15 años recorriendo Los Monegros, sus gentes, pueblos y paisajes, recogiendo parte de su extensa cultura, tradiciones y memoria. Siguiendo tantos pasos, de gente fuerte y humilde, aprendiendo de sus duras manos y arrugas de sabiduría, sintiendo todo lo que heredaron de sus antepasados, sus experiencias y conocimientos de toda una forma de entender, comprender y sentir la vida.
15 años tratando de sembrar en los surcos abiertos de una tierra cuarteada, dura y seca, en la inmensa aridez con los brazos abiertos, aguardando la lluvia que tanto se hace rogar. Viendo los campos cambiantes en sus continuos ciclos, como viendo las vidas pasar y descubrir sus huellas en cada montón de piedras amontonadas a los lados de los campos, en las espaldadas masadas o en las abandonadas balsas.
Son años de luces y sombras, de boiras y cierzeras, de días soleados y noches estrelladas. Son muchas las caídas y tropiezos, de perderse en caminos, en cruces y desvíos, hasta descubrir una imponente sabina que te hace levantar la vista y saber que el camino recorrido ha valido la pena.
De sentir sus raíces, su palpitar que te permite soñar y volar, surcar paramos únicos y singulares.
Os Monegros es un proyecto personal, independiente, sin ningún tipo de ayuda y que comparte libremente artículos, investigaciones, entrevistas y escritos varios. Acumulando y atesorando un amplio archivo en una plataforma digital que llega a todas partes del mundo. Un lugar de encuentro, donde opinar y criticar, de utilizar, apoyar u obviar, un lugar de paso donde siempre estás invitado a quedarte y regresar.
15 años donde compartir, donde contarnos nuestras historias y recuerdos, como sentados en la vieja cadiera al calor del hogar o reunidos a la fresca en una noche de verano.
Años de ilusiones y frustraciones, de un camino donde uno no sabe a dónde va. Donde encontrarse con la gente da sentido a todo, pues la vida es un camino y lo importante es el recorrido.
Alegría y sufrimiento, sequias y cosechas perdidas, sed y hambre, guerras, malditas guerras y tantas ausencias. Tanto pasado que ahora lloran los pueblos viéndote marchar, las casas vacías, calles desiertas y escuelas cerradas, sin las risas por las plazas ni en los pequeños parques ni en las viejas eras.
15 años de la salamanquesa de Los Monegros, paciente, tranquila, de estudiados pasos, serena y astuta, contemplando el devenir de nuestros pueblos y hogares, testigo de este mundo rural tan poco valorado y tan amenazado.
-¡Ay!, mis queridos y amados Monegros-, pues como decía José Antonio Labordeta -Que de los pobres nunca hay un amigo, hay un amigo siempre de los más ricos y a esos les llevan agua y cordericos- Y van pasando los años entre proyectos de centrales o basureros nucleares, de delirantes proyectos de mega casinos o de llenar todo de molinos eólicos. Parece que seguimos sin querer esta tierra, sin aupar definitivamente esta tierra. Continuaremos a pesar de vuestra inquina a un bello territorio de áridas estepas y saladas lagunas, de espacios abiertos y curiosas formaciones geológicas, de torrollones y barrancos que asemejan desiertos, sierras donde perderse y preciosos sabinares. Patrimonio y tradiciones, una cultura ligada a la sed que ha marcado el carácter de la gente. -¡Pues aún no han vencido!- y seguiremos resistiendo con rasmia y sin reblar haciendo ciertas tus grandes palabras, gran poeta, -De esta tierra hermosa dura y salvaje haremos un hogar y un paisaje-.
Gracias a todas las personas que hacéis posible Os Monegros. Gracias, muchísimas gracias.
2006-2021, 31 de marzo, decimoquinto aniversario de Os Monegros. Aridez.
Prudencio Santolaria Pérez ejerció de maestro en Sariñena en la década de 1920. El sariñenense Luis Buil Espada lo recogió en sus memorias “Toda la vida en guerra de un pacifista”. Una simple mención como maestro suyo y a quien, años más tarde, encontró en plena guerra del 36 ejerciendo de secretario de la FETE (Federación española de Trabajadores de la Enseñanza) de la UGT de Barcelona.
