La «Cadiera monegrina» es un baúl donde se guardan los recuerdos, la memoria de nuestros antepasados, toda una forma de vida que hemos ido dejando atrás. Volvemos a abrir el cajón de la cadiera monegrina para recuperar y transmitir, para que nuestra historia no caiga en el olvido. En este apartado de «Etnografía», recogemos diferentes artículos sobre tradiciones y cultura popular monegrina que esperamos que sean de vuestro interés y disfrute.
- Gastronomía: Caldereta de ternasco.
- Gastronomía: Farinetas.
- Gastronomía: Migas monegrinas.
- Gastronomía: Sopa de ajos.
- La memoria del hambre.
- La memoria de la sed.
- Pío Baroja por Los Monegros.
- Refranes monegrinos I.
- Refranes monegrinos II.
Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena
A raíz de un curso de iniciación a la «Etnografía de Los Monegros», impartida por el gran político, etnólogo, escritor y divulgador altoaragonés Manuel Benito Moliner, se realizó un cuestionario etnográfico en diversas localidades monegrinas. Bajo la dirección de Ana Otal, se llevó a cabo unas encuestas en el municipio de Sariñena, en las que participé recogiendo la información con el objetivo de recopilar la memoria etnográfica reciente de la Villa de Sariñena y transmitirla al resto de los ciudadanos. El resultado se plasmó en varios artículos publicados en la revista «Quio de Sariñena y Los Monegros», agradeciendo y dedicando el trabajo a la gran figura, maestro y amigo Manuel Benito Moliner, ¡siempre en nuestra memoria!.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena II.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena III.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena IV.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena V.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena VI.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena VII.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena VIII.
- Apuntes etnográficos de la Viila de Sariñena IX.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena X.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena XI.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena XII.
- Apuntes etnográficos de la villa de Sariñena XIII.
Oficios desaparecidos, por Manuel Antonio Corvinos Portella
Con la intención de que sirvan de pequeño homenaje a quienes desempeñaron antiguos oficios, Manuel Antonio Corvinos Portella, maestro, escritor y colaborador de «Quio, revista de Sariñena y Los Monegros», recogió profesiones tradicionales que han desaparecido de nuestra Villa de Sariñena. Los diferentes oficios han quedado reflejados en seis artículos publicados en la revista «Quio» y aquí están a vuestra disposición, todo un privilegio para este espacio digital.
- Antonia López Conte, La Hornera.
- Cañicero.
- Colchonero.
- El pregonero.
- El Sereno.
- Estañador y paragüero.
- Los últimos esquiladores.
El Museo de Oficios Antiguos Monegros es un lugar imprescindible para conocer un conjunto etnográfico impresionante y único. Un museo más que recomendable que no os podéis perder.
Remembranzas de Manuel Antonio Corvinos Portella. Historias de tiempos difíciles.
Magistrales relatos de episodios pretéritos, escritos con la experiencia, exquisitez y calidad humana de Manuel Antonio Corvinos Portella. Relatos que transmiten, divierten y enseñan; todo un placer rememorar las «historias de tiempos difíciles», una mirada al pasado con nostalgia y cariño.
- Alicia Bareche Corvinos y David Wirmark.
- Aventuras y desventuras de Mariano Grañón «El Vidriero».
- De los sucesos acaecidos en la Villa de Sarinyena a finales del siglo XV.
- El Abuguero deseado.
- El Portillo tabicado o la verdad al descubierto.
- El Tocino en el río.
- En recuerdo de Raquel.
- Judías viudas.
- La casa del gasto y otros asuntos del dance.
- La Nivela, La última bruja de Sariñena.
- La Orquesta Cobalto.
- Las Escuelas Nacionales en los años cincuenta.
- Las masadas durante la guerra civil.
- Las manzanetas de san Juan y San Pedro.
- Los membrillos de la Torre Mirallas.
- Melchor el Pinoso.
- Noche de terror.
- Recuerdos de Antonio Clemente Huerva.
Otros escritos de Manuel Antonio Corvinos Portella.
- De los sucesos acaecidos en la Villa de Sarinyena a finales del siglo XV.
- Entrevista a José María Paraled Campos.
- Los protestantes de Lalueza.
- Reflexiones de Domingo Lana Novellón.
Relatos de Raíz
Serie de 47 relatos monegrinos publicados durante el verano del 2020. Relatos que nos acercan a Los Monegros, a la forma de vivir de antes, a la dura realidad, pero a la vez, de forma intercalada, pequeñas ficciones de personalidades de Los Monegros. En definitiva: Relatos de Raíz.
Colaboraciones
La escuela del barrio de la estación en los años sesenta. Por Asun Porta Murlanch.
Barrio de la estación. Por Victoria Trigo Bello.
Toponimia
Conocer el significado de los nombres de nuestros pueblos, los montes, vales, barrancos, parajes… nos adentra en la historia, en la huella que las diferentes civilizaciones han dejado en Los Monegros. Diversos topónimos íberos, latinos, árabes, aragoneses… salpican nuestra geografía monegrina. Desde «Os Monegros» se ha elaborado «Replega de toponimia monegrina», una herramienta vital para comprender nuestros lugares.
