Archivo de la etiqueta: Fuentes

La fuente del Milagro de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes


¿Qué diremos de la fuente? La fuente fue la más concurrida, y, en verdad, que disponiendo de un agua tan excelente.

“Desde la Cartuja” S. Ortiz. Nueva España, 13 de mayo de 1954.

El entorno de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes esconde una fuente milagrosa por donde brota el agua en el árido y seco paisaje monegrino, todo un oasis: la fuente del Milagro. Un lugar donde, según la tradición popular, apareció la imagen de la virgen de Nuestra Señora de las Fuentes, dando nombre al monasterio de la orden cartuja, establecido a principios del siglo XVI.

Fuente del Milagro de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes

La fuente se localiza en una vaguada en un pequeño barranco al sur del actual monasterio y la loma contraria donde se encuentran las escasas ruinas del anterior monasterio. Cerca existen unos restos muy ruinosos de una pequeña iglesia. En el fondo, del pequeño y frondoso barranco, encontramos una pequeña construcción, un edificio de planta cuadrangular. Accediendo a su interior, podemos observar una construcción en mampuesto de caliza, abovedado y un suelo que casi siempre suele aparecer inundado. El agua brota a una pileta a través de tres caños que surgen por las bocas de unas figuras de cabezas humanas, en una placa metálica y rectangular con la inscripción – Agua Sulfatos Nitratada -. La placa debió de ser colocada cuando el monasterio fue utilizado como balneario a finales del siglo XIX.

A la izquierda aparece una entrada pequeña, con arco, que da paso a una red de galerías subterráneas que actúan para captar y canalizar el agua hasta la fuente. Las galerías fueron excavadas y parten en dos ramales, uno más corto hacía la derecha y otro a la izquierda mucho más largo que se divide en dos. De acuerdo al SIPCA (Sistema de información del Patrimonio Aragonés) su construcción se sitúa en la edad moderna, entre 1760 a 1790, con alguna reforma entre y 1881 y una restauración relativamente reciente en el 2011 –Tiene una puerta en el primer tramo, utilizada para regular la acumulación del agua. Tras esta puerta el ramal gira hacia la derecha y gira varios metros más hacia el fondo, donde se aprecian conductos para la filtración del agua y canales en el suelo para una mejor calidad del transporte. –

En el 2016, el Grupo de Tecnologías en Entornos Hostiles (GTE) de la Universidad de Zaragoza realizó un levantamiento topográfico de las galerías, cartografiando 220 metros de galerías. El resultado del trabajo se publicó bajo el título “La fuente del milagro, en la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes” (Revista Lucas Mallada nº 18), por José Antonio Rausa, José Luis Villarroel y José Antonio Cuchí.

Levantamiento topográfico. GTE Universidad Zaragoza.

El artículo señala que las galerías fueron excavadas en distintas fases, algunos tramos aparecen revestidos en obra de mampostería tomada con mortero de cal y otros presentan las paredes desnudas, incluso -Conservan huellas de instrumentos metálicos y pequeñas hornacinas-. Las galerías debieron ser excavadas por los mismos cartujos: -Los frailes, conocedores sin duda de las corrientes subterráneas, minaron el terreno en diferentes direcciones y la dotaron de una cantidad suficiente al abasto, no solo del convento, sino de una regular población. Aquí se ve de cuanto es capaz la inteligencia del hombre, aplicada a cosas útiles.- (El Diario de Huesca 27 de noviembre de 1875). Testimonios orales cuentan que debió de existir algún tipo de pozo de ventilación, ya que en la superficie se observaban montículos de piedra donde se situaban.

El agua abandona la construcción y, a través de un reguero, conduce barranco abajo, hasta una pequeña balsa de almacenamiento. La fuente surtió a los monjes de agua de boca, riego y como fuente de energía del molino, apuntan desde SIPCA. -La fuente que riega la huerta, metida en un barranco, debió ser un manantial escaso de agua. También ensayaron el cultivo del olivo y de la vid, pues junto a la casa se ve un hermoso olivar y un campo con varias filas de una y otra planta, hoy lozanas y en completo desarrollo.- (El Diario de Huesca 27 de noviembre de 1875).

Como hemos comentado antes, el conjunto monástico fue transformado como balneario entre 1877 y 1891, según el SIPCA -Debido a la calidad de las aguas, el conjunto fue convertido en balneario durante un breve período tras su desamortización.–

Un nuevo establecimiento balneario se ha abierto en la provincia de Huesca, titulado de la “Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes”. Su excelente agua sulfato nitratada está dando gran resultado para la curación de varias enfermedades.

La Época, 23 de agosto de 1877.

El Globo, 1878

El balneario, fruto de la familia Romeo Belloc, quedó recogido en los medios de la época donde encontramos elogios al balneario y sus aguas. Incluso en una casa de Lanaja apareció una caja de madera para almacenar botellas de agua de boca de la Cartuja de las Fuentes.

La virtud de estas aguas, desconocida del público por espacio de tantos siglos, ha sido notada por el ilustrado propietario de dicha finca, D. Bernabé Francisco Romeo, y analizadas detenidamente, según tengo oído. por bastantes notabilidades médicas de España, los cuales las han encontrado excelentes para curar un sinnúmero de enfermedades. No puedo detallarlas porque no he podido hacerme con un prospecto, a pesar de la diligencia que para ello he puesto; pero esté V. seguro que no han de pasar muchos días sin que de todo me halle enterado, a fin de que por mi conducto lleguen estas cosas a conocimiento de los pacientes lectores de EL DIARIO, quienes de seguro aprovecharán mis noticias para buscar un remedio eficaz que ponga término a sus dolencias, o amengüe por lo menos las que hoy padecen.

Diario de avisos de Zaragoza Sariñena, 27 de junio de 1877.

Diario de Avisos de Zaragoza. Sariñena Editorial.

Querido amigo. Aquí me tienes hace ocho días saboreando los ricos manantiales de agua medicinal de que la naturaleza prodiga en toda clase de medios en bien de la humanidad, ha dotado a este establecimiento.

Cartuja de las fuentes (Sariñena) 24 de julio de 1877.

Diario de Avisos de Zaragoza. Sariñena Editorial.

Aquí se respira; el embalsamado y fresco ambiente vivifica, la temperatura primaveral que se disfruta reanima; y si a esto se añade los benéficos auxilios que proporciona la fuente medicinal, cuyas cristalinas aguas parece que incitan al más displicente y desfallecido, te con vencerás de la oportunidad de mi venida aquí, como el año pasado.

Cartuja de las fuentes (Sariñena) 24 de julio de 1878

Actualmente el agua no se puede considerar apta para el consumo humano. Este aspecto lo señala SIPCA  -Aunque la fuente continúa manando y sus propiedades son muy apreciadas por la población del entorno, carece de aprovechamiento, ya que, según los vecinos, debe ser consumida en el mismo lugar, pues pierde sus propiedades si es almacenada y transportada.–

Es el trabajo de José Antonio Rausa, José Luis Villarroel y José Antonio Cuchí, quien aporta un reciente análisis del agua de la fuente. Dicho análisis concluye: -Sin poder evaluar el efecto sobre la salud de los monjes y el fracaso del balneario a finales del siglo XIX, incluso en la actualidad, que el agua podría presentar problemas para su ingesta sin tratar.- Lo curioso es que cada uno de los dos tramos da un tipo de agua diferente, viéndose el tramo derecho afectado por el regadío frente al de la izquierda de tierras de secano -Uno más salino y cálido (galería principal y ramal oeste) procedente del acuífero del saso, en secano, y otro (galería norte) procedente de infiltraciones del cercano regadío. Hay que señalar que la cartuja se encuentra en el límite de la zona regada por el canal de Monegros.–

Sobre su carácter “Sulfatos Nitratadas”, el trabajo señala que, por lo general, -Las aguas subterráneas de la zona central de los Monegros suelen tener una composición tipo sulfatado sódico. – Mientras que las aguas del sistema de riego, procedentes del Gállego y del Cinca, tienen una composición bicarbonatado cálcica.– Sobre la característica de aguas nitratadas, actualmente se puede explicar por la presencia de una colonia de murciélagos en su interior a pesar de la actividad ganadera intensiva que conlleva una nitrificación de las aguas.

En definitiva, el agua del manantial es distinta al agua original y ha sufrido alteraciones, una “contaminación” modificando sus características y propiedades. Pero, ¿Cómo sería el agua del manantial? ¿Qué propiedades tenía?. Afortunadamente contamos con un análisis de sus aguas en torno a 1878, cuando el monasterio era balneario. El análisis fue elaborado por parte de la Escuela de Minas y aparece recogido en las memorias de la comisión del mapa geológico de España de 1878, en la descripción física y geológica de la provincia de Huesca desarrollado por Lucas Mallada. 

Entre el aluvión que cubre los derrames de la sierra de Alcubierre brota la fuente mineral de la Cartuja de Lanaja, a la que se ha pretendido dar importancia en estos Últimos años. Es muy abundarle, pues llega a 20 litros por minuto su caudal; brota á la temperatura de 17°, siendo 16° la del aire atmosférico; es de sabor algo salino, tiene una limpidez perfecta y se observan en ella algunas burbujas gaseosas muy fugaces. Cien litros de agua contienen, según análisis efectuada en la Escuela de Minas, las cantidades siguientes:

                                                            Gramos.

Carbonato sódico                             Indicios.

Carbonato ferroso                            Indicios.

Sulfato cálcico                                   35,00

Sulfato potásico                                4,30

Sulfato sódico.                                 39,70 

Cloruro sódico                                   10,40

Cloruro magnésico                           23,20

Nitrato magnésico                           27,20

Total                                                  139,80

La analítica aporta una interesantísima y valiosa información sobre la calidad del agua antes de su alteración. Con un caudal de unos 20 litros por minuto, el agua destacaba por su buena temperatura, casi ambiente, con un sabor salino, propio de Los Monegros, clara y limpia y con unas burbujas gaseosas “muy fugaces” fruto de los carbonatos. No obstante, las cantidades estudiadas responden a gramos por cada 100 litros de agua cuando lo propio son miligramos por litro:   

                                                            mgr/l

Carbonato sódico                             Indicios.

Carbonato ferroso                            Indicios.

Sulfato cálcico                                   350,00

Sulfato potásico                                43,00

Sulfato sódico.                                 397.00 

Cloruro sódico                                   104,0

Cloruro magnésico                           232,00

Nitrato magnésico                           272,00

Total                                                  1398,00

De acuerdo a los datos, las aguas correspondían a aguas sulfatadas, propias de zonas secas y áridas como son Los Monegros. Los sulfatos aparecen en diferentes proporciones, tanto cálcico, potásico y sódico. Estas aguas sulfatadas estimulan las funciones orgánicas, principalmente del sistema digestivo, utilizadas en discinesias biliares, así como también hepato-protectoras y purgantes.

Agua de la cartuja de las Fuentes

La sal, también presente de cloruro de magnesio, previene la formación de cálculos renales, así como también la prevención de lesiones musculares y equilibrante del pH sanguíneo. La salinidad, dada por el cloruro sódico, no es limitante para su consumo como agua de boca, aunque para su ingesta, actualmente, sería necesario un informe bacteriológico para saber si era muy potable.

Los nitratos son muy bajos, por lo que la anunciada cualidad nitrosa no se ve reflejada en el análisis.

En definitiva, las aguas correspondieron a aguas medicinales con diversas propiedades curativas. Un oasis brotando en los secos Los Monegros, respondiendo a un milagro doble, el manantial y la virgen, dando origen y vida al monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Todo un milagro.

Alberto Lasheras Taira


Alberto Lasheras Taira es todo un alcoberreño y monegrino, amante de su tierra, de sus paisajes, patrimonio, historia y cultura. Es una persona cercana, inquieta y curiosa, que muestra con pasión y cariño la Cartuja de Nuestra Virgen de las Fuentes, además de ser investigador de numerosas historias y tradiciones de Alcubierre y Los Monegros. Desde hace un tiempo es colaborador y miembro del equipo de redacción de la revista Montesnegros. Por ello, con la excusa del trigésimo aniversario de la revista Montesnegros (Montesnegros, 30 años), nos adentramos a conocer a parte de sus colaboradores y, a modo de entrevista, sus pueblos, la revista Montesnegros y una significación sobre nuestra tierra: Los Monegros.

Alberto Lasheras Taira

Nací en Alcubierre en 1956, donde se desarrolló mi infancia y la memoria me lleva a recordar la escuela con su recreo, las lecciones aprendidas con D. Melquiades, maestro de unas cuantas generaciones de mis vecinos, los juegos en la plaza antes de entrar por la tarde, el vaso de leche, los vía crucis los viernes de cuaresma y, cómo no, el día de “La Vieja Remolona”.

Recuerdo que con la cuadrilla de amigos recorríamos las ruinas, las cuevetas y los barrancos entre juegos y aventuras.

En 1969 fuimos cuatro amigos de la cuadrilla a estudiar a la Universidad Laboral de Cheste, en Valencia. Allí estudiamos los cuatro primeros cursos de bachillerato, con una beca de Mutualidades Laborales. Fuimos a este centro, en régimen de internado y volvíamos a casa por Navidad, Semana Santa y verano, al terminar cada trimestre. Fue toda una experiencia personal, de convivencia, con un método pedagógico muy innovador.

De Cheste  pasé a la Universidad Laboral de Huesca para continuar mis estudios con el bachillerato superior, C.O.U. e Ingeniería Técnica Industrial.

Mi afición a la Historia desde mi juventud, me llevó a indagar y a buscar información sobre hechos poco conocidos de la historia de mi localidad y de nuestra tierra en general.