Natural de Bailo, Prudencio Santolaria Pérez nació el 26 de mayo de 1896 (Expediente de alumno del Archivo Provincial de Huesca de 1911 ES/AHPHU – N-000278/000488 – SANTOLARIA PEREZ, PRUDENCIO. BAILO (HUESCA) Productor: Escuela Normal de Magisterio de Huesca SANTOLARIA PEREZ, PRUDENCIO).
Estudió en la Escuela Normal Superior de maestros de Huesca, realizando el Grado Superior de lengua Castellana (Diario de Huesca 22 de mayo de 1913).
En febrero de 1921 le fue adjudicada la plaza de Sariñena, cubriendo una vacante “en virtud de las oposiciones últimamente celebradas” (La Asociación, Revista de Primeras Enseñanza) y en 1929 fue designado a Sitges “Primer turno. -Séptima, 8537. -Don Prudencio Santolaria Pérez, excedente de Sariñena (Huesca), la de Sitges (Barcelona), siete años y 25 días. Caso segundo del artículo 70 del Estatuto” (Parte Oficial. Dirección General de Primera Enseñanza.9 de diciembre de 1929).
También aparece como primer escalafón de maestros de escuelas nacionales existentes en 1931: Número del escalafón general 5805 Número en la categoría 3140 Titulo y nota del mismo S nacido el 26 de mayo de 1896 en Bailo (Huesca).
Al parecer, afiliado a la UGT después de la guerra fue depurado por el franquismo como muchos otros maestros, «La educación, un arma revolucionaria». Por orden ministerial del 31 de julio de 1940, BOE N.º. 185, del 4 de julio de 1953, pág. 4060, fue apartado del servicio y condenado a «Trasladar fuera de la provincia durante tres años y inhabilitaciones para cargos directivos y de confianza” (https://garciaifortuny.com/biografia/formacio/).
Tras la guerra, Prudencio estuvo en la escuela nacional de Salomó (Tarragona), José García Fortuny lo recuerda por varios motivos “Primero porque, tanto en casa, los padres, en sus conversaciones, cuando hablaban de él, soltaban que las autoridades locales no veían muy de buen grado su presencia. Eso sí, ellos siempre tuvieron un aprecio y estima personal por Don Prudencio. Estos mismos conceptos también el sentía susurrando con otras personas del pueblo.” En un segundo lugar por sus cualidades como maestro: “Con los años José recuerda muy bien que fue un buen maestro, y que tenía una especial calidad por el lenguaje y la literatura castellana, lo que en términos académicos llaman «Letras». José ha querido dejar constancia de este docente porque siempre ha tenido un cierto convencimiento de que, junto con el Dr. Vado Camarena, y su labor pedagógica, lo que hizo que, con los años, se convirtió con esta manía investigadora.”
Don Prudencio Santolaria Pérez no puede participar en el concurso restringido por no haber realizado y aprobado el concurso oposición a plazas en localidades de más de 10.000 habitantes y reunir ninguna de las restantes condiciones que exige el artículo 15 del Decreto de 5 de febrero de 1959. (BOE de 20 de abril de 1961).
Prudencio contrajo matrimonio con Juana Mur Ordás y falleció en Barcelona el 1 de julio de 1969 a los 73 años de edad (La Vanguardia 2 de julio de 1969).
Durante los largos casi cuarenta años de dictadura, en la villa de Sariñena se sucedieron diferentes alcaldes que recogemos en el presente trabajo. Sin embargo, no sin la dificultad de establecer correctamente las fechas, orden e incluso por desconocimiento no recoger alguno de ellos. Sirva el presente trabajo como base para ir desarrollándolo y complementándolo a lo largo del tiempo.
Tras la guerra española de 1936, la designación de alcaldes fue directa desde el poder autoritario establecido. Una guerra que abrió grandes heridas donde Sariñena, además de haber sido un punto neurálgico del frente de Aragón, sufrió saqueos, destrucción, detenciones y fusilamientos y a la vez sufrió el avance nacional con un terrorífico bombardeo que dejó muy destruida la localidad. En ese ambiente post bélico, de penurias, escasez y necesidad de reconstrucción, de víctimas, exilios, familias destrozadas, odios, venganzas y de represión política, social y económica, la autoridad del alcalde, además del párroco, capitán de la guardia civil o el jefe de Falange, fue determinante.
