Aragonés

    En la redolada monegrina se hablaba aragonés y en nuestra historia existen gran cantidad de documentos, escritos y tradición oral que ponen de manifiesto un gran patrimonio lingüístico (tanto léxico, morfosintáctico y fónico) propio de la lengua aragonesa. Desde esta modesta inquietud, denominada proyecto cultural «Os Monegros», se desarrollan diferentes artículos y enlaces que buscan  profundizar, recuperar, estudiar y dignificar el aragonés en Los Monegros. En este apartado recogemos la sínteisis de lo que hasta ahora se ha recopilado y recogido, una amplia documentación a vuestra completa disposición, que espera contribuir al conocimiento de nuestra lengua. 

El aragonés en Los Monegros

El aragonés es una lengua románica o neolatina que durante los siglos XIII y XIV se extendía y se hablaba en todo Aragón, la ribera de Navarra, el interior de Valencia y puntos de Soria y Murcia. A partir del Compromiso de Caspe en 1412, el aragonés sufre un importante retroceso al instaurarse la dinastía castellana de los Trastámara y el castellano va ocupando el espacio de nuestra vieja lengua. Hoy en día el aragonés se mantiene vivo en el Alto Aragón y ya casi perdido en nuestra comarca Los Monegros.

Hace años visité el archivo provincial de Huesca, donde consulté las Actas notariales de Sariñena. Entorno al año 1500, las actas notariales aparecen escritas en aragonés, constatación que llevé a cabo gracias a la inestimable ayuda del gran maestro y amigo Ánchel Conte.

“En Los Monegros se conocía y comprendía el aragonés a principios del siglo XX” (Conte, 1977)

El carácter rural y sus principales actividades agrarias y ganaderas han conservado un amplio léxico de un aragonés que se debió de mantener bien vivo hasta antes de la Guerra Civil. El desprecio ha hecho retroceder la lengua, aunque distintas iniciativas han ido manteniendo viva su llama, tales como la elaboración de vocabularios, escritos, documentos… como las expresiones monegrinas, los saludos de las peñas en las fiestas patronales (saludos de la peña  BO2 y del Enano Follón) o la reciente novela del senense Jesús Cáncer “Ilusiones de pan tierno” que incorpora abundantes palabras aragonesas que se usaban y aún se usan en la monegrina Sena.

¡Me cago´n dios, pequeño! Tú si que me l´has puesto, que t´has equivocau…” 

El dance de Sena, Jesús V. Cancer Campo. Diputación General de Aragón, 1998.

El habla de Los Monegros según la lingüista Jeanine Fribourg

La etnolingüista francesa Jeanine Fribourg concluyó que “el lenguaje de Los Monegros comporta diferencias fonéticas, morfológicas y sobre todo léxicas, frente al castellano”. En su trabajo “Literatura oral en Aragón» desarrolló las particulares fonéticas, morfológicas y el léxico que recogió en diferentes pueblos de monegros, realizando un trabajo de campo entre los años 1975 y 1985. En el artículo de «El habla de Los Monegros, según la lingüista Jeanine Fribourg» se profundiza en su caracterización lingüística. Pero sin duda alguna, es muy recomendable e imprescindible el «Bocabulario Monegrino» de Francho Rodés, Paquita Maza y Gonzalo Gavín, que, además de tener un abundantísimo léxico, contiene una excelente caracterización lingüística.

¡Teodoro, Teodoro!, ¿Cuántos surcos has abierto en esas tierras sedientas, en esos campos ardientes, en esas fajas bravas como sus hombres desafiando el relente, las rosadas, los soles y ventoleras, que plasmaban un ambiente donde corrían las liebres, donde rodaban las plantas que llamaban barrileras. El o y la a, artículos de tu fabla aragonesa, sonaban duros, no dulces, como suenan en galicia, en esas tierras húmedas.

Ignacio Almudévar Zamora , Torralba de Aragón. 

