La Cultura en Los Monegros
Una fértil cultura late en Los Monegros: danzas al sonido de la gaita de boto monegrina, bailes y cantos de jota aragonesa, músicas tradicionales.., una cultura ligada al campo y sus labores, con una rica gastronomía, arquitectura, tradiciones, costumbres…
La cultura monegrina va aflorando, descubriéndonos una riqueza muy viva que, a buen seguro, no nos dejará indiferentes. Aquí va apareciendo nuestro pequeño aporte, para su conocimiento y difusión.
- El C.D. Sariñena.
- El Casino de Sariñena.
- El Casino viejo de Sariñena.
- El cementerio de Sariñena.
- El Grupo Escolar de Sariñena.
- El Instituto de estudios Sijenenses Miguel Servet.
- La agrupación de peñas de Sariñena.
- La agrupación de peñas de Sariñena: Sus inicios.
- La leyenda de Moncalvo.
- La música de Los Monegros, conversando con Mario Gros Herrero.
- La tarántula, la tarantela y la jota en Los Monegros.
- Los inicios de la Agrupación de Peñas de Sariñena.
- Los inicios de la colonización en Los Monegros.
- ¡Norabuena revista Quio!.
- Rondalla «Aires Monegrinos».
- Villa de Sariñena.
La jota
Raíz, arraigo, entrañas profundas que alzan su voz en vibrante jota, con sus coplas y letras, melodías, templanza y timbre, al laúd, la bandurria, la guitarra y al baile. Los Monegros también es tierra de jota, de profunda jota, de cantadores/as y bailadores/as.
Los dances monegrinos
El Dance es la máxima expresión folklórica, cultural y festiva de Los Monegros. Un conjunto de mudanzas, bailes de palos y espadas al son de la gaita de boto aragonesa, desarrolladas entre diferentes representaciones teatrales: diálogos entre Mayoral y Rebadán o Repatán (la pastorada), lucha de Turcos y Cristianos, el duelo final entre el Ángel y el Demonio (del bien y del mal) y las Motadas y Dichos. Para describir el Dance nos basamos en la Tesis Doctoral de la Dra. Mercedes Pueyo Roy “Origen y problemas estructurales del dance en Aragón”, presentada en junio de 1961 en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Un estudio científico imprescindible para comprender el Dance aragonés. En definitiva, el Dance en palabras de Mercedes Pueyo – es una composición poética, un conjunto de poesía lírica, de diálogos-.
La palabra DANCE tiene origen en el aragonés, es autóctona y exclusiva de Aragón, y significa: escenificación, representación dramática donde interviene el baile.
El dance de Sena, Jesús V. Cancer Campo. Diputación General de Aragón, 1998.
Julio Caro Baroja expresó en «Los Pueblos de España» que el Dance es un espectáculo público y así lo considera Mercedes Pueyo y como tal ha de ser considerado -se representa en las plazas públicas y de él participa todo el pueblo, para el cual se hace-.

Vicente Capitán con Jerónimo y Esteban en Lanaja.
Las danzas de palos y espadas presentan un origen remoto difícil de precisar. La referencia más antigua corresponde al siglo XII, donde se representaron danzas con motivo de la celebración del enlace entre Dª Petronila y Ramón Berenger. En la misma referencia se da cuenta de la antigüedad y frecuencia que resultan las danzas de palos y espadas en Aragón. Para Mercedes Pueyo, la danza es la primera expresión del arte junto con el canto y la música, siendo anteriores a la edad media. Caro Baroja relaciona el baile de palos con las labores agrícolas, con los palos que removían la tierra. Pero para Mercedes Pueyo el baile de palos contiene también un sentido bélico, adquiriendo los diferentes matices propios de una evolución histórica. Por otro lado -Los bailes de espadas son considerados como bailes previos a un sacrificio humano-, cita Mercedes Pueyo. En el dance aragonés se le conoce como degollau al principal baile de espadas y en el baile se entrelazan las espadas de los danzantes entorno al cuello del Mayoral. -Las danzas de espadas son de tipo guerrero, con simulación de lucha entre dos grupos-.
-Las danzas se ejecutan siempre al compás de una melodía-. En Los Monegros la música se ejecuta por medio de la gaita de boto aragonesa. Para Mercedes Pueyo es difícil precisar sus antecedentes, presenta rasgos árabes, pero sus orígenes son primitivos con una cierta adaptación a las músicas cristianas. Los dances más antiguos presentan un compás de dos por cuatro, que bien podría ser de origen celta, asegura Mercedes Pueyo, melodías más propias de danza y no de baile. Tal y como concluye Mercedes Pueyo, no se puede dar una fecha exacta.
