Un café en Sariñena, con Nati Ballarín, pianista y concertista

La música se aposentó en su alma e invadió sus sentidos, cuando viajó a la Comunidad valenciana, donde LA MÚSICA EN MAYUSCULAS, le llegó de la mano de sus maestros, Perfecto García Chornet y Rafael Talens.

c9b03776-4bda-42de-bc1c-611100eac23a.png

Por Juan Antonio Casamayor Anoro.

Nati Ballarín Mayoral, puede decir que en la tierra levantina ha encontrado la perfecta expresión para su creatividad musical y hacerla llegar a sus seguidores. Y asegura; pero siempre llevo el recuerdo de quien sembró en mí el gérmen de la música, en la tierra de Monegros, Maria José Nogués, Mari Cruz Basols y Gloria Ispa. No ha mucho tiempo, en un concierto celebrado en el Cine Teatro el Molino de Sariñena, tuve oportunidad de agradecer a mis maestras de referencia, lo que aportaron a mi carrera.

Hablamos con la concertista, sobre sus vivencias y trayectoria, y la contactamos en las redes sociales, aprovechando su estancia VACACIONAL navideña para abordarla frente a un café ( “en su casa o en la mía” ) y lo convinimos a la postre, en el Cafetín de Trallero, sede de cultura en Sariñena, donde pudimos establecer una buena charla, de la que extraer gratas impresiones entre – entrevistada-cronista – con el objeto de trasladar su historia, sus vivencias y sus reflexiones, a nuestra Revista QUIO, para hacerlas llegar a nuestros lectores en esta primera edición del año.

1)-Mi primera pregunta a la invitada es una cuestión de ubicación del personaje, que deseo contextualizar. ¿En qué momento y circunstancia decides inclinar tu vida profesional a la música?.-

A los 13 años, por circunstancias, comencé mis estudios con la pianista Sayá Sangidorj, recién llegaba a España. Tras varios años trabajando bajo su tutela, decidí que estudiar música, en mi caso, piano, era una de las cosas que más me apasionaba. Siempre he contado con el apoyo de toda mi familia, y sinceramente estoy convencida de que fue una decisión afortunada.

2)-Si tu deseo era profesionalizarte en la música, ¿qué te atraía más de las actividades musicales, la representación en la escena, o las actividades formativas y creativas?.

Está claro que la música está presente en todas las etapas en las que el ser humano va forjando su personalidad, siendo una herramienta fundamental para el desarrollo de la creatividad; y considero, que son necesarias tanto las representaciones en escena, como la labor formativa y de enseñanza, al igual que todos los proyectos que desarrollo (Concursos, Festivales, Masterclass…), los cuales, además de apasionarme, me hacen crecer como músico y como persona.

3)-En tus primeros estudios musicales en Sariñena, ¿qué influyó  en tu vocación.?. ¿Y quién te animó en mayor medida, hacia el estudio de la música?.

La razón de estudiar música se la debo a mi amiga Lorena Canales. Con siete años comenzamos nuestras primeras clases con María José Nogués. Al poco tiempo fueron María Cruz Basols (piano) y Gloria Ispa (Lenguaje Musical) las que siguieron con mi formación en la Escuela de Música de Sariñena, a las que recuerdo con muchísimo cariño.

4)-¿Qué percibiste en los primeros momentos de tu estancia en la tierra levantina, con respecto a la actividad musical?.

El vivir en un ámbito musical de excelencia, motiva y ayuda mucho a superarse cada día. En Valencia encontré, lo que todo músico ansía, cuna de artistas por antonomasia, desde hace muchos siglos brillan en el mundo entero, dando gloria y creando escuela, en los diversos campos de las bellas artes: pintura, escultura, arquitectura, literatura y por supuesto, la música.

5)-¿En qué grado dirías que estaba el nivel de tus compañeros (ras), al incorporarte a la disciplina musical de grado superior, en la formación que se hace habitualmente en la Comunidad valenciana?.

Como en todas las especialidades, son muchos los que entran y pocos los que consiguen hacer de este mundo su vida. Yo tuve la suerte de quedar la primera en las pruebas y poder acabar allí mis estudios superiores, porque… estudiar, sigo estudiando, jejeje. Hablar sobre la Comunidad Valenciana al otro lado de las fronteras, equivale a reconocer la superioridad artística de esta tierra; si bien es cierto que, actualmente, España cuenta con grandes profesionales dentro y fuera de nuestras fronteras.

6)-Asentada hoy profesionalmente en esa Comunidad, tras de un concienzudo trabajo y el reconocimiento del público, en tu faceta de concertista ¿qué es lo que valoras más de haberte establecido profesionalmente en Valencia?.