Mi actividad laboral, la realizo en la empresa familiar de Alcubierre, Talleres Lasheras, junto a mi hermano. Nos dedicamos a la fabricación de chimeneas, barbacoas, hornos…

Una parte de mi tiempo libre la dedico a la actividad de “contador de historias” y guía en La Cartuja de Ntra. Sra. de Las Fuentes.

Alcubierre

Con una población actual de 463 vecinos, su ubicación al pie de la cara norte de la Sierra de Alcubierre, podríamos decir que forma parte de su identidad. Los hechos históricos a lo largo de los siglos nutren la memoria de Alcubierre; nos da una gran capacidad para reconocer el pasado con referentes propios que nos ayudan a enfocar el presente y mirar hacia el futuro.

Conocemos objetos del periodo Calcolítico, Íbero, Romano, acontecimientos medievales documentados, las tres ocasiones en las que Carlos V pasó, comió y durmió en Alcubierre, la Guerra de la Independencia con importantes personajes y sucesos, la figura de Cucaracha y el bandolerismo del XIX, la tragedia de la Guerra de España 1936-1939, la presencia de George Orwell en Alcubierre y en las trincheras.

Mantenemos tradiciones como la de San Caprasio desde 1276 y la Vieja Remolona, posiblemente desde el siglo XVII. En los tiempos actuales, Alcubierre apuesta por la inteligencia con su Torneo Internacional de Ajedrez, del que se va a celebrar su XV edición. En la Ruta Orwell se hacen recreaciones relacionadas con la última guerra en España y, también de alguna batalla de la II Guerra Mundial, para las que también sirve como marco el casco urbano.

En la Sierra podemos contemplar huellas geológicas, su flora y la recogida de agua en pozos, balsetas y balsetes. A todo ello, debemos añadir el interés creciente por el estudio de un buen número de fósiles.

Respecto al patrimonio, destacar la iglesia parroquial de estilo gótico-mudéjar-renacentista con su bella torre, las casas solariegas, el monumento al Corazón de Jesús, y el retablo mayor de la iglesia recreado a partir de fotos anteriores a su destrucción en 1936. El retablo original fue donado probablemente por el X Conde de Sástago, a cuya casa perteneció una parte de  Alcubierre hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX. A una rama de la casa de Sástago, el rey Alfonso XIII le dio el título nobiliario de Conde de Alcubierre, creado el primer día de julio de 1909 y se le concedió carácter perpetuo y hereditario el 31 de Enero de 1912.

Montesnegros

Empecé a colaborar en la revista porque Constán me invitó a escribir un artículo sobre La Cartuja de las Fuentes y otro sobre Cucaracha. Alcubierre todavía no se había reincorporado a la revista, un poco más adelante, al entrar como concejal en el Ayuntamiento de Alcubierre en 2015, lo propuse en un pleno y se aprobó. Así comenzamos a colaborar participando con nuevos artículos y acontecimientos producidos en nuestra localidad.

Durante este tiempo hemos aportado artículos sobre personas relacionadas con Alcubierre en tiempos pasados y actuales, como Ramón Cisterna Cáncer, Florentina Casamayor Giménez, Mariano Gavín Suñén, sobre el torneo de ajedrez, recreaciones históricas… En general sobre temas de nuestra localidad.

La revista Montesnegros es un vehículo de transmisión de cultura, es un lazo de vecindad entre los pueblos de la comarca que colaboran y participan en ella.

Casi podríamos decir que a lo largo de estos 30 años y los que vengan, todo lo publicado y por publicar, va a suponer una notable enciclopedia sobre este conjunto de municipios, a cuyos ayuntamientos hay que agradecer su soporte económico.

Me parece destacable el interés, el rigor y la pasión que se pone al elaborar cada número de la revista, la labor de nuestro director Ángel Longás, la humildad y generosidad de todos los colaboradores.

Personalmente, compartir  las páginas de la revista, con mis aportaciones y, sacar adelante temas que tanto nos gustan junto a todo el equipo, me produce una sensación de agrado y felicidad.

Montesnegros es una muestra de que se puede hacer cultura desde el medio rural y que puede llegar a cualquier rincón del mundo. Para sus lectores, la revista supone encontrarse con contenidos muy variados y cercanos, que no aparecen en otras publicaciones y que pueden llegar a emocionarles.

Los Monegros

El proceso silencioso de despoblación que sufre el mundo rural y que nos afecta a todos, debe servir para que juntos aprovechemos los recursos y las oportunidades que puedan ir llegando o que nosotros mismos creemos.

Hay que seguir buscando soluciones y mantener vivo el mundo rural, por todas las ventajas que conlleva y no perder de vista las energías renovables como oportunidad de crear trabajo y desarrollo.

Las personas que viven, trabajan y luchan día a día por mantener viva esta comarca en todos y cada uno de los aspectos que la conforman, son un auténtico tesoro para Monegros.

Vemos con optimismo y esperanza la llegada de nuevos vecinos, desde otros países incluso, a los que debemos ayudar a integrarse en nuestros pueblos. La inclusión depende de nuestra actitud hacia ellos con trato de igualdad, empatía y solidaridad.

El territorio de Monegros es nuestro espacio vital más inmediato. Sus paisajes se meten en el alma y son como un aliento de razón y de origen, de identidad, donde nos reconocemos a nosotros mismos.

Contemplar estos amplios espacios, recorrer sus caminos, su sierra, visitar su patrimonio, invitan  a una observación íntima y silenciosa que nos tiene que llevar a conocerlo y quererlo para así poderlo proyectar hacia otras gentes y lugares.

La cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, patrimonio olvidado y/o perdido


La cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes responde a un conjunto patrimonial extenso más allá de su propio conjunto arquitectónico y pictórico. De hecho, se componía de tierras entre las cuales se encontraba, anexa al monasterio, un olivar seguramente centenario que formaba parte de la idiosincrasia del monasterio. También de su paisaje. Lamentablemente, mucho de su patrimonio se ha ido perdiendo, por lo que el presente trabajo tratar de realizar una relación de parte de su patrimonio perdido y también del que se encuentra en diferentes archivos, museos y otras ubicaciones.

Aún perduran algunas construcciones auxiliares como la fuente del milagro y su sistema de canalización, que resultó básica para la instalación del monasterio. Cerca, en la loma contigua, se encuentran los restos del original monasterio y la antigua iglesia, restos casi desaparecidos. Un poco más lejos, al otro lado del canal, a unos escasos dos kilómetros del monasterio y mirando hacia el barranco de San Juan, se encuentra el horno tejar del monasterio, donde seguramente se fabricaron los ladrillos y tejas del monasterio. Un horno de considerables dimensiones que acompañaba una balsa recientemente desaparecida.

También, el nevero próximo a San Juan del Flumen cuentan que pertenecía al enclave monástico. Su inventariado y protección sería más que necesario, integrando todo en el Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes del que este 2022 se cumplen 20 años del decreto 60/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaraba Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada «Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes» de Sariñena (Huesca).

Dibujo que representa el estado en que se halla arruinada la Iglesia de la Cartuja de las Fuentes, de la cual se trasladó el sepulcro y cuerpo de Artal de Alagón a la fábrica nueva y Sala Capitular (1785). Archivo de la Corona de Aragón. ACA,DIVERSOS,Sástago,092 (LIG 009/028)

Patrimonio material, pero a la vez hay un patrimonio inmaterial, aquel que se conserva en la memoria de la gente, de historias que hemos oído hablar del monasterio. El mismo saber popular que siempre ha narrado como, tras el abandono del monasterio, los monjes cartujos depositaron por diferentes casas pudientes de la comarca varios de sus bienes. Fue una manera de protegerlo, de salvarlo, pero no fue del todo así, aquel patrimonio ha acabado despareciendo y no ha llegado a nuestros días. Por suerte la Diputación Provincial adquirió a casa Ruata, a principios del 2020, el “Libro de actas del capítulo de la comunidad de Nuestra Señora de las Fuentes 1672-1834”. Un libro que recoge los hechos, decisiones y acontecimientos, más importantes hasta su abandono. Igualmente, la Diputación Provincial adquirió en el 2021 un boceto en oleo de un lienzo perdido de Fray Manuel Bayeu. Quizá el futuro nos pueda regalar muchas más sorpresas. Algunos bocetos de las pinturas murales de Fray Manuel Bayeu, en la cartuja, fueron regalados por el mismo maestro y se pueden contemplar en el palacio de los Barones de Valdeolivos de Fonz.

Sin embrago, la historia de pérdidas del monasterio parece remontase a época de la expulsión morisca española entre 1609 y 1613, tras la cual desaparecieron bienes y alhajas del anterior monasterio monegrino de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, tal y como recoge un documento fechado en 1621: Letras apostólicas de Martín de Funes, arzobispo de Valencia, insertando una paulina de Alejandro de Sangro, Patriarca de Alejandría, como delegado del papa Gregorio XV, para que se le restituyan al convento de Nuestra Señora de las Fuentes los bienes y alhajas desaparecidos tras la expulsión de los moriscos. (1621-12-10, Valencia). ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.13. Igualmente aparece un documento que incluye una copia de una carta puebla (Carta de Población/Privilegio de Población) , otorgada por el prior del monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes, Francisco de Almenar, en 1612, tras la expulsión de los moriscos. (Aproximada 1753-01-01  –  Aproximada 1769-12-31) ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.5.

Poco duró el esplendor del monasterio, desde la construcción del actual conjunto monástico a lo largo del siglo XVIII hasta entrado el siglo XIX cuando se inició la decadencia del cenobio monegrino.  A partir de entonces, la Cartuja de Monegros padeció el azote de la Guerra de la Independencia y después, durante el Trienio Liberal (1820-1823), cuando los monjes cartujanos abandonan el monasterio. Desapareciendo su uso religioso completamente con la desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal (1835-1836), la cartuja dejó definitivamente atrás su vida monástica pasando a manos privadas.

Partes de sus dependencias sirvieron como material de construcción para las gentes de pueblos vecinos, maderos, tejas…

Retraernos a una detallada descripción de aquel monasterio, de mediados del siglo XIX, en parte lo podemos hacer a través del diario El Católico del martes 22 de septiembre de 1840: Lanaja (Provincia de Huesca) 9 de septiembre. A media hora de distancia de esta población se halla en el término municipal de Sariñena el monasterio de padres Cartujos con el título de nuestra Señora de las Fuentes, cuyo edificio después de expulsados estos han padecido mucho, especialmente en estos dos últimos años, porque lejos de celar por su conservación el encargado, permite, según se dice, que se lleven tejas, maderas; sobre lo cual, si es cierto, llamo la atención de los encargados principales. Mas no es este el edificio que ahora me llama la atención, y sí la Iglesia y claustrillo contiguo con la misma, que todo se halla unido al monasterio. Aquella es un crucero, cuya nave tendrá 30 o más varas de larga, y de 12 a 14 de ancha: tanto el claustrillo como la iglesia son edificios sólidos con buen gusto de arquitectura, especialmente la iglesia; esta es hermosa ya por lo dicho, por los muchos adornos de yeso dorados, y ya por los 30 o más cuadros grandes y otros pequeños, que pintados en las mismas bóvedas y paredes de toda la iglesia por D. Fr. Manuel Bayeu, representan otros tantos misterios de nuestro divino Redentor o de su Santísima Madre, cuyas pinturas son de mérito y gusto, así como también los referidos adornos. Al trente de la puerta y nave se ve un magnífico retablo de madera, y tanto su escultura como el dorado es de primor, teniendo por zócalo un jaspe morado, de cuya piedra es también el frontal del altar dedicado a nuestra Señora. También hay buenas sillerías para los presbíteros y para los legos con un santo pintado en el respaldo de cada silla. Y tras el retablo un tabernáculo de madera y dorado igual al retablo. Pudiéndose decir, que todo esto reunido en la iglesia, forma un conjunto de hermosura y grandeza digna, en lo posible, de la casa de la Virgen Madre.

Así mismo, El Católico, martes 22 de septiembre de 1840, detalla como los lienzos del monasterio fueron llevados a Huesca:

“El claustrillo también tiene muchas pinturas fijas en la misma pared, pues las que estaban en lienzos, todas se las llevaron a Huesca los comisionados de la hacienda pública, como también la corona de nuestra Señora, los vasos sagrados y ornamentos que hallaron en el acto de la expulsión; y posteriormente se concluyeron de llevar los demás ricos ornamentos, mantos y alhajas de la misma Señora, no habiéndola quedado sino un manto morado viejísimo e indecente, y una corona de hoja de lata que hace ya años iba a trozos.

De las paredes de la cartuja se desprendieron 34 lienzos que narraban la vida de san Bruno. Solamente 17 de aquellos 34 lienzos, que se encontraban en el claustrillo de capillas, hay constancia que han llegado a nuestros días. Tras la desamortización fueron recogidos por la Comisión de Monumentos de Huesca hasta su ubicación definitiva en el Museo de Huesca. Además, muchos otros objetos fueron sustraídos del monasterio, incluso, como cita el artículo, intentándose llevar el viejo retablo.

Relación de lienzos presentes en el Museo de Huesca. Todos procedentes de Claustrillo de Capillos de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.