Un importante vinculo del llano con la montaña y todo un flujo de comunicación ha sido la trashumancia, lo que explica rasgos lingüísticos característicos de determinados valles pirenaicos, como es el caso del «Romance de Marichuana». También es reseñable la diversidad léxica en Los Monegros, en el “Estudio del léxico de la casa en Aragón, Navarra y Rioja de Rosa María Castañar Martín” se encuentran diferentes denominaciones al tronco o tronca de navidad en Los Monegros, siendo “zueca pa la nochebuena” en Bujaraloz (zueca de zoca: tocón, tronca de árbol), “toza de navidad” en Pallaruelo de Monegros y “tizón de navidad” en Robres (ver: Nuestras tradiciones).

Mapa de las lenguas de Aragón. Fuente: Academia de l´Aragonés.

Abríos (caballerías), aladro (arado), alberges (albaricoques), alfalz (alfalfa), almendreras (almendros), amolar (afilar), apedreara (granizara), bardascos (ramas de ginestra), brazales (acequias secundarias), buro (arcilla), cañuflas (cañas), carrucha (polea), cequia (acequia), cribas (cedazos), cucau (agusanado), dalla (guadaña), dula (rebaño comunal), enronar (tapar con tierra), espinais (espinacas), fajinar (hacer fajinas), falz (hoz) femera (estercolero), fiemo (estiércol), finojo (hinojo),  forca (horca) galbana (pereza), garba (mies), ginestra (retama), huebra (barbecho), jada (azada), jubos (yugos), logaba (alquilaba), marguines (lindes), minglanas o mengranas (granadas), oliveras (olivos), ordio (cebada), pajareta (polilla), pozal (cubo), preta (prieta), pugas (púas), rabosa (zorra), rancar (arrancar), rayar el alba (amanecer), sementera (siembra), sierro (cagarrutas), tapiera (tapial), tremoncillo (tomillo), trasmudar o trescolar ( trasegar el vino), vendemar (vendimiar), vispra (víspera) y vulquete (volquete).

Parte del vocabulario recogido en el libro «Tradición agrícola en la comarca de Los Monegros» de Félix A. Rivas.

El uso del pretérito imperfecto en la tercera persona del singular es un ejemplo de utilización actual de una forma verbal en aragonés en Los Monegros, en el artículo «caminemos por la laguna de Sariñena» encontramos la explicación gracias al mayor experto de la lengua aragonesa Francho Nagore Laín. Existen ciertas irregularidades verbales, como es el caso de «trujeron», que desarrollamos en el artículo «voces aragonesas de la Villa de Sariñena», otras formas son: paiz, ubiendo, tubiendo, dijiendo, tiengo, biengo… Del verbo haber se encuentran el presente del subjuntivo aiga, aigas, aiga, aigamos.., imperfecto del subjuntivo ubiá, ubiás, ubiá,ubiamos.., de forma pronominal n´hai.. Del verbo ser encontramos las formas semos, seis, sía, sías, siamos, sendo…

Las coplas de Jesús Basols Basols, publicadas en el programa de fiestas de Sariñena de 1946, resultan muy interesantes. Con su lectura resalta el uso del articulo determinado o/a y sus respectivos plurales os/as, los pronombres livos vus, adverbios como dimpués y tamién, preposiciones como dende o pa e incluso construcciones curiosas como alospués, aluego o adimpués. Forma la conjugación verbal pué del verbo poder y haiga como presente del subjuntivo del verbo haber. Apostrofa d´este o p´alegrar y usa el pronombre adverbial en “en rematando”. Además del léxico, algunas palabras aparecen con el característico rasgo de terminación en “u” como cuidau o amerau.

La obra «El tío Juaner» también profundiza en el lenguaje aragonés monegrino que aparece reflejado en sus composiciones poéticas, propias de la figura del mayoral del dance y sus dichos, motadas y chascarrillos.

web Juaner (1)

Imprescindible la aproximación al origen del pronombre vocativo Quio/quia: ¿Por qué decimos Quio/Quia?. Todo un signo de identidad en muchos pueblos monegrinos.