Joaquín Blasco Mirallas, comerciante de Sariñena regentaba una tienda de muebles y tejidos en la plaza de la iglesia. Durante la guerra la tienda fue requisada y parte del material fue destinado para el Hospital de Sangre de Sariñena. Hijo de Joaquín Blasco y Asunción Mirallas Paño, fueron dos hermanos, Joaquín y Mariano. La hermana de su madre, Trinidad Mirallas Paño estuvo casada con Antonio Castanera, consecuente liberal y gobernador civil de Filipinas con el que tuvieron dos hijos, Julia y Francisco (Diario de Huesca 17 de diciembre de 1915).
Sariñena, que ha demostrado en todo momento su entusiasta adhesión por la Causa Nacional, hoy, domingo, tuvo un día de verdadera alegría al saberse acogido y adoptado a los efectos de la reconstrucción por Su Excelencia el jefe del Estado. El alcalde, don Joaquín Blasco Miralllas excautivo y Caballero de España, al enterarse extraoficialmente de tan grata noticia, la dio a conocer al vecindario, y, en atento besalamano, a las demás autoridades civiles y jerarquías del Movimiento, e invitándoles a los actos que espontánea y seguidamente se celebrarían en homenaje y gratitud al Caudillo.
Nueva España, 21 de diciembre de 1939.
Mariano Torres Guillén le sucedió en torno a 1942. Su hermano Manuel Torres Guillén fue decano del ilustre colegio de procuradores de Huesca.
Manuel Basols Salaber ocupó el cargo en torno a 1943.
Informe alcaldables
En 1949, la elección de alcalde de Sariñena se llevó a cabo a través de la elaboración de un expediente de información político-social, donde diferentes personas de derechas fueron evaluadas. Reproducimos dicho documento donde aparecen recogidos los diferentes candidatos para ostentar el cargo de alcalde de Sariñena y los diferentes grupos de poder que existían. Julio de 1949.
EXCMO. SR.
Dando cumplimiento a la Comisión verbal que me encomendó V.E. sobre búsqueda de personas aptas para desempeñar el cargo de alcalde en la localidad de Sariñena, que reuniese como condiciones de ser de acrisolada honradez, afectos al Movimiento, decididos, de menos de 40 años y al margen de las banderías políticas de dicho pueblo, el que suscribe ha recogido en forma confidencial y de personas de absoluta confianza nombres de vecinos que reúnen dichas condiciones y que por orden de preferencia son les siguientes:
Sr. Medina, Director de la Caja de Ahorros de la localidad y en la actualidad Delegado de Auxilio Social, tiene 38 años de edad, pertenece a la Vieja Guardia, se halla apartado totalmente de la política local, tiene energía y no sería elemento que se dejaría dominar por ninguno de los partidos existentes.
Aún, cuando fue designado Delegado Local de Auxilio Social cuando salió el Sr. BASOLS de Alcalde y entré el Sr. TORRES, su nombramiento no obedeció a causas de tipo político sino a los méritos personales y falangistas del designado.
Este señor, seguramente pondría reparos a su de designación para alcalde pudiendo influirse sobre él a través de los elementos Directivos de la caja de Ahorros de Zaragoza y Huesca.
D. Félix Regaño, de 38 años. Excombatiente también de carácter y apartado de las banderías políticas de la localidad. Por el carácter reservado de la información no se pudo comprobar si está afiliado al Movimiento aún que se cree que sí.
Es empresario de cine de la localidad y respecto a su nombramiento de alcalde este Sr. tiene con el Ayuntamiento la cuestión del Concierto de Impuesto de Lujo sobre el Espectáculo.
D. Procopio Calvo, de 37 años, Comerciante. Excombatiente y afiliado a FET también al margen de las tendencias políticas de la localidad.