- El topónimo de Lanaja.
- El topónimo de Sena.
- Diccionario de voces toponímicas de los Monegros.
- Los Monegros/los Monegros/Monegros u Os Monegros.
- Los topónimos de Los Monegros.
- Río Alcanadre.
- Sariñena, territorio panizo.
Tradiciones monegrinas
Los Monegros esconde tradiciones muy arraigadas en sus gentes, algunas se encuentran en proceso de recuperación y otras quedan por rescatar del olvido. Poquer a poquer, se tratará de ir recogiendo las muchas tradiciones monegrinas.
- Hoguera de San Antón y esquillada.
- La toza de navidad.
- La trashumancia.
- Nuestras tradiciones.
- 15 de mayo San Isidro Labrador.
Semblanzas de nuestros mayores
Una forma de vida forjada durante siglos desaparece, toda una cultura y un saber popular deja de tener continuidad. Ya no hay transmisión y no somos conscientes del tesoro que perdemos, es la realidad, así que nuestros mayores probablemente serán la última generación poseedora de este tesoro. Su testimonio es vital, por ello es un orgullo contar con ellos, con nuestros mayores para conocer nuestra verdadera esencia. Un agradecimiento a Pilar Guerrero y Aimar Mir de la Residencia de la tercera edad de Sariñena por su colaboración para la realización de las entrevistas, ¡gracias!.
- Antonio Castejón Nogueras.
- Berta Castanera Lascorz y José Bernad Pisa.
- Carmen Mir Loscertales.
- Carmen Novellón Oliván.
- Concha Buisan Ballarín.
- Conchita Arilla Campo.
- Cosetas de Sena.
- Crónica de un domingo en los años 60/70.
- Félix Tabueña Tabueña.
- Francisco Paul Peralta.
- Gonzalo Alcolea Huerva.
- Ignacio Arroyos Letosa, «Damaso».
- José Casabón Peralta.
- José Porta Martín.
- Juan Bastida Cascales y la centralita de teléfonos de su tía Matilde.
- Las Marianitas y otros comercios sariñenenses.
- Lorenzo Abadías López.
- María Alegre Peralta.
- María Pelegrín Losfablos.
- María Jesús Millera Casañola.
- Miguel Inglan Tierz.
- Natividad Laguna Casaña y José Marcial Ripol.
- Paco Villellas Arasanz.
- Un día de verano de 1966…. Tenía diez años. Por Asun Porta.
Las historias de nuestros mayores, de las abuelas y los abuelos, contadas por los alumnos y alumnas del IES Gaspar Lax de Sariñena gracias a la estimable colaboración de Cruz Ullod Borruel y Sandra Vived Conte.
- Antonio y Josefa Bosque Barrieras. Por Laura Lalana Bosque.
- Cristina Andreu Lana. Por Jara Ballarín Cucalón.
- Ester Giral Ezquerra. Por Darío Pueyo Serrate.
- Javier Murillo Bometón. Por Najwa El Khalqi.
- José Luis Villanúa Serrate. Por Mareme Badiane.
- José Mª Paraled Basols. Por Teresa Coscolla Paraled.
- Julián Royo Martínez. Por Aitana Millán Romanos.
- María Teresa Alegre Morel. Por Carla Gómez Rivera.
- Marcelina Llorente Sanza. Por María Lahoz Dominguez.
- Margarita Anoro Grustán. Por Lucia Trallero Escalzo.
- Mª Jesús Sancho Domene. Por Carla Palau Sodric.
- María del Carmen Royo Vicente. Por Aitana Millán Romanos.
- María Pueyo Romerales. Por India Pano Rodés.
- Mariano Sampériz Peralta. Por Paula Hernández Sampériz.
- Miguela Borruel Pardina. Por Cruz Ullod Borruel.
- Pilarin Lucientes Espinosa.Por Lucía Barranco Allué
Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico
Reseñas históricas de los lugares monegrinos. Punto de partida para conocer los pueblos, su gente, historia, cultura, etnografía, costumbres… variada información que con el tiempo se irá complementando.
- Albalatillo.
- Alberobajo.
- Alberuela de Tubo.
- Alcubierre.
- Almuniente y Frula.
- Bujaraloz.
- Capdesaso.
- Castejón de Monegros.
- Castelflorite.
- Farlete.
- Grañen, Callen y Fraella.
- La Masadera.
- Lalueza y Marcén.
- Lanaja y Orillena.
- Lastanosa.
- Leciñena.
- Los Monegros.
- Monegrillo.
- Pallaruelo de Monegros.
- Pardinas de Monegros.
- Peñalba.
- Perdiguera.
- Poleñino.
- Real Monasterio de Sigena.
- Ríos de Los Monegros.
- Robres.
- Sangarrén.
- Sariñena.
- Sena.
- Senés de Alcubierre.
- Sierra d´Alcubierre.
- Tardienta.
- Torralba de Aragón.
- Valfarta.
- Villanueva de Sigena.
Pingback: Manuel Antonio Corvinos Portella, “Cronista de Sariñena”. | os monegros
Estás haciendo un trabajo de etnografía muy importante.
Me gustaLe gusta a 1 persona