Antonio Martinéz.jpg

    “Ser ciudadano del mundo con rasmia y sin reblar, así se definía el monegrino profesor y catedrático de prehistoria Antonio Beltrán Martinez en «Historia de una vida», Ediciones Moncayo, 1996. En sus memorias cuenta como su abuelo decía sobre él que “Este chiquer será pintor o ministro” o la copla que recitaba su padre: “En la casa de naide, no llama naide, porque no sabe naide, como está naide.”  Queda claro que nuestro pasado no se puede entender sin la presencia del aragonés.

El historiador sariñenense Arturo Morera en el libro “Salvador Sarinianus”, historia novelada de Sariñena, recoje diferentes textos con presencia del aragonés. En referencia a la historia de “El tamborino de Lanaja” del SXVI aparece el siguiente texto:

<Por quanto ellos le habían echo et fazían muy mala campanya> 

Refiriéndose a un suceso también en el siglo XVI en relación a la “invasión de los Luteranos” describe:

<<Me cagüen la mar..! ¿Has visto qué cazada li dau a este culebrón? Pues mira, es un decir, pero si ahora si presentara uno deseos demonios  que les dicen luteranos, l´iba a dar un par de cazadas que lo dejaba tieso pa siempre, como a la culebra>>

Hay un texto del “Capbreu” de Sariñena  que estableció la reina doña María en el año 1436:

<<…Ítem judío que vendra y passara por la dita villa, termino o aldeas de aquella, si passara a cavallo, cinco sueldos, si a pie, quatro dineros. Pero si tal judío vendrá por obras de su oficio en la dita villa, o sus aldeas, que no page peaje…>>

En sariñena hay un barranco llamado “Barranco de malfaras”, donde se encuentra el “gallipuente”, la leyenda narra cómo se encontraron en su paso por el gallipuente la mora Zaida con su borrica y Martinus con su burro. Como no podían pasar Zaida cogió por la testuz a animal de Martinus haciendo fuerza para que retrocediese. Martinus le grito:

<<¡Mal farás…!, ¡mal farás..!, si a mi burro quieres hacer recular>>

Además, Arturo Morera, en su artículo «Los lenguajes de Sariñena» reseña la existencia de documentos en el archivo de la Corona de Aragón, relacionados con las rentas Reales de Sariñena, escritos en lengua aragonesa «Tal documento fue redactado en la lengua aragonesa que se hablaba en nuestra villa en aquel tiempo, si bien está escrito de manera culta propia de unas actas notariales«. A la vez, expresa su agradecimiento sobre los variados escritos en aragonés que le trasladan a su juventud y le trae grandes recuerdos, lo que para «os monegros» es todo un orgullo y satisfacción.

Jotas y coplas de Monegros. Revista Monegros, 1980.

<<Comprar buen vino en Lalueza/ es cierta y segura cosa;/ pero comprar buen aceite, / tié que ser en Lastanosa.>>

<<El duro sol de Monegros/ me l´a quemao las mejillas;/ las suavizaré con besos,/ cuando se acabe la trilla.>>

Os Monegros Quioa.jpg

La toponimia  es un reflejo de nuestra historia y en ella aparecen abundantes topónimos aragoneses que quedan recopilados en la replega de topónimos de Los Monegros y  en el diccionario de voces toponímicas de Los Monegros. Igual sucede con la geología, que nos describe en aragonés las distintas formaciones que nos regala el terreno «Terminolochía aragonesa d´a cheolochía en Os Monegros», de Anchel Belmonte Ribas.

El toponimo de Los Monegros:

El topónimo de puichinebro (chinebro: enebro) o el barranco del buchal (bucho: boj) son aragonesismos que, al igual que la chinestra/ginestra (retama), conservan fonema africanado palatal sordo  /^c/, característico de la lengua aragonesa.

En el LCD “La gaita en Los Monegros”, editado por prames, se recopila en Sariñena una versión del cuento, catalogado por Aarne Thompson,  “El pastor joven en poder de los ladrones acude a su cuerno como ayuda”.