  • San Bruno impone el hábito a un postulente. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00124.
  • San Bruno reparte sus riquezas entre los pobres. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00125.
  • San Hugo en el refectorio. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00126.
  • San Hugo hace brotar milagrosamente un manantial. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00127.
  • San Bruno recibe carta del Papa Urbano II. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00128.
  • La Virgen de los cartujos. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00129.
  • San Bruno y sus compañeros se encaminan hacia Chartreuse. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00130.
  • San Bruno es recibido por el Papa Urbano II. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00131.
  • San Bruno impartiendo enseñanzas sobre su cátedra. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00132.
  • Encuentro de San Bruno y sus seis compañeros con el ermitaño. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00133.
  • Encuentro de San Bruno con el Conde Rogerio de Calabria. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00134.
  • San Bruno rechaza el Arzobispado de Reggio. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00135.
  • Muerte de San Bruno. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00136.
  • San Bruno despide a sus seis compañeros en Roma. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00137.
  • San Bruno y sus compañeros en Chartreuse y construcción del primer monasterio. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00138.
  • San Bruno y sus seis compañeros parten hacia el retiro solitario. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00139.
  • Aparición de San Bruno al Conde Rogerio. Lienzo. Barroco. 1779. Inventario 00140

La parroquia de S. Lorenzo de Huesca ha tratado de llevarse el tabernáculo que se halla tras del retablo, no sé si lo habrá hecho así  y temerosos los vecinos de Sariñena de que se lleven todo lo que hay en la iglesia, ya están arrancando las sillerías para llevárselas a Sariñena con todos los demás enseres arrancables, y tratan de llevarse la sagrada imagen de nuestra Señora de las Fuentes, titular de la iglesia y monasterio, y además y en seguida de esto el retablo que sufrirá muchísimo arrancándolo y conduciéndolo a Sariñena que hay tres horas: quedando la iglesia, por estos hechos, un esqueleto, por faltar los principales objetos de ella.”

Asiento Coral Cartuja Aula Dei de Zaragoza.

La imagen de Nuestra Señora de las Fuentes fue llevada a Sariñena y durante la guerra civil su cabeza fue salvada poco antes de arder en la hoguera durante la quema de imágenes religiosas (La historia de la Virgen de las Fuentes). También la sillería del coro fue llevada a Sariñena, de la cual quizá podamos hacernos una idea buscando similitud con la de la Cartuja del Aula Dei de Zaragoza.

Este desmantelamiento lo recogió J. Conte Oliveros en «La histórica villa de Sariñena y la Cartuja de las Fuentes» (Nueva España, 17 de enero de 1982): «Los cuadros móviles fueron llevados al Museo Provincial de Huesca, la imagen de la Virgen y la sillería coral destruida en 1936 a la parroquial de Sariñena, excepto ocho de los asientos que fueron colocados en la desaparecida iglesia sariñenense de Loreto, convertida a la a Sazón en cárcel. Lanaja extrajo retablos, crucifijos y otros objetos de valor, excepto un templete actualmente existente en la capilla de Santiago -ahora del Santísimo- del. Pilar de Zaragoza.»

El antiguo retablo, obra de Carlos Salas, acabó desapareciendo, cuentan que fue durante la guerra civil española. Afortunadamente, se puede contemplar en la fotografía “Altar Mayor de la iglesia» de Mariano Pano Ruata, Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena ES/AHPHU – F/00120/0208 -AHP Huesca.

Mariano Pano Ruata, Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena ES/AHPHU – F/00120/0208 -AHP Huesca

Puedo asegurar, que si se saca de su casa la imagen de nuestra Señora y se quita el retablo, desde luego será su templo un corral de ganado; se arrebatarán las maderas y tejas que cubren el templo, como sucede con lo demás del edificio, y las aguas e inclemencias humedecerán las bóvedas; se inutilizarán las pinturas y se destruirán, no solo las bóvedas, si es hasta el mismo templo. Solamente el pensar en esto me aflige y hace derramar lágrimas al ver que los vecinos de Sariñena tienen que sacar de su casa, de su templo, a la imagen de nuestra Señora, a su bienhechora, a su Madre; ¿y por qué? Por el temor de que no la roben y la ultrajen y aún la despedacen, privando de este modo a los de Sariñena del tiernísimo objeto de su más profunda veneración y respeto.

Pero ya que por esta razón se la quiere sacar de su casa, no se saque de la misma su retablo que la sirve de trono; y si aun de esto no se puede prescindir, al menos trátese seriamente de conservar su hermoso templo y claustrillo, pues aunque nos hallamos en época poco pacífica, tiempos de sosiego y paz vendrán, en que esta tierna Madre pueda regresar a su iglesia y quede un santuario digno del mayor respeto y veneración. Pídase al limo, obispo y gobierno de Huesca las llaves del templo con un documento, que dado por ambas autoridades, acredite la cesión del templo y claustrillo a Sariñena; ciérrese a cal y canto y con solidez el paso de este al claustro principal del monasterio, y póngase un ermitaño que cuide y cele exactamente por la conservación de ambos, templo y claustrillo, que indudablemente pertenece a Sariñena por la cesión que esta hizo a los cartujos de su antigua ermita de la Magdalena.

El Católico, martes 22 de septiembre de 1840.

En 1841, el monasterio fue adquirido por Francisco Romeo Martínez de Bengoa, familia Bernabé Romeo. Los nuevos propietarios establecieron un balneario en la cartuja, muchos de los agujeros en las pinturas murales se deben a aquella época, incluso la apertura de pequeños armarios en determinadas capillas. A pesar de algún artículo que citaba las bondades de sus aguas, lo cierto es que el balneario no debió de funcionar, acabando en fracaso. En 1892, con la rescisión del préstamo, la cartuja salió a subasta pública siendo adquirida por la familia Bastaras.

No obstante, aquel intento fallido de transformar la cartuja en un balneario, con sus luces y sombras, seguramente fue clave en su conservación, al igual que cuando estuvo en manos de la familia Bastaras. El continuo mantenimiento y la protección que suponía estar ocupado evitó su abandono y deterioro progresivo hasta una ruina segura. Quizá, otro escenario hubiese sido el final de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.

Diario de Huesca – 22/08/1884

La familia Bernabé Romeo, a través de algunos documentos, que compartieron con la escritora estadillana Elena Chazal Playán aparece la Figura Inventario de Las Fuentes que principió en 1871”. De aquel inventario extraemos algunas partidas que reflejan su naturaleza agrícola y ganadera: Caballería: 3 Mulas grandes, 1 Mula joven de feria, 1 Mulo que fue del mayoral, 1 Caballo, 1 Yegua leona, 1 Yegua Gilda, 2 Bueyes grandes de feria, 2 Vacas de criar y 1Ternera. Pero otra parte del mismo inventario deja constancia de diferentes elementos religiosos relativos a la iglesia, desconociendo si eran propios de la familia o ya formaban parte del monasterio con anterioridad:

Cálices dos, uno hojalata2450
Campanillas218
Crucifijos, bronce y madera286
Imágenes, un juego14
Atril de altar (nogal)110
Atril de110
Misal elegante164
Candeleros metal228
Atices candeleros5
Casullas de seda, hilo y soga2440
Cingulos2
…….  Cáliz y250
Conjurales188
Sillas, siradas, encajes juego173
Sillas, encaja359
Sicario bordado728
 3380
Humificadores331
 416
    Con encaje y sin el331
 416
 274
   

“Nada se conserva del mobiliario del templo como las sillerías del coro, el facistol, el altar mayor y el magnífico retablo, lamentablemente destruido en la guerra civil española, obra del escultor Carlos Salas, quien también se encargó de las labores de ornamentación escultórica de su interior. Sólo ha sobrevivido el tabernáculo, hoy en la basílica del Pilar de Zaragoza.”

Elena Barlés Báguena y José Ignacio Calvo Ruata. La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.

Seguramente, a la familia Bernabé Romeo le llegaron elementos del monasterio, pues el tabernáculo fue donado por parte de la familia a la basílica del Pilar de Zaragoza “En el centro de la capilla se levantaba un gran tabernáculo, obra del escultor Carlos Salas, que ha ido a parar a la capilla de Santiago del Pilar de Zaragoza” (Elena Barlés Báguena y José Ignacio Calvo Ruata. La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes).

Tabernáculo en la Basílica del Pilar de Zaragoza

El monasterio fue acuartelamiento militar durante la Guerra Civil (1936-1939), almacén y finca ganadera. En el 2002 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural y en el 2015 fue adquirida por la Diputación Provincial de Huesca.

Son muchos los objetos y documentos que han formado de la Cartuja de las Fuentes, formando parte indisociable de la historia y vida del monasterio de La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.

Relación de documentación en diferentes archivos:

Archivo Nacional

  • Registro de todos los documentos del archivo de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes (1713), ES.28079.AHN/10//CODICES,L.38.
  • Donación de Alfonso II (1190-06). Alfonso II dona al monasterio el lugar de Víu con todos sus términos. ES.28079.AHN/10//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.620,N.10.
  • Nombramiento de jueces conservadores (1530-05-18). Nombramiento del arzobispo de Zaragoza, del obispo de Huesca y de los abades de San Juan de la Peña y de Santa Fe como jueces conservadores del monasterio. ES.28079.AHN/10//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.620,N.11.
  • Treudo de unas heredades en Peñaflor (1563-07-23). Juan de Alagón da a treudo al monasterio unas casas, torre, campo, viñas, huerta y otros heredamientos situados en Peñaflor por el pago de 2.500 sueldos jaqueses anuales, concediéndoles como cláusula añadida poder liberar el treudo por 50.000 sueldos jaqueses. ES.28079.AHN/10//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.620,N.12.

Archivo Histórico de la Nobleza

  • Acta de recibo por Constantino y Francisco Cernesio de la documentación relativa a la Baronía de Parcent, entregada por el Monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes, tras la compra de dicha baronía (1636-06-18, Valencia). ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.11.
  • Bula del papa Urbano VIII permitiendo la venta de la Baronía de Parcent al monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes. Acompañada por una copia de la licencia del nuncio Apostólico en virtud de dicha bula, para la realización de la venta. (1635-04-04) ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.7.
  • Diligencias de un pleito seguido por el conde de Parcent contra los vecinos de los lugares de Benigembla, Bernisa y Parcent, para que cumplan los capítulos de la carta de población otorgada en 1612 por Francisco de Almenar, prior de Nuestra Señora de las Fuentes, antiguo poseedor de estos lugares.
    Incluye un original y una copia de dicha carta de población. (Aproximada 1612-01-01  –  Aproximada 1799-12-31). ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.16.
  • Escritura de posesión de la baronía de Parcent y lugares de Bernisa y Benigembla a favor del convento de Nuestra Señora de las Fuentes, quien los recibió de los herederos de Pedro de Pere Andreu. Los anteriores señores de la baronía (familia Catalá) la tienen que dejar vacante.( 1611-08-03 , Valencia). ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.47,D.3.
  • Escritura de venta de la villa y Baronía de Parcent, de los lugares de Benigembla y Bernisa y del Castillo del Pop, otorgada por el Monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes a favor de Constantino y Francisco Cernesio.
    Acompañada por los poderes otorgados al prior del monasterio para la realización de la venta, en 1634 y 1636. (1636-06-18, Valencia y Zaragoza) ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.1.
  • Letra despachada por Constantino y Francisco Cernesio ordenando a Pablo Francés de Urritigoiti para depositarla en la Tabla de Zaragoza para el pago al monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes por la compra de la Baronía de Parcent.
    Acompañada por un recibo del depósito y dos cartas de pago del convento (Aproximada 1639-01-01 –  Aproximada 1641-12-31). ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.9.
  • Letras apostólicas de Martín de Funes, arzobispo de Valencia, insertando una paulina de Alejandro de Sangro, Patriarca de Alejandría, como delegado del papa Gregorio XV, para que se le restituyan al convento de Nuestra Señora de las Fuentes los bienes y alhajas desaparecidos tras la expulsión de los moriscos. (1621-12-10, Valencia). ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.13.
  • Pleito seguido por Joaquín de la Cerda, conde (consorte) de Parcent, para que los vecinos de la Baronía de Parcent cumplan los capítulos establecidos en su carta de población. Incluye una copia de dicha carta puebla, otorgada por el prior del monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes, Francisco de Almenar, en 1612, tras la expulsión de los moriscos (Aproximada 1753-01-01 – Aproximada 1769-12-31) ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.5.
  • Real Provisión de Felipe IV dando licencia al monasterio de Nuestra señora de las Fuentes para que se efectúe la venta de la baronía de Parcent a Constantino y Francisco Cernesio.( 1636-01-29 , Madrid). ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.4.
  • Sentencia dada por la Audiencia y Consejo de Aragón en favor del convento de Nuestra Señora de las Fuentes, sobre la posesión de la baronía de Parcent, en contra de Serafín Catalá de Pere Andreu. (1610-06-08). ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.47,D.4.
  • Sentencia del Consejo Supremo de Aragón a favor del monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes en el pleito que seguía contra el síndico del Colegio de la Compañía de Jesús de Calatayud e Isabel Ferrer y de Catalá, como madre y curadora de Serafín Pere Andreu de Catalá, por la posesión de la Baronía de Parcent. (1620-12-22, Madrid). ES.45168.AHNOB//PARCENT,C.46,D.12.

Archivo Provincial de Huesca

Se hallan dos fotografías de Pano Ruata, Mariano, anteriores a la guerra civil, entre 1930 y 1936. Una primera refleja las pinturas del coro y del techo de la iglesia y la segunda responde al altar mayor de la iglesia

  • Cartuja de las Fuentes de Sariñena. Pintura del coro y techa de la iglesia. ES/AHPHU – F/00120/0207. 
  • Cartuja de las Fuentes de Sariñena. Alta Mayor de la iglesia. ES/AHPHU – F/00120/0208.

Archivo Municipal de Zaragoza

  • Censal sin luir. Censal de quinientos sueldos jaqueses de pensión con once mil sueldos jaqueses de propiedad otorgado por la ciudad de Zaragoza a favor del monasterio de la Cartuja Nuestra Señora de las Fuentes mediante carta de gracia de poderlo luir. (1661). ES. 50297. AM – Caja/000436.

El censal es una obligación perpetua, pero que incorpora la posibilidad de redención. Fue un instrumento financiero muy extendido en la Corona de Aragón desde la Baja Edad Media hasta la Edad Contemporánea; era usado como mecanismo de financiación tanto por los particulares, como por los organismos públicos. 