Hay varias razones por las cuales he establecido mi vida en la Comunidad Valenciana. A parte de mi labor docente en el Conservatorio Profesional de Música de Xàbia, soy creadora y directora artística del Concurso Internacional de Piano “Vila de Xàbia”, el “Riurau’s Classical Music Festival”, y desde hace poco, presidenta de la WPTA Spain (World Piano Teacher Association –(Asociación Mundial de Profesores de Piano en España). También desarrollo mi labor profesional, como encargada del comité cultural del Rotary Club de Jávea, el cual, voy a presidir en 2019, en el Distrito 2203, posiblemente una de las razones de más peso por las que sigo aquí.

7-¿Cúal es tu meta inmediata en lo profesional, y en cuanto al futuro a  más largo plazo?.

Actualmente, compagino mi labor pedagógica en el CPM de Xàbia, con la asistencia a diferentes Concursos Internacionales en calidad de Jurado, y la organización de mis propios eventos y conciertos, 2 de Febrero en Denia, 3 de Febrero en Xàbia y 8 de Marzo … sorpresa, jejeje. Con respecto al futuro a más largo plazo, jurado en varios concursos internacionales, una Conferencia Mundial de Piano organizada desde la Asociación que presido (WPTA Spain), de la cual todavía estamos configurando el emplazamiento, algunos Festivales de Masterclases…; como puedes ver, una actividad intensa, en la cual, de momento, espero seguir, puesto que cada día se presentan nuevas oportunidades, además de nuevos y muy interesantes proyectos, que estoy redactando y que iré descubriendo en el momento adecuado.

8)-¿Cómo compatibilizas tus actividades profesionales, tan plenas en tanto que presides un Concurso Internacional de Piano, del que eres su creadora y directora artística y un Festival Internacional de Música, con tu vida familiar?.

No existe una fórmula mágica que permita una conciliación que encaje con todas las personas, ni un número de horas ideal para dedicarle al trabajo, al ocio, a los hijos, a la casa…  pero el secreto está en conseguir una armonía entre todos. Mi familia es como un equipo y cada uno suma aportando su trabajo, su cariño y amor, y… sobre todo, su paciencia.

9)-¿Qué te satisface más de tu profesión y qué resta por otra parte, esta amada actividad, a tu vida afectiva?.

 Me satisfacen enormemente los proyectos solidarios que realizo, los mensajes de cariño tras un concierto, la cantidad de amistades que vas creando por toda la geografía mundial; por el contrario, cada vez que estoy fuera de casa, es tiempo que paso lejos de mi familia; aunque si bien es cierto, algunas veces, me acompañan en mis viajes.

10)-¿Qué valoras más de las relaciones que estableces en el mundo de la interpretación, con personas de otros países y como percibes que afecta a tu entorno familiar?.

En mi calidad de jurado en los diferentes Certámenes Internacionales, en países como Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Hungría, entre otros, he podido disfrutar de grandes amistades, y grandes compañeros, por ejemplo, Rintaro Akamatsu, gran concertista japonés de fama internacional, o la empresa española KNS Classical, que apoyan de forma importante la organización de mi Concurso, el Concurso Internacional de Piano “Vila de Xabia”.

El entorno multicultural y musical, así como los valores de amistad y compañerismo que se establecen en nuestros eventos, son valores que me enorgullece decir,  afectan muy favorablemente al entorno afectivo de mi hija.

Así, y tras de más de una hora de animada conversación con la concertista, compartida en el Cafetín de Trallero, mi impresión es que nuestra amiga hace enormemente creíble su talento y su creatividad, además de la cercanía y sencillez que le son propias. Nati me asegura que, “nada es tan detestable como la pedantería con la que se adornan en ocasiones, quienes menos méritos tienen”. La felicidad afirma, “consiste en ser uno mismo”. Me gusta sentir – dice – el calor de las gentes de mi tierra de Monegros y en ningún momento me siento incómoda cuando mis conocidos me llaman por el apodo, que siempre nos caracteriza en el medio donde me crié. Grata tarde con Nati y su consorte José Antonio, como magníficos invitados en nuestra casa, donde disfrutamos de su amigable compañía. De ellos, hemos percibido mi esposa y yo, una gran inquietud por mejorar las posibilidades culturales de nuestra villa.   

Seguimos con interés la buena trayectoria y los éxitos de nuestra concertista y deseamos volver a escuchar lo que nos planteó acerca de los futuros proyectos para Sariñena y la Comarca, del tipo al que ella misma dirige en su localidad actual de residencia. Nada podría hacer tanto por el conocimiento de esta tierra, como el proyecto de un Concurso Internacional de Música.

La invitamos durante esa tarde de charla en nuestra casa, a participar en la Tertulia Cultural Pepito Porta y a que venga a plantear en ese contexto sus proyectos, a lo que ella aceptó complacida, y se brindó a llevar a cabo un concurso “tipo Vila de Xabia.

Si bien entendemos que, los proyectos se han de estudiar rigurosamente, le agradecimos a Nati el haber compartido sus vivencias en nuestra Revista de Sariñena y Monegros, y le deseamos un Feliz Año 2018, en el que ha sido nombrada presidenta de la WPTA Spain, World Piano Teachers Association, Asociación Mundial de Profesores de Piano.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s