De los informes recibidos aparece que en la localidad de Sariñena no solamente existe el Grupo dirigido por el Sr. Torres y el dirigido por el Sr. Basols sino que existe un tercer Grupo – dirigido por el Sr. Castanera, siendo los elementos propuestos alejados de estos tres Grupos, siendo también motivo del círculo limitado de nombres que se hallen alejados de estos tres Grupos.
Al Grupo que acaudilla el Sr. Torres, pertenecen, como elementos de mayor solvencia y que por alguien podría ser propuesto caso de efectuarse petición de nombres para alcalde son los Bernardo Guillen (Padre e hijo) y Manuel Gilaberte.
Con las mismas características pertenecen al grupo del S. Basols la familia de Iginio Porta; Martín Solano, Juan Basols, Adrián Basols Y Joaquín Paraled, este último pertenece al Ayuntamiento como concejal, por el Grupo de libre designación del Gobernador.
El Grupo que acaudilla el Sr. Castanera, pertenecen como más destacados Casimiro Ferraz y Benjamín Portera.
Valentín Medina Cuenca, en torno de 1949 a 1954 ocupó el cargo de alcalde de Sariñena, además fue Diputado Provincial. Durante su mandato contó con los concejales Andrés Buisan, Miguel Villacampa, Emiliano Gaspar, Rafael Basols, Manuel Casabón y Antonio Serrate (Nueva España – 03/07/1955).
VIAJE A MADRID Nuestro dignísimo Ayuntamiento, quo no ahorra esfuerzo por el bien de la villa, salió para la capital de España, en comisión presidida por el alcalde, don Valentín Medina, con el fin de ver la forma de que se resuelvan lo antes posible problemas vitales. Entre ellos están la terminación de las obras comenzadas por Regiones Devastadas, la pavimentación y decoración de la iglesia parroquial y otras que se tienen en proyecto.
Nueva España – 06/11/1954.
Andrés BuisanVillacampa, de casa Lerin fue designado alcalde de Sariñena en 1957 (Nueva España 13 de junio de 1957) además de ser diputado provincial en torno a 1958 (Diario de Huesca del 11 de septiembre de 1958) “Los actos religiosos se han desarrollado con gran esplendor y asistencia extraordinaria de fieles, a les cuales asistió la Corporación Municipal, presidida por su alcalde y diputado den Andrés Buisán; jueces de Instrucción y Comarcal, don Mariano Torres Asín y don Gabriel Portolés, y jefe de la compañía de la Guardia Civil, don francisco Lazárraga.” En diferentes noticias de la Nueva España aparece en los años 1956 y 1957.
Con él estuvieron como concejales los señores Villacampa, Casabón, Gaspar, Sarrate, Casaus, Anoro, Valdovinos y Gilaberte. La última noticia encontrada como alcalde es de 1960.
Félix Regaño Millán, empresario sariñenense, sustituyó a Buisan, en torno a 1963 a 1968. Contó como tenientes de alcalde los señores Lardiés y Martínez (Nueva España 11 de octubre1968). También participó en la Asociación Cultural El Salvador: “don Félix Regaño, don Mariano Torres Asín, don Emiliano Gaspar y don Anselmo Garulo” (Nueva España 20 de septiembre de 1960).
Joaquín Paraled fue teniente alcalde de Sariñena (Nueva España 11 de julio de 1963).
Antonio Torres Asín cogió el poder tras Regaño, quien al parecer no controlaban bien las altas esferas políticas del régimen. Hijo de Mariano Torres Guillén y Máxima Asín Olona. Su hermano José María Torres Asín fue ingeniero de Minas (Diario de Huesca 10 de agosto de 1960) y Mariano Torres Asín, abogado y juez de instrucción y comarcal fue por algún tiempo también alcalde de Sariñena. Padre del gran político sariñenense Antonio Torres Millera, alcalde de Sariñena por el partido Popular en las legislaturas de 1999-2003 y 2003-2007.
Con la llegada de la democracia, durante un tiempo estuvo José Laín Luesma, el zapatero, como teniente alcalde transitorio. Aquellas primeras elecciones democráticas las ganó Antonio Torres Asín por UCD ejerciendo como acalde en el periodo de 1979 a 1983.