  • Censal sin luir. Censal de mil sueldos jaqueses de pensión con veintidós mil sueldos de propiedad otorgados por la ciudad de Zaragoza a favor de los priores, monjes y convento de Nuestra Señora de las Fuentes del Santo Orden de la Cartuja, situado en los términos de la villa de Sariñena, mediante carta de gracia de poderlos luir. (1601) ES. 50297. AM – Caja/000437.

Archivo Histórico Provincial de Zaragoza

  • Cartel de compulsa a instancia del Prior, monjes y capítulo del monasterio de Sta. Mª de las Fuentes, en la villa de Sariñena, de la antipoca otorgada por José Tafalla, boticario, vecino de Zaragoza, a favor de dicho convento, en poder de Don Manuel de Leiza y Eraso, notario de número de Zaragoza. (1703). ES/AHPZ – J/000798/0014.
  • Cancelación de un censal de 6.000 libras jaquesas cargado en 1641 sobre la Cartuja de las Fuentes a favor de la Cartuja de Aula Dei (1666). ES/AHPZ – P/002762/005.
  • Acuerdo entre los monjes de Aula Dei sobre bienes de la Cartuja de las Fuentes (1591). ES/AHPZ – P/002760/012.
  • Tres documentos eclesiásticos, de Porta Ceoli y Montearagón, relativos al traslado de la Cartuja de las Fuentes, en Aquitania (Francia) a Aula Dei. (1553-1563). ES/AHPZ – P/002760/009.
  • Apelación del monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora, de las Fuentes, contra la Justicia y ayuntamiento de la villa de Sariñena, sobre apenamientos. (1817). ES/AHPZ – J/011576/000003.
  • Expedientes de subasta para el arriendo de fincas. Expedientes de subasta para el arriendo de fincas procedentes de la Cartuja de las Fuentes de Sariñena (1836-1838). ES/AHPHU – H-016173/000007.
  • Civil de Tadeo Solanas, vecino de Monegrillo, administrador del extinto Monasterio de Nuestra Sª de la Cartuja de Fuentes, con Francisco Miralla y Sánchez, vecino de Sariñena, sobre jure y declare. (1821). ES/AHPZ – J/010120/000013.
  • Firma del prior, monjes y Capítulo del real monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, contra Engracia Mirallas, vecina de Sariñena, sobre paso para una heredad. (1760). ES/AHPZ – J/011679/000011.
  • Inventario a instancia del prior y monjes del monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes, de la orden de la Cartuja, sito en los términos de la villa de Sariñena. (1723). ES/AHPZ – J/011879/000009.
  • Firma del prior, monjes y caritulo de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, sita en la villa de Sariñena, contra los regidores de las aldeas de dicha villa y diputados de su comunidad, sobre diferentes derechos. (1738). ES/AHPZ – J/012217/000005.
  • Autos de recurso, a instancia del Monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, contra el alcalde primero de la villa de Sariñena, Joaquín Lapiedra, sobre entrega de granos ocupados. (1824). ES/AHPZ – J/014722/000009.
  • Informes y resoluciones a las solicitudes presentadas por los Ayuntamientos pidiendo los edificios de los conventos suprimidos de Maella, Monasterio de Huerta, Monasterio de Rueda, Monasterio de Piedra, Monasterio de Veruela, Monasterio de la Cartuja de las Fuentes, Fuentes de Ebro; y edificio de la Inquisición en Zaragoza, para fines de uso particular o público. (1842-1850). ES/AHPZ – A/002296/000003.
  • Cuenta que Juan Martínez, encargado del cobro de las rentas que percibe en Zaragoza del suprimido Monasterio de la Cartuja de las Fuentes, presenta al Administrador General de Bienes Nacionales de Aragón, Mariano Burillo. Incluye las solicitudes de condonación de los abonos a cambio de las reparaciones efectuadas en las casas habitadas de dicho monasterio por sus inquilinos. (1809-1810) ES/AHPZ – A/002225/000003.

Archivo de la Corona de Aragón

  • Indemnidad por dos censales de la Cartuja de las Fuentes otorgada a las villas de Pina, Alcubierre y Sástago por el procurador de los tutores de Blasco de Alagón (1513-07-29, Pina). ES.08019.ACA//ACA, DIVERSOS, Sástago, Pergaminos, CARPETA 06, PERGAMINO Nº 278 (LIG 011/004).
  • El procurador del convento de Nra. Sra. de las Fuentes de O. de la Cartuja pide que el pleito que su convento mantiene contra Pedro Vilacampa, sea trasladado de sala (1628). ES.08019.ACA//ACA, CONSEJO DE ARAGÓN, Legajos,0872,nº 085.

Ilustre cabildo eclesiástico, ilustre ayuntamiento, vecinos y habitantes católicos de Sariñena, a todos me dirijo diciéndoos, que recordéis los muchísimos y muy singulares favores y beneficios que en todos tiempos recibieron vuestros padres y habéis recibido vosotros de la Virgen Santísima de las Fuentes; recordad las veces que nos ha socorrido con los beneficios del agua en épocas de sequía; de salud en nuestras enfermedades espirituales y temporales, especialmente en flujos de sangre; nos ha librado de pedriscos y malas tronadas, y nos ha favorecido en todos tiempos de mil modos y maneras que no nos es posible comprender ni explicar y debemos confesar.

Después de esta reflexión tan justa cómo cristiana, fijemos la vista en la imagen de nuestra Señora de las Fuentes y veremos que ha sufrido el despojo, la desnudez, la soledad, desamparo de su culto, porque han sido muy pocas veces las que ha tenido al año luz en su templo, y ha sufrido también sacrilegios atropellos en sus cosas, y aun en su imagen del atrio. Todo esto ha sido público: ¡ó dolor! ¡ó ingratitud!.

Habitantes de Sariñena, procurad el culto y veneración de nuestra Señora de las Fuentes; procurad por la pronta reparación de su iglesia y su conservación; que no se diga nunca que la ingratitud tiene cabida en vuestros corazones.

No espero que los habitantes de Sariñena echen en olvido estos avisos tan caritativos y justos como cristianos, y dignos de apreciarse: confío, sí, que los aceptarán, procurando desde luego el mayor culto y veneración de nuestra Señora y la reparación de su templo. ¿Quién sabe si el Señor en premio de nuestra devoción a la Virgen Santísima nos concederá días de verdadera paz y bienandanza, y entonces con cánticos de alegría y jubilo podáis trasladarla a su santo templo de las Fuentes y tributar allí todos juntos el homenaje de nuestra gratitud y respeto?

«Un devoto de nuestra Señora de las Fuentes. (ídem.)

El Católico, martes 22 de septiembre de 1840.

google-site-verification=Kw7tWsGfKt_bhEQZR6X0GI0JielSYG_DAdwn52Hx8Mc

El penal de la Cartuja de las Fuentes


Hubo un tiempo en que se planificó convertir el monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes en un penal.  Una propuesta más que curiosa, en un lugar solitario, en medio de la comarca de Los Monegros y en un recinto completamente amurallado. Era cambiar radicalmente su idiosincrasia religiosa por la penitenciaria, aunque conservando principios de aislamiento llevados a la completa reclusión forzosa. Sin duda, uno de los muchos capítulos de los diferentes avatares que sufrió la cartuja monegrina en su trepidante historia y que nunca deja de sorprendernos. 

La primera noticia, sobre el penal de la cartuja, apunta a la incipiente salida de una comisión, del Ayuntamiento de Zaragoza y acompañada del arquitecto municipal, “A fin de inspeccionar el edificio de la Cartuja de las Fuentes y estudiar si puede instalarse en él el penal de San José” (La Crónica de Huesca: periódico independiente de avisos, noticias e intereses morales y materiales: Año II Número 320 – 1893 marzo 2). Se refiere al penal zaragozano de San José, ubicado en el desaparecido Convento de San José de los Carmelitas Descalzos y que se encontraba en el margen derecha del río Huerva. El penal fue instalado en el convento de San José tras la desamortización española de 1835, en el cual fue nacionalizado.

El monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes también había sufrido la desamortización, en este caso la desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal de 1836. Circunstancia que aprovechó Francisco Romeo Martínez de Bengoa, natural de Estadilla, para adquirirlo en 1841. Su hijo, el poeta Bernabé Romeo Belloc, heredó el monasterio con el propósito de transformarlo en balneario en 1877, inauguración que se realizó el 24 de junio del mismo año. Una aventura que acabó con la recisión de un préstamo al Banco Hipotecario de España en 1891, perdiendo la familia Romeo el monasterio que quedó vació y sin uso.

En ese limbo, en el que el monasterio pertenecía al estado, se ideó la propuesta de convertirlo en penal. Incluso se anunciaron el comienzo de las obras “Han comenzado las obras necesarias en la Cartuja de las Fuentes (Sariñena) para trasladar allí el penal de San José de Zaragoza” (La Correspondencia de España: diario universal de noticias: Año XLIV Número 12772 – 1893 marzo 25). Sin embargo, aquella información tuvo que ser desmentida pocos días después por el Diario Mercantil de Zaragoza “Un periódico Madrileño, La Correspondencia de España, publicó ayer un suelto asegurando que en Sariñena habían comenzado las obras necesarias para trasladar allí el penal de San José de Zaragoza. No existen tales obras ni mucho menos.” (La Crónica de Huesca: periódico independiente de avisos, noticias e intereses morales y materiales: Año II Número 342 – 1893 marzo 29).

Finalmente, la propuesta de establecer el Penal de San José en la Cartuja de las Fuentes nunca llegó a realizarse, pues “Los datos que la comisión trae pudo adquirirlos el Ayuntamiento mediante un sencillo oficio al alcalde de Sariñena. De ellos resulta que es imposible trasladar a dicha villa el penal de Zaragoza por los cuantiosos gastos que la traslación había de ocasionarnos.” (La Crónica de Huesca: periódico independiente de avisos, noticias e intereses morales y materiales: Año II Número 342 – 1893 marzo 29). No obstante, el cuerpo de la noticia, reseña algo interesante ya que encontraron una pequeña iglesia  “Aquella comisión ha encontrado en Sariñena una pequeña iglesia que perteneció a la antigua Cartuja de las Fuentes y una gran explanada donde puede construirse de planta un soberbio edificio.” (La Crónica de Huesca: periódico independiente de avisos, noticias e intereses morales y materiales: Año II Número 342 – 1893 marzo 29).

Así, el cenobio monegrino fue adquirido por Mariano Bastaras Cavero en 1896, hasta su paso a manos públicas en el 2015. Sin embargo, la cárcel zaragozana del penal de San José fue trasladada en 1908 a la calle Predicadores, mientras el antiguo convento fue convertido en cuartel de intendencia (Cuartel de Operación) hasta que en 1971, incluido en la «Operación Cuarteles», fue vendido al ayuntamiento de Zaragoza. Lamentablemente fue derribado años más tarde (Martínez Molina, Javier (2009). Institución Fernando el Católico, ed. Aproximación histórica a la «Operación Cuarteles» de Zaragoza).

Sorprendentemente, esta no fue la única ocasión en que se valoró la posibilidad de convertir la Cartuja de las Fuentes en un recinto carcelario. Fue tras la Guerra de España cuando se planteó, sobre el monasterio, la propuesta de creación de un campo de concentración franquista. El documento de la Comandancia Militar de Huesca, Relación de los edificios que existen en esta localidad (Gemma Grau Gallardo. Recorrido Histórico por Sariñena. IES Monegros Gaspar Lax)  dice así: “La Cartuja. Distante de esta villa 15 kilómetros, y del pueblo de Lanaja 5 idem, antiguo convento, aislado en pleno campo, que se halla cercado con una pared de más de 4 metros de altura y unos 120 de ancho por unos 200 de largo. En el interior existen varios edificios capaces para alojar de unos 700 a 800 hombres, con manantial y balsa de agua en su interior, propio para campo de concentración. Sariñena, 13 de noviembre de 1938.”

Afortunadamente, ambas propuestas no pasaron de meras intenciones, formando ya parte de la historia apasionada del monasterio monegrino que, tras tantos derroteros y vaivenes, luce esplendida en el corazón de Los Monegros con un futuro muy prometedor.

La Cartuja de Lanaja 


Os Monegros g

Un día cualquiera en la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Una literaria crónica que apareció publicada en el Diario de Huesca el 3 de septiembre de 1908 y cuyo periodista firma con una anónima “X”. Un recorrido visual muy descriptivo y, sobretodo, complaciente con el entonces rico propietario de la cartuja monegrina Mariano Bastaras. Con la desamortización de Mendizábal (1835-1836), la cartuja pasó a manos privadas de la familia Bernabé Romeo, adquirida en 1841 por Francisco Romeo Martínez de Bengoa. Tras el intento fallido de transformar la cartuja en un balneario y la rescisión del préstamo, la cartuja salió a subasta pública siendo adquirida por la familia Bastaras en 1896 hasta que en el 2015  fue adquirida por la Diputación Provincial de Huesca.

Sin título

Cuando el periodista, como el héroe cervantino, sale a correr aventuras, todos los molinos de viento se lo antojan gigantes y todas las ventas del camino castillos encantados. Tiene razón el maestro Moya. Ni el militar al hacer sus apuestos guerreros para próxima lucha, ni el marino al levar anclas para lanzarse a cruzar la inmensidad de los mares, sienten emociones tan placenteras como el humilde croniqueur al armarse de carnet y lápiz para llevar a cabo una excursión que ha de proporcionarle recreo para su espíritu y ocasión de cumplir con su deber profesional.