La música de gaita en Aragón, nos parece que tiene cierto matiz guerrero en un principio, cristianizado después. La realidad es que tiene también ciertas semejanzas con la música árabe. Los nombres y literatura de las melodías ninguna va más allá del siglo XVII.
“Origen y problemas estructurales del dance en Aragón”
Mercedes Pueyo Roy
La Pastorada son diálogos entre el Mayoral y el Rabadán, Dichos y Motadas. Su origen reside en la poesía lírica religiosa de los siglos XII y XIII. Para Jesús Cáncer Campo presentan -Un carácter popular y llano, a menudo con un sentir religioso y las más, en tono crítico, grotesco, socarrón y gracioso-.
El Danze es un drama danzado, al que se le añadió el diálogo más tarde, convirtiéndose en una obra de teatro completa.
“Origen y problemas estructurales del dance en Aragón”
Mercedes Pueyo Roy
Los Dichos y las Motadas (las motadas derivan de mote) son coplas populares que recogen los hechos más significativos sucedidos en el último año. Son criticas en verso compuestas por el Mayoral y dirigidas a cada danzante. En Pallaruelo de Monegros se da el caso de la replica por parte del danzante y la contraréplica del Mayoral. Las Motadas son expresadas de forma graciosa, critica e incluso burlesca, siendo una de las mayores fuentes de tradición oral monegrina.
Es la parte de la representación más atractiva, por lo que tiene de cómica, de sátira y de crítica.
“Origen y problemas estructurales del dance en Aragón”
Mercedes Pueyo Roy
La Lucha de Moros y Cristianos es la representación más moderna que relata y ensalza la reconquista española. Una representación teatral de diálogos enfrentados y de lucha de espadas que acaba derrotando, con un profundo sentido religioso, a los paganos de la fe católica. El papel determinante en esta disputa corresponde al Ángel y al Diablo, la pugna del Bien y el Mal. Es una de las más antiguas divisiones, una representación oral que para Mercedes Pueyo Roy, corresponde a romances que «se fijan» a partir del siglo XVII.
En esta parte aflora sin medida la influencia religiosa en la representación, impartiéndose consignas continuadas y dirigidas como desde un púlpito a los feligreses, sobre la moralidad y los deberes de los buenos cristianos. Aunque en ese pulso intervencionista entre los clérigos y el pueblo llano, muchas veces, el personaje del diablo surge como voz crítica, arremetiendo sin cuidado, y a menudo salvando «milagrosamente» la censura, contra los distintos estamentos, principalmente el religioso, sacando a la luz algunos de sus pecados.
«El Dance de Aragón»
Jesús Cancer Campo
El Dance de Sariñena y el de Sena están declarados «Fiesta de Interés Turístico de Aragón». Su gran riqueza y diversidad de elementos artísticos de danzas, músicas, literatura, oralidad y teatralización, hacen del Dance una expresión cultural muy compleja y completa. Un patrimonio oral e inmaterial muy vivo y único, una tradición que refleja la identidad cultural y social de Los Monegros. El Dance es una extraordinaria expresión creativa, digna del mayor reconocimiento. Sin ninguna duda, el dance es meritorio de declararse como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la Unesco.
- Ángel Labrador Labrador. Mayoral dance de Valfarta.
- Antonio Susín Palacio, Mayoral del dance de Sariñena.
- Dance de Albalatillo.
- Dance de Castejón de monegros.
- Dance de Lanaja.
- Dance de Pallaruelo de Monegros.
- Dance de Robres.
- Dance de Sariñena.
- Dance de Sena.
- Domingo Lana Novellón, el rebadán del tremoncillo.
- El dance de Castejón de Monegros.
- El dance de Sariñena.
- Gaiteros y gaiteras de Los Monegros.
- L´aragonés en o danze de Sariñena.
- La gaita y los gaiteros.
- Martin Blecua Vitales, gaitero de Sariñena.
- Pedro Mir Tierz, el sueño de Normandía.
- Virgilio Villanua Ainoza, Mayoral de Castejón de Monegros.
En la representación del dance de Sena en la festividad del Rosario de 1935, durante el dialogo entre moros y cristianos, ante una equivocación del general Turco el cristiano soltó de forma natural: «¡me cago´n dios, pequeño! Tú si que me l´has puesto, que t´has equivocau…» causando la risa entre los asistentes.
El dance de Sena, Jesús V. Cáncer Campo. Diputación General de Aragón, 1998.