Hermanito Dominguito,

márchate de aquí

y vuelve al Villar

y avisa a la justicia de nuestro lugar.

Que en la cueva de la Cinebeba

ladrones habeba

y el cabrito de la cabra curra

el fuego lo cuece, el fuego lo turra

pero no para mí.

Trece son los ladrones,

vengan diez con ti.

María Rosa Fort Cañellas estudió el “Léxico romance en documentos medievales aragoneses”, destacamos de los Documentos de Sijena, I. (Agustín Ubieto Arteta) el léxico romance medieval analizados en el trabajo de la autora. Entre paréntesis, está el número de referencia en la obra. Editado por la Diputación General de Aragón.

  • Adavantança. F. (820) adelanto, ventaja, disposición. DS-26.59
  • Caudal.m. (1034) capital, suma de dinero (<squilone) DS-3.8.
  • Crexenza. f. (1098) crecimiento, aumento (<crescentia) DS-3.8
  • Dinero. m. (1036) moneda de vellón (<denarius) DS-9.42
  • Esquilone (798) engaño, fraude. (postv. Del Lat. Vg. Ingannare) DS-4.10
  • Tannador. m. (992) curtidor (Tannator) DS-9.41 y DS-9.42

Un estudio del archivo parroquial de Sariñena, publicado en el Quío nº101, destacaba la aparición de nombres en aragonés: “Aynes”, “Colau”, “Margalida”, “Nadala”…

Coplilla de José García «el Caspolino», recogida por Salvador Trallero en «La reja de Titana», Esos pequeños detalles, revista «Quio», número 163.  Se observa la presencia del artículo «lo» (lo patio: el patio),“tienes” queda como “tiés”, «usted» en «ustí», el pronombre personal «yo» aparece acompañado «con yo» y por último encontramos las formas verbales de pretérito perfecto simple «quisí» como «quise» y «supió» como «supo».

Una vez que te quisí

y tu madre lo supió

la culpa tié ustí

por no casarte con yo.

A la puerta de un molino

me puse a considerar

las vueltas que ha dado el mundo

y las que tiene que dar.

Al agua le llaman Lippi

y al vino confortitati

yo no quiero beber Lippi

porque cría gusarapi.

Una vez que te quisí

en el rincón de lo patio,

el burro será testigo

y el tocino secretario.

La transmisión oral por medio de refranes, historias y cuentos ha sido muy importante. Es el caso del cuento de las manzanicas que Cruz Ullod recogió en Pallaruelo de Monegros del que destaca “Ay, no, no, mejor l´en daria a un perro que a usted”. Muy importante es la figura del tío Juaner de Pallaruelo de Monegros, quien escribió diversos poemas con un rico aragonés, como el poema del alacrán. Los refranes también han transmitido la sabiduría popular y en ellos podemos encontrar palabras aragonesas, en los apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena, ver refranes 1 y refranes 2.

El dance ha sido un medio de transmisión oral que, por medio de dichos, loas, matracadas o motadas ha transmitido un rico patrimonio lingüístico. Indispensable es el artículo de Francho Nagore que publicó en 1989 en el programa de fiestas de sariñena: «L´aragonés en o danze de Sariñena».

Replega de vocabulario de los dances monegrinos.

Dance de Sariñena:

En el zerrau de Lerín / me radió las zerezeras; por más que le tiré o tocho; y les dije a los mis cans: / cuidar-me bien la cornata; ¿cómo le ha ido astí por casa?; que a todos se fan lo cargo; s´en fumó medio fascal; y pa este invierno que biene; qué buen prebo; que le´n dejara unas cuantas.”

Dance de Sena:

“Grandes confianzas tiengo; con la noticizia que biengo; ¿y no sabes que gente yes?; que ba un ombre debán/ con uno pelo en lo morro; cuando/ me remobeba corriendo/ las calzas se me caeban/ a lo carcaño de miedo; que yo por bueno lo tiengo.”