Cariñosamente requerido por D. Mariano Bastaras, dignísimo diputado provincial, para pasar un día en su magnífica posesión llamada La Cartuja, ni el sinsabor de un madrugón a que no estoy acostumbrado, ni las molestias de un viento tan huracanado como frío, fueron obstáculo para que montado en un lujoso vehículo de D. Teodoro Casamayor, propietario de Alcubierre y amigo mío, llegase en compañía de éste á Lanaja, a las seis de la mañana. En esta villa nos esperaba nuestro predilecto amigo D. Mariano Berdún, y media hora después arribamos los tres a la antigua residencia de los hijos de San Bruno, cedida por los condes de Sástago a estos religiosos entre los siglos XIII y XIV.

En el centro de una superficie de veinte hectáreas, coreada por muro de tapia y ladrillo, se levanta majestuoso el antiguo monasterio, evocando el recuerdo de aquellos ascetas que en la soledad purificaban sus almas con la mortificación y castigaban sus almas con el trabajo material. A la entrada del edificio salúdanos efusivamente el Sr. Bastaras y con la distinguida familia de éste oímos la Santa Misa en el templo exmonacal, inundado de luz que hacía resaltar el colorido de las pinturas que cubren todas sus, paredes y techumbre.

Después de cumplido este precepto cristiano—era domingo,—recorrimos el laberinto de pasillos y dependencias quedando agradablemente sorprendido al ver el llamado claustrillo, pintado por el tercero de los hermanos Bayeu, que desde el año 1784 al 96 se ocupó en decorar este pequeño claustro y las diez o doce capillas que lo circundan. Vimos molduras en yeso, de irreprochable gusto, algunos frescos de gran mérito y en una de las celdas la estela de sus maravillosas concepciones artísticas qué allí dejó el insigne Goya. Bs de alabar, y la religión y el arte lo han de agradecer, el interés del Sr. Bastaras por conservar joyas de tan estimable valor, sin hacer caso de los cuantiosos dispendios que supone el sostenimiento de un edificio de tan colosales proporciones.

Cartuja.jpg

Todavía me esperaba otra sorpresa muy agradable. Quien desde Tardienta recorre el trayecto que media hasta Lanaja y ve campos agostados, montes inmensos con raquítica vegetación y, por consiguiente, sin árboles que tanto agrandan la hermosura natural de un paisaje, no puede suponer que en las inmediaciones de La Cartuja ha de encontrarse con frondosa huerta, cubierta de verdor, rodeada por espesos cañaverales y árboles gigantescos y fecundada por copiosa fuente de aguas sulfato-nitrotadas, tan cristalinas como frescas. Esto es un oasis, un sueño de hadas, decía yo a D. Mariano, y quien como usted puede hacer frente al calor estival en una finca como La Cartuja que, a las sublimidades del arte, une tan bellísimos encantos naturales, seguramente no echará de menos el veraneo en las más concurridas playas.

La comida resultó un banquete suntuoso y espléndido, de los que acreditan la marca Bastaras. Sentámonos a la mesa los señores de la casa, Dª Florencia Gabarre, madre política de D. Mariano, las bellísimas señoritas Visitación Ferrer, de Albalatillo; Rafaelita Vizcarra, de Selgua; Carmen Mur, de Lanaja; los ya expresados D. Mariano Berdúa, D. Teodoro Casamayor y el que estas líneas escribe. Presidio o hizo los honores con exquisita y delicadísima galantería la distinguida y muy bondadosa Dª Matilde Ferrer, digna esposa de D. Mariano Bastaras, que para todos los comensales tuvo frases de familiar cortesanía. Después del café tuvimos audición de Gramófono y… ¡qué veloz pasa el tiempo cuando el alma se recrea en las placideces que siempre proporciona la reunión con personas de nuestro agrado e intimidad! Llegó la hora del regreso, y cuando al salir de La Cartuja vi en la era de nuestro digno diputado una veintena de criados sonrientes y satisfechos amontonando trigo y llenando carros con este cereal, pensé en que nuestro amigo jamás se yergue sobre el pedestal de su opulencia y trabaja para que su nombre, tan conocido en la región aragonesa, sea pronunciado más como bueno que como inmensamente rico, y en que el problema social perdería todo su aspecto pavoroso si la burguesía estuviera representada por hombres del talento, cultura y bondades de D. Mariano Bastaras. ¡Qué hermosa es la democracia cuando en ella se confunden los aristócratas de más elevada alcurnia!

X

Romería de Lalueza a La Cartuja


El camino Real de Monzón a Zaragoza pasaba por Sariñena, atravesaba la actual Laguna y continuaba por La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, allí discurría por las planas de la sierra, por Peñalbeta y ascendía a la sierra de Alcubierre. La cuesta requería la ayuda de caballos fuertes y potentes, “Percherones”, que hacían de apoyo para salvar la sierra y continuar su descenso hacía Farlete, por donde vigilaba la torraza, para acabar en la muy noble, leal, heroica, benéfica, siempre heroica e inmortal Zaragoza, capital de Aragón.

1831-aragon-2.jpg

Mapa de Aragón en 1831

El camino de Lalueza a La Cartuja de las Fuentes gozaba de suma importancia, enlazaba al Real camino de Barbastro a Zaragoza en el mismo corazón de Los Monegros y unía y vertebraba esta inmemorable e antiquísima comarca. Así también lo manifiesta Santiago Vilella Barrachina en su libro “En la vida de Juan Andrés Comenge”, aquel camino de Lalueza a la Cartuja gozaba de “buen estado” y por él “discurrían las tradicionales romerías a San Isidro, en la que labradores de Lalueza y de Los Monegros rogaban a la virgen para que les concediese lluvias y abundantes cosechas”.

cruceta

La Cruceta. Foto: Alberto Lasheras Taira.

El camino salía de Lalueza, cruzaba el barranco Salado, por “El Salto”, y alcanzaba la predominante zona de “La Cruceta”, lugar estratégico por donde llegaron a congregarse las tropas francesas, según Santiago Vilella Barrachina, en su avance contra Zaragoza durante la guerra de la Independencia. Hasta allí salían las gentes del lugar de Lalueza a despedir a los romeros con sus estandartes y cruces. Cerca de “La cruceta” se encontraba una losa cóncava, una gran piedra o sillar “foradado” donde, de forma ritual, por creencia o superstición, los peregrinos depositaban piedras, pues según Santiago Vilella Barrachina “se preservaba las cosechas de las tormentas con pedrisco”. Luego marchaban por “La Cobacha”, seguían por “El Boral”, el monte “Artal” de Orillena y el Monte “Oliván” hasta llegar al monasterio de La Cartuja de Las Fuentes (En la vida de Juan Andrés Comenge, Santiago Vilella Barrachina).

Encontramos un ritual mágico, contra tronadas y pedregadas, místico y cultural, donde la tradición obligaba a depositar o tirar una o varias piedras sobre un sillar que encontraban en el camino.

45471177_767633286918276_3149262573401014272_n

Losa con piedras. Fotografía: Eugenio Monesma Moliner.

El gran etnógrafo y documentalista Eugenio Monesma Moliner recogió el testimonio de María Teresa Moliner Viñas, dentro de su serie «Los secretos de las piedras»: «En pares. Siempre dos piedras. Dos. Y con esto ya se tenía la garantía, o por lo menos lo creían, que el pedrisco no nos caía y protegía los campos. Bueno, pues yo creo que no tenía otro misterio la piedra.” Para Eugenio Monesma «Estamos ante una piedra ritual en la que los vecinos de Lalueza tenían depositada su confianza para la protección de las cosechas».

El antiguo camino de Lalueza a la cartuja de las Fuentes debía de ser muy importante y transitado, estaba muy bien, aunque actualmente ha sido modificado y ya no existe como tal por las concentraciones parcelarias. En la cartuja existía la portería hospedería, donde se alojaban transeúntes y viajeros.

En Lalueza se mantiene viva la memoria de la antigua romería a la Cartuja de las Fuentes. Marchaban con carros, unos iban más por la misa y otros a pasar un día agradable por la explanada o por el barranco de la fuente del monasterio.

Mosén Demetrio Segura Gavín, sacerdote natural de Castejón de Monegros, ejerció como párroco en Lalueza y vitalizó muchísimo la romería a la Cartuja de las Fuentes. Impulsó la romería, dando voz a la misma cartuja con coro de hombres de Lalueza acompañando la sacra misa.

Mosén Demetrio Segura

Hombre de gran nobleza

Por eso lo quiere tanto

El pueblo de Lalueza. 

En la vida de Juan Andrés Comenge, Santiago Vilella Barrachina

Y para terminar recordar un espléndido romance-poema de Mariano Peralta Asín, natural de Lalueza y que con gran maestría inmortalizó su particular romería a la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Mariano fue un gran escritor de su pueblo y sus gentes que colaboró con la revista del Recautillo y los programas de fiestas de Lalueza.

Peripecias ocurridas en el viaje a la cartuja

El día 9 de mayo

pensando  pasar buen día

en la iglesia la cartuja

en celebre romería.

Este día, por la mañana,

se quedó el pueblo desnudo,

unos para la Cartuja

otros para Torrente, al futbol.

Ya marchan las modistillas

con esa “famosa” rubia

siguiendo la Oscense y Julio

todos a la romería.

Eleuterio con su tractor

se veía con armonía

Antonio con el remolque

con una gran pandilla.

Cambreta con Manoler

también fueron con sus carros,

llevaban a sus familias

y parte del vecindario.

También fueron en bicicleta

para presenciar la escena,

y una rubia pequeña,

con la familia Pena.

Ya estamos en la Cartuja

todos con tanta ilusión

a visitar la iglesia

que es cosa de admiración.

No pudiéndose andar

de tantas personalidades,

unos visitan la fuente,

otros visitan los bares.

Ya llegaron los párrocos

y todos, viejos y menores

todos van a presenciar

los actos religiosos.

Ya terminada la Misa

todos salen por la puerta,

unos a tomar vermut

otros a coger la capaceta.

Ya se marchan a comer

a la sombra las paredes

otros van a las casetas

y alguien a los olivares.

Yo me junté con “Narciso”

que es un amigo cordial,

se dejó la alforja en casa

y partimos la caridad.

Cogimos la capaceta

como si fuera tal cosa,

comimos en medio un haber

al abrigo de una sosa.

Terminamos de comer

y fue una cosa sencilla,

fuemos a tomar café

invitados por las modistillas.

Al llegar a las modistillas

nos juntamos con los Penas,

que nos obsequiaron bien

y allí se empezó la escena.

Allí cantamos unas jotas,

Miguel pena daba la entrada,

nombrando a las modistillas

también a la profesora.

Con aquel vínico rancio

junto con melocotón,

todo eran cosas buenas

pa alegrar el corazón.

Llegó Pedrito Gascón

y José Raúl de Pena,

nos echaron unas fotos

debajo de la olivera.

También llegaron los quintos

cargadicos de licor

molestando a las modistillas

y se terminó el buen humor.

Nos marchamos al Rosario

todos tan condescendientes,

íbamos a cantar los Gozos

a la virgen de la Fuente.

Ya se terminó la tarde

de gozos y maravillas

y acordamos con “Narciso”

agasajar las modistillas.

Al entrar en Poleñino

a visitar a Otín y Elena

invitar algunas cosas

d´esas botellicas buenas.

Pero esto salió muy mal,

se nos volvió la “naranja”

y veréis lo que pasó

a la salida de Lanaja.

Al pasar el cementerio

ocurrió un accidente

chocó la rubia de Lalueza

con un coche de La Oscense.

No nos matamos ninguno

porque así lo quiso dios,

se nos quedó desmayada

Maribel la de Gascón.

Los dos heridos más graves

fueron Mari Malo Gavín

y el que escribe el romance

Mariano Peralta Asín.

Las primeras asistencias

fueron unos de Poleñino,

también venían, alegres

de sidra, champan y vino.

Al presenciar aquel acto

que tan desesperado había,

allí pasaron el tractor

y me montaron arriba.

Llegamos a Poleñino

y me querían acostar

mi dolor era tan grande

que a casa quería llegar.

Siempre me recordaré

y lo tendré en el cerebro

que el lugar de Poleñino

será mi segundo pueblo.

Me trajeron a Lalueza

con el remolque y el tractor,

todo el pueblo de jaleo

y que no estaba el doctor.

Me visitó un practicante

siendo una cosa buena

que el cual está retirado

llamado D. José Pena.

Ya me quedé tranquilo

después de tan apurau,

y ahora me llamarán todos

“Andrés” el resucitau.

Y me velaron de vivo

hasta las tres de la mañana,

el “afamado” “Narciso”

y Manolo “Estozarranas”.

 Mariano Peralta Asín. Lalueza, 9 de mayo de 1954.

La talla de la Virgen de las Fuentes


De la talla de la Virgen de las Fuentes de Sariñena se conserva solamente la cabeza, salvada de ser quemada por Isabel Callen Conte «La Pomara», una historia fascinante que queda recogida en «La historia de la Virgen de las Fuentes».

Virgen Fuentes Sariñena

La Virgen de las Fuentes

Hace unos años, Nacho, el actual párroco de Sariñena, me contó que en el taller de la diócesis habían tenido una fotografía de la virgen con el cuerpo entero. Aquella fotografía se había perdido y lamentablemente no se sabía nada de su procedencia. Afortunadamente aquella fotografía del cuerpo entero existe y podemos contemplar, tal y como fue, la talla de la Virgen de las Fuentes. La fotografía corresponde al “Catálogo monumental de España: Huesca, Madrid, CSIC, t. II, fig.911”.

La talla original de la Virgen de las Fuentes está datada en 1400, una obra en madera de cuerpo entero con la talla del niño Jesús incorporada al cuerpo de la virgen. Según José Ignacio Calvo Ruata, Historiador del Arte y experto en la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes: “Se tenía erróneamente por una imagen del XVI pero Samuel García Lasheras, experto en escultura gótica y en especial de vírgenes con el niño no duda en fecharla hacia 1400, pleno gótico, aunque sea tosca».

