Las palabras de La Almolda

La Almolda final

      “Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. La Almolda ha sido la sexta biblioteca que ha visitado, continuando un viaje que se avecina muy interesante.

       Entre las semanas del 29 de diciembre al 12 de enero, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado un total de 87 palabras en La Almolda. Las palabras chezo, pichorro y trajite han aparecido repetidas por tres veces. Jauto, marguín, melico, monchón y pichote se han repetido por dos veces. Curiosa la aparición del artículo l´ (la) apostrofado delante de vocal: l´anca (la cadera) y l´ancón (la malga).

      ¡Muchas gracias La Almolda!

 

  • Acantaliar: Ara. Tira piedras.
  • Acotolar: Ara. Imposibilidad de controlar.
  • Almojabana: Esp. Postre típico.
  • Anca: Ara. Cadera. L´anca.
  • Ancón: Ara. Cadera, nalga. L´ancon.
  • Armatoste: Esp. Artilugio grande.
  • Azaite: Ara. Aceite.
  • Badil: Ara. Recogedor.
  • Barajear: Esp.Barajar las cartas.
  • Bese: Beso.
  • Ca: Chica.
  • Caldero: Esp. Cubo.
  • Charreta: Tinaja pequeña para guardar conserva.
  • Chezo: (x3) Ara. Piedra para hacer yeso. Actualmente se utiliza para las piedras de yeso que aparecen en las tierras de cultivo.
  • Chilo: Ara. Chillido.
  • Corrusco: Ara. Trozo de pan duro o persona con poca gracia.
  • Cucharón: Renacuajo.
  • Cuerzo: Ara. Recipiente de barro para aclarar el agua.
  • Desastrau: Ara. Destartalado.
  • Desustanciau: Ara. Con poca gracia.
  • Dorondon: Ara. Rosada.
  • Duelo, hacer: Algo o alguien te da pena.
  • Empanadonico: Ara. Empanada rellena de crema dulce.
  • Empanadón: Ara. Empanada grande rellena de salado.
  • Enfrescar: Enfriar.
  • Enzafranar: Meterse en donde no te llaman.
  • Esbafada: Ara. Sin gas.
  • Esbarizaculos: Ara. Tobogán.
  • Esmirriau: Ara. Niño pequeño, delgado, que no crece.
  • Esparbel: Ara. Cría del cernícalo.
  • Estrepalucio: Ara. Mucho ruido.
  • Estruedes: Ara. Trébedes.
  • Faldriquera: Ara. Bolsillo ventral de algunas prendas.
  • Flongarse: Sentarse medio tumbado.
  • Fuina: Ara. Persona de carácter agrio.
  • Gorrete: Magdalena.
  • Gozo, hacer: Algo que anhelas o te gusta.
  • Hortera: Recipiente de barro para guisar caracoles.
  • Jada: Ara. Azada.
  • Jauto: (x2) Ara. Persona con poca gracia, insípida, sin sal.
  • Lumbre: Esp. Fuego en un hogar.
  • Mangante: Esp. Ladrón.
  • Mangar: Esp. Robar.
  • Marguín: (x2) Ara. Margen, límite entre campos.
  • Maripís: Esp. Zapatillas deportivas.
  • Mateo: Tonto, sin trazas, payaso.
  • Melico: (x2) Ara. Ombligo.
  • Milorcho: Ara. Tonto en plan cariñoso.
  • Mitones: Esp. Guantes con medios dedos.
  • Monchón: (x2) Cepillo cubierto con un trapo similar a la mopa.
  • Monchonear: Pasar el monchón.
  • Paine: Ara. Peine.
  • Pelele: Ara. Calzón sin entrepierna.
  • Pequeñe: Pequeño.
  • Pich: Persona desustanciada.
  • Pichorro: (x3) Ara. Soso, persona desustanciada, cosa que no tiene valor.
  • Pichote: (x2) Ara. Soso.
  • Pocha: Ara. Riñonera interior (Faldriquera).
  • Quemesió: Ara. Que me se yo.
  • Rebola: Piedra redonda.
  • Rodilla: Bayeta par fregar el suelo.
  • Rugiar: Ara. Salpicar, echar agua.
  • Sindottio: Sin gracia.
  • Sorna: Ara. Calor.
  • Sursirse: Ara. Consumirse un líquido, agotarse la paciencia.
  • Talento: Diadema para sujetar la melena.
  • Terrizo: Ara. Recipiente de barro para masar el embutido en las matacías.
  • Tocho: Ladrillo
  • Trajite: (x3) Persona mentirosa, embaucadora.
  • Traza: Ara. Manera, modo, forma.
  • Utropiado: Persona que va sin arreglar.
  • Vendemar: Ara. Vendimiar.
  • Vispra: Ara. Día anterior a la fiesta. Víspera
  • Zafarrancho: Esp. Agitación, desorden.
  • Zarracatalla: Ara. Muchas, personas o cosas.
  • Zoquete: Ara. Que no sabe nada.

Muchas gracias a la bibliotecaria María Emilia Castillo,  ¡muchas gracias!!

 

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Las palabras de La Almolda

  1. Carmen Berges

    Hola.
    Resido en Fuentes de Ebro, cerquita pero fuera de los Monegros.
    Hay una palabra que muchos de mis vecinos no conocen y quisiera compartir con vosotros, por curiosidad y por averiguar de donde procede.
    Es hortainero, creo que se escribe así, y mi tío la utilizaba como sinónimo de hucha.
    Vuestra iniciativa me parece muy interesante y también os animo a seguir.
    Un cordial saludo.

    Le gusta a 1 persona

    Responder
  2. Joaquín Ruiz Gaspar Autor

    Hola, muchísimas gracias por tu comentario.

    La he buscado y por internet aparece en bastantes entradas. En el Vocabulario común en Azuara de Arturo Fernández Cáncer aparece como ortainero y efectivamente su significado es hucha.
    Además añade la siguiente explicación(En aragonés): Ortaneiro ye una barián castellanizata foneticamén d’a palabra aragonesa furta(d)iners ‘hucha, alcancía’, literalmén ‘robadineros’. Andolz (1992: 228) rechistra furtainés con ixa sinificazión en Alquezra e a Litera. Moneva (2004: 252) replega furtainés ‘hucha de barro cocido, donde los chicos guardan sus ahorros’ en a Litera e Balbastro; furtaineros ‘hucha en que los chicos guardan el dinero de sus ahorros’ en o Baxo Aragón, ‘vasija o caja cerrada que sirve de alcancía’ en Caspe.

    Espero que te sea de ayuda, gracias!!

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s