Dance de Robres:

“Nos dejaron en erenzio; y dimpués vas al ganado; ya de tanto carrañar.”

Dance de Castejón de Monegros:

“Que hai perlao diamante alzado; lindamente lo ha charrado; estando yo en mi mallata; yo, como estaba almorzado; pronto cogí mi mallata; y al pobrete de Peirod; que con esquillones puestos”

El libro “El Aragonés, Identidad y Problemática de una Lengua” sitúa a Los Monegros como territorio lingüístico del aragonés en el siglo XIX y como conocido en el siglo XX. Según Francho Nagore Laín en su estudio “Os Territorios Lingüísticos en Aragón” actualmente en Los Monegros han quedado abundantes restos léxicos e incluso morfosintácticos, cuestión que se refuerza con la  aparición de numerosos vocabularios y recopilaciones plasmados en el libro colectivo “Bocabulario Monegrino”, publicado por el “Consello d´a fabla aragonesa”.

“Hace treinta años, por ejemplo, se mofaban en Ballobar del soldado que regresaba al pueblo hablando por lo fino: “hilo”, “hijo”, “hizo”, etc.; hoy, al contrario, se ríen del que dice a la antigua usanza “filo”, “fillo”, “va fe”, etc.”

Joaquín Costa,1879 (en Fernández Clemente, 1989:399)

Pío Baroja, en «Horas solitarias», escribió al pasar por Los Monegros que “Somos los más mal hablaus”, una apreciación que se extiende en la realidad perceptiva de los Monegrinos sobre su legado lingüístico. Es una asociación que ha ido marginando y abandonando el uso del aragonés a favor del castellano, por lo que en general, hoy en día la comarca de Los Monegros, al igual que  gran parte de Aragón, es castellano parlante.

12628546_10208540329130800_4848242674592518502_o

 «Una palabra que compartir» es una ambiciosa iniciativa que va recogiendo palabras aragonesas por toda la redolada monegrina. Sin ningún rigor científico, pretende simplemente visualizar la presencia viva de nuestro patrimonio lingüístico.  Un abundante vocabulario que aporta la gente, con sus propias definiciones, palabras con sentimiento y arraigo. Una iniciativa en marcha en continua evolución: Palabra.

conferencia os monegros

Con motivo del 10º aniversario del proyecto cultural «Os Monegros», el 29 de enero del 2016 se ha desarrollado la conferencia «La huella del aragonés en Los Monegros/ A güella de l´aragonés en Os Monegros”, a cargo de Francho Nagore Laín (Director Diploma de Especialización Filología Aragonesa. Universidad de Zaragoza). Un gran éxito de asistencia, casi llenando el salón de plenos del ayuntamiento de Sariñena.

20160129_202746

Artículos:

Lecturas

Recursos:

     La gran obra de referencia es el “Bocabulario Monegrino”, 2005 de  Francho Rodés, Paquita Maza y Gonzalo Gavín; Publicazión d´o Consello d´a Fabla Aragonesa. El vocabulario recoge más de 7700 palabras aragonesas en el área geográfica de Los Monegros.

     En el libro constan los siguientes trabajos: repertorios de Francho Rodés de Sariñena, de Gonzalo Gavín de Leziñena, Paquita Maza de Sariñena e redolada y de Chabier Tierz  de Uerto; Lesico replegau en Tardienta de Fernando Romanos Hernando, bocabulario de Sariñena de Manuel Antonio Corvinos Portella,  el habla de los pueblos del bajo Alcanadre deLuis Barrios Chela, bocabulario d´Ontiñena (1920) de Santiago Gonzalvo, bocabulario de Castillón de Monegros, repertorio de Nati Camparola, L´Almolda, dizionario aragonés d´espezies animals e bechetals de Rafael  Vidaller, ALPI – Monegrillo, ALPI – Peralta d´Acofea y lesico aragonés d´Alcubierre, Fernando Romanos Hernando.

( ALPI: Atlas Lingüístico de la Península Ibérica http//www.alpi.ca)

Falordietas

Zancarriana w

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s