37995817_10217001530537565_4862980131100033024_n.jpg

Actual Virgen, querida y protegida.

En la imagen, la virgen aparece sentada, entronizada y con la mano derecha sostiene al niño Jesús que con el dedo indice señala al cielo. En las representaciones góticas, el niño Jesús se suele representar alzando la mano ofreciendo una bendición. La mano izquierda de la virgen parece agarrar fuertemente algo o sujetar las telas de su falda. Ambas imágenes aparecen dirigiendo sus miradas al espectador, para escuchar las oraciones que le dirigen o dar la idea de intercesión. La talla aparece sin policromías, quizá perdidas por el paso del tiempo. La actual virgen se restauró hace unos años. Ahora su cuerpo es simple, sin forma, de madera, cubierto por un peto y un manto delicadamente bordados.

La talla de la virgen es mucho anterior a la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes cuya fundación se remonta a 1507, aunque el actual monasterio cartujo se comenzó a construir en 1717. Así que probablemente estamos ante una imagen de la antigua iglesia de Sariñena, anterior a la actual iglesia de San salvador, neoclásica del siglo XVIII. Estamos quizá ante una imagen religiosa que con el paso de los años ha adquirido su condición de la virgen de las Fuentes, siendo originalmente una sencilla representación de «virgen con niño», el tema artístico más frecuente en la iconografía del arte mariano y uno de los más tratados en todo el arte cristiano: la representación de la Virgen María junto con el Niño Jesús, su hijo (Wikipedia).

La Virgen de las Fuentes es todo un tesoro de Sariñena y la fotografía, la imagen, nos abre un mundo nuevo en su conocimiento, en su historia y tal vez en su futura reproducción. Gracias a Alberto Lasheras Taira por la imagen de la fotografía de la virgen y a José Ignacio Calvo Ruata por sus respuestas de experto y gran conocedor de la historia del monasterio de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.

41919248_2247960351945538_3646811552272613376_n.jpg

 

Santiago Vilella Barrachina


El recautillo es el remate de una tapia, principalmente del corral, -Me asomé por el recautillo-, así, Santiago ilustra uno de los aspectos más significativos de esta palabra que tanta significación ha dado a la historia de Lalueza. Santiago Vilella Barrachina es un luezano/lozano de pro, reciente autor del libro “En la vida de Juan Andrés Comenge” y de sus palabras vamos descubriendo a todo un apasionado de Lalueza, de su historia, costumbres, tradiciones y de sus personajes ilustres y singulares.

IMG_20180803_104424.jpg

Santiago Vilella Barrachina

Recautillo es el  nombre de la revista que se editó entre 1996 al 2004 “El Recautillo”, aglutinando a los municipios de Lalueza, Marcén y San Lorenzo del Flumen. Una revista que se editó bimestralmente y llegó a los cincuenta números. Durante más de cuarenta números, Santiago fue su director y uno de los muchos colaboradores que hicieron realidad aquella aventura cultural, una revista de historia, tradiciones y actualidad.

Santiago Vilella Barrachina es natural de Nonaspe, pero lleva ejerciendo de farmacéutico de Lalueza desde 1982, hace ya treinta y seis años. Además de director y colaborador de la revista “El Recautilló”, publicó en el 2017 un trabajo titulado “Plaza Mayor: memorias desde la Farmacia”. El libro fue enmarcado en la sexta Muestra de Artesanía y productos Alimentarios del 2017, dentro de las fiestas menores de la Malena de Lalueza. En este 2018 ha vuelto a sorprendernos con “En la vida de Juan Andrés Comenge”, un libro excelente cuya lectura nos traslada a la Lalueza del siglo XVII hasta principios del XIX.

Una lectura muy amena y didáctica, narrada en primera persona por Juan Andrés Comenge, una obra que nos adentra en la historia de una saga familiar, ilustre e influyente en aquella España, contextualizada desde su natal Lalueza hasta los aspectos más relevantes de la España de aquel periodo.

Vilella- Comenge.jpg

La lectura se desarrolla recordando la figura de su padre Joseph Narciso Comenge, de su condición de benefactores de la Cartuja de las Fuentes, de aquellos primeros planes colonizadores de Los Monegros, de la capilla de san Pedro Arbués de Lalueza y de Fray Manuel Bayeu, de la guerra de independencia, las guerras carlistas y la vida cotidiana de Lalueza.  Un trabajo bien elaborado y documentado que aporta gran información sobre Lalueza y la misma comarca de los Monegros, una lectura recomendada.

Santiago ya va trabajando en su próxima entrega para el año que viene. Además, está en marcha el proyecto de revitalización del antiguo camino a la Cartuja de las Fuentes, con cerámicas que ilustrarán la cruceta de Lalueza, la influencia de los Comenge y el sillar antipedregadas. Así, que esperamos que Santiago continúe asomándose por encima del recautillo, para disfrutar de su apasionada mirada sobre nuestra historia.

 

La historia de la Virgen de las Fuentes de Sariñena


La historia de la virgen de las fuentes de Sariñena pasa por las manos de Isabel Callen Conte, una mujer de firmes convicciones religiosas que salvó de la hoguera la virgen de las fuentes de Sariñena. La protegió, conservó y cuidó durante años, “prácticamente fue como de la familia”. A ella le debemos que haya llegado a nuestros días y en su memoria rescatamos su fascinante historia.

Virgen de las Fuentes de sariñena

Virgen de las Fuentes de Sariñena

Isabel Callen Conte nació el 18 de mayo de 1903 en Sariñena y falleció en Sariñena el 26 de febrero del 2002. Su familia venía de Pomar de Cinca y por ello fue conocida como “La Pomara”. Se casó con Mariano Nogues Arles, agricultor y tuvieron tres hijos. Además de cuidar la casa, el corral y hacer faenas del campo, Isabel hacía de matrona y ayudaba a recoger críos. Ponía inyecciones, sacaba muelas, hacía ungüentos, iba a amortajar… era una mujer muy valiente y ayudaba mucho a la gente, tenía un gran corazón, incluso acompañaba a Huesca al hospital a gente que la requería, “tranquila, ya iré con tú”. Además, Isabel guardaba todo lo del dance, cuidaba los trajes, las cintas, las capas y limpiaba las espadas, era una persona muy participativa y se esforzó mucho para que el dance se volviese a representar tras la guerra.

Al iniciarse la guerra civil, milicias republicanas comenzaron a llegar a Sariñena, enclave cercano al frente de Aragón que fue uno de los puntos neurálgicos de la contienda. Ocuparon la iglesia y alojaron en ella un taller de vehículos, para lo que vaciaron el interior de la iglesia, amontonando las imágenes, santos, retablos… en la plaza, un patrimonio que luego quemaron. Mientras estaba todo amontonado en la plaza, había milicianos que colocaban algún santo y hacían prácticas de tiro con ellos, se reían y burlaban de todo, uno de los milicianos se subió a un camión y sin quererlo se pegó un tiro en la cabeza resultando muerto.

IMG_20180729_131751

Amalia, Mariví e Isabel.

Isabel, “La Pomara”, contemplando el montón en la plaza, distinguió entre todo la imagen de la Virgen de las Fuentes de Sariñena, lo que le motivó, no sin miedo y con toda precaución, mandar a una niña a recoger inocentemente la cabeza y el peto de la Virgen de las Fuentes. Aquella niña era Asunción la Cibora,  “ves hija mía y coge esa cabeza”. As, la niña Asunción cogió la cabeza y el peto y se la entregó a Isabel, “ya la quemaré yo” les dijo a las niñas para disimular y discretamente abandonó la plaza. La llevó a su casa, en la calle castillo bajo, la envolvió cuidadosamente en una sábana, la metió en una caja y la enronó en el conejar, en el corral que tenía en casa. Cada cierto tiempo la cambiaba de sitio para mantenerla mejor a salvo, pues existía el miedo a que fuese descubierta y a las posibles consecuencias. Isabel la guardó durante toda la guerra.

Cuando avisaron que iban a bombardear el pueblo, Isabel la desenterró y la cargó en el carro con el resto de enseres que se llevaban a la masada. En el monte, por la zona de Miranda, la volvió a esconder, enterrándola con sumo cuidado, de hecho, se ha conservado extraordinariamente hasta nuestros días. Cuando acabó el bombardeo la volvió a llevar al pueblo y tras la guerra la guardó en casa.

Durante un tiempo, cada vez que Isabel iba por el campo y se encontraba un trozo de madera sentía como una voz le incitaba a recoger cada trozo de madera y así fue recogiendo trozos de madera hasta que llenó un arcón. Con aquellas maderas, poco a poco, fue montando el cuerpo de la virgen “yo, que no había hecho nunca nada de carpintería, cada madera la encajaba a la perfección”  quedó perfecto, el peto encajaba estupendamente, ajustó la cabeza y le confeccionó un manto.

Isabel

Isabel y Amalia

Isabel la vistió y sacó para unas fiestas, para san isidro o para san Antolín,  para el pueblo fue una gran ilusión, la gente se emocionó mucho, pues no había quedado nada y la salvación de la Virgen de las Fuentes fue todo un secreto. Isabel la quiso llevar a la iglesia pero a mosén Vicente le parecía una virgen vieja y no la quiso, así que Isabel la continuó guardando en su casa. La tenía en una alcoba, al lado de su habitación, en lo alto de una repisa. En la habitación tenía una cama donde su nieta Mariví dormía muchas noches. En casa le quitaba el peto y lo guardaba cuidadosamente entre una sábana en el arcón. Hasta que no llegó el párroco Juan Carlos, la Virgen de las Fuentes no fue a la iglesia, desde entonces reside en ella en el altar de La Milagrosa.

El peto es original, de seda y bordado con hilos de plata y oro, lo restauró hace unos años María Teresa Muñoz Guillen. También se conservó la corona de la virgen. Hasta su restauración, la virgen era más moreneta y la nariz la tenía un poco picada, “En su rostro nunca se posaba el polvo, siempre estaba limpia”. El cuerpo de Isabel desapareció tras su restauración, solamente quedó una madera principal donde se inserta la cabeza que pasó a formar parte del nuevo cuerpo.

Isabel le hizo dos mantos, uno blanco y otro azul, los dos los llevó a la iglesia. También hizo los vestidos al niño Jesús que lleva la virgen. Cuando la guardaba en casa, Isabel le puso un Jesús también morenete como era ella. Mariví ha conservado el cariño familiar a la Virgen de las Fuentes y en 1993 encargó un manto precioso y una espléndida mantilla.

 

Tarjeta cofradía Virgen de las Fuentes

En antaño, con la Virgen de las Fuentes se iba en procesión a la cartuja de las Fuentes, se iba en carruajes y carretas. Un año muy seco no brotaba ni la fuente del monasterio, acudían en romería con cantos y ruegos a la virgen y conforme se iban acercando comenzó a emanar agua de la fuente del milagro.

También se salvó de la quema el sagrario, lo fueron manteniendo escondido de casa en casa y se utilizó para celebrar clandestinamente misa por alguna casa. Pusieron en el sagrario una vela que no se apagó durante toda la guerra.

Gracias a Mariví y a Manolo por tantos recuerdos y por mantener viva la memoria y el cariño por una seña de identidad de Sariñena. Gracias a Isabel, La Pomara, la Virgen de las Fuentes ha llegado a nuestros días.

Ver: La talla de la Virgen de las Fuentes.

38904512_2181462345262006_2845694989294370816_n.jpg

LA LARGA REIVINDICACIÓN DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA DE LAS FUENTES


20121006230724-cartuja-monegros-2-pablo-otin

El día 2 de Junio del 2015 se firmó la escritura de compraventa de La cartuja de Las Fuentes y con este acto la Diputación Provincial de Huesca ha adquirido oficialmente el monasterio a la familia Bastarás, propietaria del mismo desde el año 1896.

De esta forma el monumento ha pasado a titularidad pública, cumpliéndose un sueño largamente anhelado por parte de la población de la comarca y personas interesadas y vinculadas por el mundo del arte, la historia y las tradiciones culturales.

Vamos a tratar de resumir los diferentes hechos y pasos que se han dado a lo largo de los últimos años para alcanzar este resultado, en cuya tarea se han visto involucrados diferentes personas y colectivos.

Sin duda, su origen religioso, su esencia monacal, la centenaria tradición y culto a la Virgen de Las Fuentes, hizo que no se produjera una desconexión total entre el monasterio y la población del entorno. Tenemos noticias que en los años cincuenta del pasado siglo, gentes de Lalueza y Poleñino iban de romería a la cartuja.

EPSON scanner ImagePocos años antes de los ochenta, una iniciativa de varios párrocos de la comarca (Félix Rufas, Ernesto Villacampa, Carmelo y Antonio Puyol), decidió celebrar el “Día del Mundo Rural” dentro del recinto del monasterio. Podemos considerarlo como un”arranque reivindicativo” ya que uno de los objetivo buscados era darlo a conocer a las gentes de alrededor. Se celebraba una misa en la balsa que está a la izquierda del atrio de la iglesia, ya que no se permitía entrar en ella. Allí se hicieron los primeros manifiestos a través de la emisora y los altavoces de un automóvil, que se empleaban como megáfono. En este momento se limpió y acondicionó el espacio que rodeaba a la fuente.