Mercedes Pueyo Roy, el Dance de Aragón
El 25 de noviembre se le rindió un emotivo homenaje a la Dra. Mercedes Pueyo Roy, por su contribución al mundo del dance aragonés, sentando los cimientos de su investigación, por constituir una obra fundamental en el estudio de los diferentes dances de Aragón.
Desde el Instituto Aragonés de Antropología, la Asociación de Gaiteros de Aragón, Os Monegros y diferentes personas vinculadas al dance aragonés, se celebró una inolvidable jornada de reconocimiento y confraternización, donde la música de gaita y los bailes fueron indudables protagonistas.
El homenaje se realizó aprovechando la visita de Mercedes Pueyo Roy por tierras aragonesas con motivo de su conferencia inaugural, el 22 de noviembre, de las V Jornadas entorno a la Filología Aragonesa, que versó sobre Los Dances de Aragón: Entre la Tradición Religiosa y el Teatro Popular, coordinado por José María Enguita y organizado por la Universidad de Zaragoza y la Institución Fernando el católico.
La revista Montesnegros
Montesnegros responde a una revista que abarca los pueblos de Leciñena, Perdiguera, Farlete, Monegrilllo, La Almolda, Bujaraloz y Alcubierre. Editada desde 1992, actualmente es semestral, con una tirada de 1.800 ejemplares. La revista trata diferentes aspectos culturales, etnográficos, tradicionales, medioambientales y sociales de los lugares de Monegros sur, todo gracias a un gran número de colaboradores de las diferentes localidades que comprende Montesnegros.
Con motivo de su trigésimo aniversario, en junio del 2022, desde Os Monegros nos unimos ha su celebración a través de diferentes entrevistas a sus colaboradores, reconociendo su gran trabajo y esfuerzo en pro de la cultura y la vida de nuestros pueblos. ¡Enhorabuena Montesnegros!.
- Revista Montesnegros, 30 años. Una retrospectiva a través de su director Ángel Longás Miguel.
- Alberto Lasheras Taira.
- Alejandro Laguna Martínez, colaborador de Monegrillo.
- Constantino Escuer Murillo.
- Gonzalo Gavín González.
Nuestra gente monegrina
Los monegrinos/as nos hemos forjado en un territorio difícil, adquiriendo un carácter impregnado de la aridez y sequedad monegrina. Ha sido un territorio difícil, muchos han tenido que emigrar a la ciudad, mientras otros han tenido que labrar en el duro mallacán un presente que aún mira al futuro con desconfianza. Nuestra gente somos nosotros mismos.
- Alicia Bareche Corvinos y David Wirmark.
- Antonio Susín Palacio, Mayoral del dance de Sariñena.
- Arturo Morera Corull.
- Cruz Ullod Borruel. Cruz Ullod Borruel.
- Domingo Lana Novellón, el rebadán del tremoncillo.
- El Chato de Pallaruelo de Monegros.
- Esteban Panzano Llamas.
- Félix Tabueña Tabueña, pastor monegrino.
- José Antonio Labordeta.
- José María Cabellud Novellón, tenor sariñenense.
- Juan Alvarado y del Saz.
- Las dichas y venturas del tío Migueler.
- Los Pierretes.
- Macario Andreu, Descubriendo el monte de Lanaja.
- Manuel Antonio Corvinos Portella, «Cronista de Sariñena».
- Mari Cruz Anoro Barrieras «La Morena», taxista de Barcelona.
- Marisa Sanz Anoro, la historia del Hotel Anoro de Sariñena.
- Mariano Gavín Suñen, El bandido «Cucaracha».
- Mercedes Pueyo Roy.
- Miguel Servet, 27 de octubre.
- Miguel Servet de Villanueva de Sigena.
- Miguel Serveto.
- Pepito Porta, su violín olvidado volvió a sonar en Sariñena.
- Pili Monter y el quejido monegrino.
- René Noguera Noguero.
- Santiago Velilla Barrachina.
- Simeón Serrate Mayoral.
Bibliotecarias de Los Monegros
Las imprescindibles. Las bibliotecarias de Los Monegros llevan las bibliotecas de Los Monegros. Mucho más que bibliotecas, responden a verdaderos centros culturales, dinamizando la vida cultural del medio rural monegrino. El mayor de los reconocimiento a ellas: Las bibliotecarias de Los Monegros.
- Ainhoa Trinidad, bibliotecaria de Lalueza y San Lorenzo del Flumen.
- Beatriz Serrate Giral, bibliotecaria de Castejón de Monegros.
- Belén Pamplona, bibliotecaria de Tardienta.
- Emilia Castillo Oliván, bibliotecaria de La Almolda.