En 1980, dos jóvenes estudiantes de Historia del Arte, entran el monasterio para estudiar su arquitectura y su pintura, con el objetivo de preparar sus tesis de licenciatura y posteriormente sus tesis doctorales. Se trata de José Ignacio Calvo Ruata con su trabajo “Vida y obra de Fray Manuel Bayeu”, y de Elena Barlés Báguena con sus trabajos “La Cartuja de Ntra. Sra. de Las Fuentes: estudio Histórico Artístico” y “Las cartujas construídas de Nueva Planta durante los siglos XVII y XVIII en la provincia Cartujana de Cataluña”, premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Zaragoza (Diploma expedido en 1994). Estos trabajos junto a los de la Doctora en Historia del Arte, Belén Boloqui Larraya, especialista en la escultura del siglo XVIII (y buena conocedora de la obra del escultor Carlos Salas Vilaseca, documenta el retablo del altar mayor de la iglesia del monasterio entre 1769-1760), nos servirán de argumento y de soporte para defender la importancia de conservar todo el conjunto de Las Fuentes.

En Junio de 1985, el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón, acordó incoar expediente para la declaración de La Cartuja de Las Fuentes como Bien de Interés  Cultural.

Desde la Mancomunidad se intentó negociar con las hermanas Bastaras, pero ellas se resistían. Dejaban entrar el día de San Isidro a celebrar la misa de la romería del santo labrador,  como referencia a la importancia de la agricultura en la comarca, pero nada más. Se contactó con un  sobrino ingeniero y se hizo cierta amistad, le plantearon lo que se había estudiado, para hacerles una propuesta y que sirviera de enlace con sus tías, pero estas le dijeron que “si no se olvidaba del asunto sería desheredado”. Una de las propuestas era  la creación de una escuela taller, que se había conseguido, con veintidós plazas y durante dos años para realizar trabajos de restauración (en ese tiempo se creó la Escuela Taller de Grañén), pero la propiedad se negó rotundamente.

Desde la Mancomunidad y el Centro de Desarrollo de Monegros se decidió cambiar de estrategia, y fue en octubre de 1998, aprovechando la entrada del ganado por la Portería del monasterio cuando Pablo Otín hizo unas fotografías que causaron un gran impacto en la sociedad monegrina y aragonesa en general, y entre los círculos políticos provinciales y regionales. Víctor Pardo Lancina era el responsable de prensa del Centro y le pidió a Otín que recogiese esa imagen. Pardo lo comentaba de esta manera:

“En este tiempo el Centro y la Mancomunidad, todavía no habían llegado las comarcas, trataban de proteger el patrimonio y buscar soluciones, en particular para la Cartuja. Iniciamos conversaciones con las propietarias para buscar algún acuerdo de cesión, alquiler u otra fórmula que viniera a preservar el conjunto, pero no hubo manera. Decidimos presionar de alguna forma a través de la opinión pública y las instituciones poniendo de relieve la situación de abandono y casi el desprecio por el inmueble, y la solución nos la facilitaron las ovejas. Con esta imagen se reveló la magnitud del problema y los políticos del Gobierno de Aragón se vieron en la necesidad de pronunciarse, lo que a la vista de los resultados no sirvió de mucho. La Cartuja, no obstante, y desde este momento, estuvo en el listado de exigencias relacionadas con la Historia y la riqueza turística de Los Monegros. Y ahí sigue…”

A partir de aquí, intervino la Diputación General de Aragón para que se abriese el monumento un día a la semana.

img_1019

En 1998, un artículo en la revista “Quio”, escrito por Salvador Ariste dice : “ la administración autonómica es incapaz de ejercer una política cultural coherente con las necesidades del territorio monegrino”. Escribe sobre el futuro de La Cartuja que debe de estar “al servicio de la comarca y de sus gentes”, también señala “la dificultad y dilatación del trámite de la declaración del monasterio como Bien de Interés Cultural”. Ariste insistió en “la necesidad de restaurar el monasterio como bastión cultural de Los Monegros” y hacer un llamamiento a la sensatez para evitar el deterioro y aprovechar su recuperación para el bien común y para poder disfrutar de nuestro patrimonio histórico-artístico. También en la revista “Quio” podemos encontrar interesantes artículos del sariñenense Arturo Morera alertando sobre su estado y divulgando sus valores.

En el año 2001 realiza visitas guiadas en el monasterio José María Paraled,  con un horario establecido para todos los domingos por la mañana. Apareció un artículo en Heraldo de Aragón de Miguel Ángel Acín que desconocía este hecho y que provocó cierta polémica porque en él se escribía de “un horario inexistente de visitas y una situación de olvido del monasterio cartujo”. Paraled replicó hablando de la existencia de un plan director “Cartuja 2007”, apoyado por DGA, DPH y Ayuntamiento de Sariñena, que creó esperanza e ilusión, pero no dio resultados.

En el año 2002 el Gobierno de Aragón le otorgó la distinción de Bien de Interés Cultural, (Decreto 60/2002 del 19 de febrero del Gobierno de Aragón, B.O.A., 6 marzo 2002) al Monasterio de La Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes, uno de los elementos arquitectónicos más importantes de la ilustración en el siglo XVIII en Aragón, tercer conjunto de pintura mural del mismo siglo tras El Pilar y Aula Dei, en el que intervinieron el mejor arquitecto, maestros de obras, escultor, dorador, y en el que un solo pintor llenó de color y realizó un ciclo narrativo e iconológico único: fray Manuel Bayeu. Pero, aun considerando todo esto, no dio ningún paso para su recuperación.

Se habló con Biel y  Marcelino Iglesias para ponerla en valor. Se propuso llevar la sede de La Comarca de Monegros a La Cartuja, recuperar y restaurar todo el patrimonio, crear escuelas taller y hacer una hospedería en el edificio de Obediencias. Se propuso contactar con una asociación de discípulos de San Bruno e impulsar varios proyectos para hacer de La Cartuja, según Manuel Conte : “ Una locomotora que moviese y tirase de Los Monegros”.

También se contempló la opción de acudir a la Ley de Patrimonio del Gobierno de Aragón que obliga a un propietario de un Bien de Interés Cultural a mantenerlo y conservarlo, si corre riesgo de deterioro. En caso de no hacerlo la administración puede hacer las obras necesarias, pasar la factura a la propiedad, y si ésta no la abona, proceder a su expropiación y pasar a titularidad pública. Hubo conversaciones en este sentido, pero se desecharon.

El día 5 de Julio de 2003, en la localidad de La Cartuja de Monegros, provincia de Huesca, se constituye una asociación no lucrativa denominada “Amigos de La Cartuja de Las Fuentes”, y se aprueban por unanimidad los estatutos por los que se va a regir la entidad, previa lectura de los mismos. Llegó a contar con 103 socios y se propuso los siguientes objetivos:

  1. La recuperación y rehabilitación del Monasterio de Nuestra Señora de Las Fuentes.
  2. La difusión y promoción de este monasterio, como gran riqueza patrimonial de Monegros.
  3. El estudio de todos los temas relacionados con el Monasterio de Nuestra Señora de Las Fuentes y de las pinturas de Fray Manuel Bayeu.
  4. La celebración del V centenario de la fundación de La Cartuja que será en el año 2007

miembros-de-la-plataforma-en-el-interior-de-la-iglesia

En este punto, conviene señalar la figura de D. Antonio Beltrán Martínez (Sariñena1916-Zaragoza 2006), que en algunos de sus escritos se ocupa de La Cartuja de Las Fuentes y dice: “ que aún permanece en pie, sin que haya de dolernos su desaparición”. Apuntó la idea de que una fundación se hiciese cargo de ella, insistiendo en que “debe haber una preocupación general, sin excusas, para que no haya que decir una misa de réquiem sobre las ruinas, con las que todos nos enterraremos allí con nuestra desidia”. Otras de sus frases al respecto, recogidas por Joaquín Ruiz en  “Os Monegros”, son las siguientes:

“El anhelo de buscar y encontrar solución a una anómala situación, resulta grotesca cuando reclamamos con justicia y tesón la devolución de bienes detentados injustamente fuera de nuestro territorio, mientras dejamos que se pierdan otros que deberíamos conservar”.

“La Cartuja de Las Fuentes camina velozmente  a su desaparición. Luego cuando no tenga remedio, lo lamentaremos, lloraremos y hasta trataremos de recuperarla”.

“Nadie intenta remediar la ruina y no tengo que pedir perdón por la insistencia”.

“Pues ahí está la Cartuja, esperando patronos, esfuerzos y no inútiles lágrimas póstumas”.

“En mayo de 2010 la Dirección General de Patrimonio Cultural resolvió una Orden de Ejecución a los propietarios, para que ejecutaran las obras correspondientes a la delimitación y señalización de la zona en riesgo del monasterio, que no tuvo efecto”. Así lo describe la Asociación Amigos de La Cartuja de Nuestra Sra. de Las Fuentes en la web de Hispania Nostra

cartuja-monegros-1-pablo-otin

El enorme potencial como vehículo de difusión y de transmisión de información de internet y el desarrollo de las denominadas “redes sociales”, van a servir para conectar y compartir las inquietudes sobre la importancia del patrimonio en general, y en particular sobre la especial problemática de La Cartuja de Las Fuentes.

La entidad Hispania Nostra, el 2-11-2012, incluye a la Cartuja de las Fuentes en la “Lista Roja del Patrimonio”, dentro del patrimonio aragonés en peligro, ocupando nuestra Comunidad Autónoma el tercer puesto en esta lista. En ella se recogen aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentran sometidos por el riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

foto-reivindicativa-con-cartel

En Marzo del 2013, a través del blog “Os Monegros”, Joaquín Ruiz crea una iniciativa social para unir diferentes asociaciones y firmar un manifiesto conjunto que busca el consenso para  promover iniciativas y actividades reivindicativas sobre la Cartuja de las Fuentes. En pocos meses consigue la adhesión de más de veinte colectivos e instituciones destacadas de dentro y fuera de la comarca monegrina, como son: Artemonegros, Monegros Empresarial, Añoranza, Quio, La Capaceta de Sariñena, Hispania Nostra, Apudepa, Instituto de estudios Altoaragoneses, Asociación José Antonio Labordeta de Jorcas (Teruel), y a nivel particular el director de la Institución Fernando El Católico, Carlos Forcadell, Eugenio Monesma, el promotor del Instituto de Estudios Sijenenses, Sergio Baches, Antón Castro, Oscar Sipán… Este manifiesto es enviado a al Gobierno de Aragón. En concreto va dirigido además de a la presidenta del ejecutivo autonómico, Luisa Fernanda Rudi, a los departamentos a los que la familia propietaria ha realizado el ofrecimiento de su cesión, tanto a la consejera de Educación y Cultura, Dolores Serrat, como al consejero de Hacienda, José Luis Saz.

Después de la primera Romería Reivindicativa para pedir el paso a titularidad pública de La Cartuja de las Fuentes, el primer domingo de junio de 2013, el 17 de julio se presenta en rueda de prensa, en el salón de actos del Ayuntamiento de Sariñena la Plataforma “Salvemos La Cartuja” y  uno de sus promotores, Joaquín Ruiz,  señala que se pretende demostrar que una amplia representación de la ciudadanía  monegrina y del tejido cultural y social, apoyan la iniciativa. El mismo año en Femoga se contó con un stand temático sobre el monasterio, para seguir recabando firmas y se consiguieron unas mil doscientas.

En las Cortes de Aragón se habían ido registrando varias proposiciones y preguntas sobre La Cartuja, y también se llevan a cabo algunas iniciativas ante el Gobierno de Aragón cuyas referencias aparecen a continuación:

25-5-1998.Proposición no de Ley nº 74/98 sobre La cartuja de Las Fuentes para su tramitación ante la Comisión de Educación y Cultura.

29-11-2001. Proposición no de Ley nº 224/01, sobre la Cartuja de Las Fuentes, y el proyecto “Cartuja 2007”.

-11-3-2009. Proposición no de Ley nº183/08 sobre la Cartuja de Las Fuentes.

-30-11-2011. Pregunta nº 343/11-VIII, relativa al deterioro del Monasterio de La Cartuja de Las Fuentes, realizada por el diputado Luis Ángel Romero Rodriguez (G.P. I.U.). Responde Dolores Serrat Moré.

30-3-2012. Proposición no de ley nº 123/11-VIII. Sobre el monasterio de La Cartuja de Los Monegros.

8-6-2012.Prgunta nº 947/12, relativa a la Cartuja de Los Monegros en Sariñena. Formulada por la Sra. Canales Miralles (G.P. Socialista): ¿En qué situación se encuentra la negociación con la propiedad de la Cartuja de Los Monegros en Sariñena? Respuesta: “Lo estamos estudiando en la Dirección General de Tributos

6-5-2013Pregunta nº 830/13, relativa a un posible acuerdo sobre la titularidad de la Cartuja de las Fuentes, en la comarca de Los Monegros, con sus herederos. Por Nieves Ibeas (G.P. CHA): “¿Desde cuándo tiene tiene constancia la consejera de Educación Cultura y Deporte del ofrecimiento de los herederos de La Cartuja de Las Fuentes al Gobierno de Aragón de un acuerdo acerca de la titularidad de la misma?

7-2-2014. Pregunta nº 146/14 relativa al monasterio de la Cartuja de Las Fuentes, por el diputado Adolfo Barrena (G.P. I.U.)

-6-3-14. Envían al Gobierno de Aragón firmas en defensa de la cartuja. La asociación Añoranza remitió las firmas recogidas en la pasada edición de Femoga.

-8-3-2013.Los dueños ofrecen la Cartuja de Monegros a la DGA a cambio del impuesto de sucesión. En una carta a la Consejería de Hacienda, recuerdan los 15 años de negociaciones con distintos gobiernos.

-1-4-2013.Se reclama al Gobierno de Aragón que adquiera la propiedad de La Cartuja. Se ha creado una nueva iniciativa en las redes sociales, “Salvemos la Cartuja” como página de facebook. La iniciativa ha llegado de la mano de Joaquín Ruiz, responsable del blog “Os Monegros”.

-8-4-2013. El Justicia abre un nuevo expediente sobre la Cartuja de Las Fuentes, al no recibir respuesta a la petición que realizó en 2012, por parte del Departamento de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

3-5-2013.El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, pide al Gobierno de Aragón que se haga cargo de la Cartuja de Las Fuentes. Solicita que acepte su entrega por parte de los propietarios y proceda “a las mínimas obras para su conservación”.

-LA SOCIEDAD CIVIL, APUDEPA, GRUPOS DE EXPERTOS Y APOYOS A TITULO PERSONAL SE SUMAN A LA REIVINDICACIÓN: REFERENCIA A LOS ÚLTIMOS PASOS.

miembros-de-la-plataforma-con-las-llaves-de-la-cartuja

27-6-2013.Presentación e Sariñena de la I Romería Ciudadana por La Cartuja. La asociación AÑORANZA pondrá tres carros a disposición de los participantes. Promueve Añoranza, Tertulia Cultural Violinista José Porta, la Trova Sariñenera y el colectivo Salvemos La cartuja.

1-7-2013.IRomería Reivindicativa. Casi 300 monegrinos reclaman que la cartuja de las Fuentes pase a manos de la DGA. Lee el manifiesto Sergio Baches, promotor general del Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet, con nueve puntos de carácter reivindicativo. En el último se dice: “Por todo lo anterior, manifestamos nuestro compromiso con la defensa de la Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes y reclamamos la necesidad de sustituir la dejadez por el interés; la improvisación por la disciplina y la apatía por la acción orientada a resultados concretos y progresivos. Y es así, quizás con pequeños pasos, pero firmes y continuados, como prograsa una sociedad que se quiere llamar moderna, y es así, también, como recuperaremos para las generaciones actuales y las generaciones futuras la Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes. Nada es imposible…”

21-8-2013Los Herederos de la Cartuja ofrecen una nueva cesión a la DGA.

2-12-2013. El Director General de Patrimonio Cultural, acompañado de dos técnicos de su departamento, ha recibido a los cinco técnicos que representaban a los 23 expertos que han elaborado el informe que fue presentado el día 5 de octubre en la Cartuja de Ntra. Sra. de Las Fuentes, y que lleva por título “Informe de expertos impulsado por Apudepa a fin de determinar el valor histórico artístico excepcional de esta cartuja situada en Los Monegros, la necesidad de que pase a titularidad pública y propuestas de viabilidad económica”.

La solicitud del encuentro para la entrega del citado documento iba dirigida a la Excma. Presidenta del Gobierno de Aragón, quien había delegado su representación en la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. El presidente de Apudepa ha hecho saber la importancia de la presencia en la reunión de la citada Consejera, así como la contrariedad que suponía su ausencia, por cuanto el tema a tratar era un asunto que concierne al gobierno de la Diputación General de Aragón.

23-12-2013. La DGA rechaza la cesión de La Cartuja por su elevado coste.

26-I-2014. Guillermo Fatás, en un interesante artículo en “Heraldo de Aragón”, titulado “La Cartuja sin mapa”, pone de manifiesto que el Gobierno de Aragón debería realizar un esfuerzo ante su inquietante negligencia. Entre otras cosas también nos dice que Fray Manuel Bayeu es un personaje de novela que en cualquier otro lugar sería popular y celebrado.

15-Marzo-2014.Los herederos de la familia Bastaras y la diputada Lorena Canales convocan a partidos y asociaciones para explicar los pasos que ha dado dicha familia en el proceso de traspaso de titularidad de La Cartuja. La propiedad y el territorio piden la titularidad pública para la Cartuja. Unas cincuenta personas participan en una jornada reivindicativa. Alberto Borrás y José María Palá, mostraron lugares del monasterio inéditos a todos los asistentes. A través de un documento se pide al Gobierno de Aragón que lidere el traspaso de la propiedad. El texto fue firmado por todos los grupos políticos con representación en la Comarca y respaldado por diferentes colectivos. “En este momento histórico en el que estamos respecto al futuro de la cartuja, es fundamental que se preserve el patrimonio y sea motor de desarrollo de nuestra comarca, cuando la familia propietaria ha dado un paso al frente y abandera el movimiento en que es imprescindible que la cartuja pase a manos públicas. Por eso, es necesario conocer cuál ha sido el proceso por parte de la familia” (Lorena Canales, diputada del PSOE en Las Cortes de Aragón).

21-3-2014.Los cinco grupos políticos de las Cortes de Aragón han pedido al Ejecutivo autonómico que negocie la adquisición del Monasterio de La Cartuja de Las Fuentes. Esta petición se ha aprobado por unanimidad en la Comisión de Educación del Parlamento aragonés.

15-5-2014. Romería de San Isidro. Monegros pide obras urentes en la Cartuja de las Fuentes y su paso a manos públicas. Habitantes de Lanaja, Cantalobos, orillena, Pallaruelo, Cartuja, San Juan, y una carroza de Sariñena con el mensaje “¡Basta ya! Por el fin del secuestro de nuestro patrimonio”.

-17-Mayo-2014. Los propietarios de la cartuja, la familia Bastaras, completan el pago del impuesto de sucesiones de la herencia recibida. El Gobierno de Aragón lo ponía como condición previa a la cesión o a cualquier negociación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

-27-Mayo-2014. APUDEPA defiende en Las Cortes de Aragón, ante la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas, la titularidad pública para La Cartuja: “En manos del GA está la posibilidad de salvarla o permitir su desaparición”. Intervienen Belén Boloqui (APUDEPA) y Joaquín Ruiz (Plataforma S.L.C). Lorena Canales (PSOE), Manuel Blasco (PAR), Gregorio Briz (CHA), Adolfo Barrena (IU). Responde el diputado  Eduardo Peris (PP) que nos dejó a todos atónitos, a varios miembros de La Plataforma y de APUDEPA que estuvimos presentes en la tribuna de invitados, por su desconocimiento de la situación, en ese momento, de todo lo concerniente a La Cartuja, al pago de los impuestos de sucesión… Belén Boloqui en su intervención, recalcó el despropósito de las cifras barajadas al antojo por los departamentos de la DGA, para que todo se volviera en contra y el monumento no pasase a manos públicas.

-27-Mayo-2014. Casamayor, Trallero y Moya, de la Plataforma salvemos La Cartuja piden la implicación institucional e ir todos a una para salvar la cartuja, en la presentación de la II Romería, a celebrar el domingo siguiente.

-1-Junio-2014, II Romería Reivindicativa. ARTEMONEGROS inaugura una exposición sobre la cartuja realizada por sus miembros, que seguirá con un recorrido por varias localidades de Monegros, visitará Zaragoza y Huesca. Se lee un manifiesto (en esta ocasión por el miembro de la Plataforma Salvemos la Cartuja que firma este artículo), en el que se dice “El monasterio está declarado B.I.C. y es Conjunto Histórico desde el año 2002. Evidentemente hay un problema político de fondo: los bienes culturales no se tratan como tales. Vemos una gran hipocresía en este sentido”. Más adelante añade:”Alegan que su conservación puede ser muy costosa, pero ¿han calculado ustedes es coste de su desaparición? Permítanme hacer un pequeño cálculo, a raíz de la última tasación que conozco de una obra de fray Manuel Bayeu. Se trata de una pintura al óleo de 1,70 X 1,27 metros. Se ha tasado en 4.900€, por lo que el metro cuadrado de pintura sale a 2.268€. Si multiplicamos esta cantidad por 2.500 metros cuadrados de pintura mural en el monasterio, nos da un resultado de 5.670.000€”. La Trova Sariñenera, el grupo Batukada de Lanaja y la Coral de Sariñena, dan un aire musical y festivo al acto. Se hace un reconocimiento a la familia Bastaras por haber mantenido en pie el edificio. Entre los asistentes han estado representantes políticos, miembros de Apudepa e historiadores y expertos en la Cartuja como José Ignacio Calvo Ruata y Elena Barlés.

-28-Junio-2014 Inspección técnica de un grupo de expertos promovido por APUDEPA, para completar un diagnóstico inicial que permitiera situar correctamente el estado del edificio. Participan 24 técnicos que contribuyen al estudio arquitectónico, pictórico y constructivo del monasterio, miembros de la familia propietaria y tres de la Plataforma Salvemos La Cartuja.

cupon-de-la-once-con-la-cartuja

-5-Octubre-2014. Presentación del Informe de Expertos, en la Cartuja de las Fuentes, por parte de APUDEPA con la colaboración de la Plataforma Salvemos la cartuja. Se da a conocer el documento con motivo de  las XIV Jornadas Europeas de Patrimonio. Se decide solicitar una reunión con la Presidenta del G.A., Luisa Fernanda Rudi, también con la Comisión de Cultura de las Cortes, con el fin de reencauzar el tema. Se rechazan los tres informes ejecutados desde la Dirección general de Patrimonio Cultural, con fechas de 20-12-2011, 25-3-2013 y junio de 2013 que contemplan presupuestos excesivos en cuanto al dinero a invertir propuesto para restaurar el monasterio, propuestas muy dispares con datos catastrales de partida errados.

9-11-2014. Chunta Aragonesista ha recordado que en marzo de 2014 las Cortes de Aragón acordaron por unanimidad instar al Gobierno autonómico a negociar con los propietarios de La Cartuja la adquisición del monasterio por la cantidad de 260.000€, y ha exigido en un acto reivindicativo que ha tenido lugar en el propio recinto, “una respuesta urgente ante el deterioro de La Cartuja”.

3-12-2014. Los propietarios de la Cartuja de Monegros y  Joaquín Ruiz, de la Plataforma Salvemos La Cartuja, han informado al presidente de la DPH que es necesaria una reparación urgente del edificio.

24-2-15.El presidente de la DPH, Antonio Cosculluela, ha pedido al Gobierno de Aragón que se sume a los trabajos de conservación de la Cartuja de Las Fuentes, en una reunión con representantes de la propiedad, del Ayuntamiento de Sariñena, la Comarca de Los Monegros, la Plataforma Salvemos La Cartuja y Apudepa.

29-3-2015.La decisión de la DPH de adquirir el monumento supone una gran satisfacción y una acción necesaria y de sentido común, ya que garantizará la conservación del inmueble y lo preservará para generaciones futuras.

11-5-2015.Las imágenes de un dron revelan nuevos datos sobre las pinturas de la bóveda.

2-6-2015. La DPH adquiere La Cartuja de Las Fuentes por 261.945,52€. Se ha firmado la escritura de compraventa que abre la puerta a una posterior rehabilitación del monumento. La firma de la compraventa se ha producido tras recibir sendas cartas de la DGA y del Ministerio de Cultura indicando que no ejercían su derecho de tanteo sobre este bien.

presentacion-de-la-plataforma-salvemos-la-cartuja-en-el-ayuntamiento-de-sarinena

7-6-2015. III Romería Reivindicativa; Los Monegros celebra la titularidad pública de la Cartuja. Se han incluido las actuaciones de los grupos  la Trova Sariñenera y Xixena con la comparsa de gigantes y cabezudos de Sena. Previamente ha habido u almuerzo popular y como acto central , la lectura del manifiesto por Julio Molina, presidente de Artemonegros, que ha considerado la compra “como el primer paso hacia la dignificación del monumento”. También ha criticado la postura mantenida durante el último mandato por el gobierno de Aragón y de cara al futuro, ha confiado en que sus nuevos dirigentes rectifiquen y sean capaces de unirse al proyecto de rehabilitación iniciado. Alabó la sensibilidad de la DPH de contar con la opinión de las gentes del territorio y en especial con los colectivos implicados en esta iniciativa.

5-9-2015La XI Concentración de motos antiguas visita la cartuja de Las Fuentes.

14-9-2015. Se inaugura en la sala Ambito Cultural del Corte Inglés de Zaragoza una exposición fotográfica del Colectivo Artymagen sobre La Cartuja de las Fuentes.

18-10-2015.La Cartuja se prepara para las obras de rehabilitación con los trabajos previos de limpieza y reparación.

19-11-2015. Se firma el acta de replanteo que precede al inicio de las obras. Responsables del Gobierno de Aragón y de la DPH  en el acto de la firma.

16-12-2015. Se inician los trabajos de montaje de andamios para acometer la reparación de las cubiertas.

19-1-2016. En marcha la primera fase de las obras de rehabilitación

12-3-2016. Aprobadas obras de emergencia en el chapitel de la torre de La Cartuja.

la-cartuja-esta-salvada-salto-de-alegria

COMENTARIO FINAL.

La Cartuja de Las Fuentes, es “La Bella Durmiente” del patrimonio aragonés que ahora comienza a despertar gracias a la Diputación Provincial de Huesca que en un gesto de responsabilidad y compromiso con el territorio, la ha salvado de la ruina y de la desaparición que acechaban sobre ella de un modo inminente.

En el manifiesto de la II Romería Reivindicativa decíamos: “El arte es cultura y nuestra sociedad sufre un eclipse del pensamiento y una desaparición de la cultura humanística que es la que nos abre el camino de la reflexión, el espíritu crítico y el debate, y nos muestra lo que somos como civilización. Existe una brecha social cada vez más grande, pero también una brecha humanística que hace que aumente el peligro de desaparición de gran parte de nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural”.

Este patrimonio cultural que recuerda nuestras raíces, nuestro pasado y la herencia que debemos mantener y transmitir, también se convierte en motor económico para generar puestos de trabajo y crear riqueza.

Para finalizar, quiero expresar el agradecimiento que sentimos hacia todas las personas (que nadie se sienta olvidado, pero nombrar a todos uno por uno resultaría muy extenso) que de una forma u otra se han preocupado y han aportado su ilusión, su esfuerzo, su trabajo, de una forma altruista, para que el “corazón” de la Cartuja vuelva a latir y podamos convertirla en motor y centro de una ruta de turismo cultural en Los Monegros.

 

Alberto Lasheras Taira

Plataforma Salvemos La Cartuja de Las Fuentes