- Inmaculada Bailo Murillo, bibliotecaria de Perdiguera.
- Luisa Casañola Andrés, bibliotecaria de Sariñena.
- María Ángeles Satué, bibliotecaria de Grañen.
- María del Carmen Lavilla Cano, bibliotecaria de Alcubierre.
- María Jesús Galindo, bibliotecaria de Bujaraloz.
- María Jesús, bibliotecaria de Monegrillo.
- María Pilar Pérez Alcubierre, bibliotecaria de Lanaja.
- Rosario Seral Montesa, bibliotecaria de Leciñena.
- Sara Pareja García, bibliotecaria de Robres.
Familia Paraled
La historia de una familia sariñenense, muy vinculada con la localidad, con solera.
Creación
- Adiós Los Monegros, adiós.
- El grito.
- Horizonte.
- La Cartuja de las Fuentes, crónica de un humilde pasajero.
- La sierra callada.
- Regresar.
Patrimonio de Los Monegros
El extraordinario monasterio cisterciense de Santa María de Sigena del s. XII y la barroca Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes son las joyas patrimoniales de la comarca monegrina. Desde el proyecto cultural y web «Os Monegros» tratamos de defender, proteger, reivindicar y poner en valor todo nuestro patrimonio, pero, sin duda, la Cartuja de Las Fuentes ha ocupado un puesto privilegiado en nuestro espacio. El mes de abril del 2015 queda marcado en la historia monegrina, por la adquisición de la cartuja por la Diputación Provincial de Huesca y la sentencia de devolución de los bienes de Sigena.
- Castillo Venta de Ballerías.
- El cementerio municipal de Sariñena.
- El cine-teatro Romea de Sariñena.
- El Grupo Escolar de sariñena.
- Ermita de Santiago de Sariñena.
- Harinera de Monegros.
- La Estación de Ferrocarril de Sariñena.
- La leyenda de Moncalvo.
- Los inicios de la colonización en Los Monegros.
La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes
- Andanzas por la Cartuja de Nuestra Señora de las fuentes.
- Arquitectura efímera.
- Bernabé Romeo, Goya y la Cartuja de las Fuentes.
- Breve retrospectiva reivindicativa de la cartuja de las fuentes.
- Canciones populares a la Virgen de las Fuentes y otras de Sariñena.
- Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.
- El Cartujo de Monegros.
- El invierno del cartujo.
- El otoño del Cartujo.
- El valor del monasterio de la cartuja de las Fuentes (1ª parte).
- El valor del monasterio de la cartuja de las Fuentes (2ª parte).
- Expediente al Justicia de Aragón.
- La cartuja de Lanaja. Crónica de una visita en 1908.
- La cartuja de las Fuentes, una perdida continua.
- La cartuja de monegros en laLista Roja.
- La cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, patrimonio olvidado y/o perdido.
- La cartuja virtual.
- La fuente del Milagro de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuente.
- La guerra civil en la Cartuja de las Fuentes.
- La historia de la Virgen de las Fuentes de Sariñena.
- La historia de los amantes del cartujo de Los Monegros.
- La larga reivindicación del monasterio de la Cartuja de las Fuentes, por Alberto Lasheras Taira.
- La leyenda de la fuente del cartujo.
- Las primeras piedras del cartujo.
- La talla de la Virgen de las Fuentes de Sariñena.
- Manifiesto por la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.
- Pedro Arles, arbañil de Sariñena y de la Cartuja de las Fuentes.
- Respuesta a la negativa de la DGA de adquirir la Cartuja de las Fuentes.
- Romería de Lalueza a la Cartuja.
- Vídeo del cartujo.
* Todos los escritos sobre la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes están documentados en las investigaciones y publicaciones de los expertos en Historia del Arte el Dr. José Ignacio Calvo Ruata y la Dr. Elena Barlés Báguena. La demás bibliografía consultada corresponde a los documentos del sacerdote Miguel Supervía Lostalé (Huesca 1921) “Notas históricas sobre la Cartuja de Nuestra Sra. De las Fuentes” y la serie de artículos del investigador Sariñenense Arturo Morera “La Cartuja de las Fuentes, una historia accidentada”.
Monasterio de Santa María de Sijena
Jorge Español Fumanal ha sido una pieza fundamental en la defensa de los bienes aragoneses y las pinturas murales de Sijena depositadas en Cataluña. Una persona que ha defendido y luchado por el patrimonio aragonés, una persona con la que la sociedad aragonesa estamos en deuda. Toda nuestra admiración y reconocimiento, ¡gracias Jorge!.