Archivo por meses: julio 2020

El reloj de Francisco Castells Encontra


El reloj es una de las muchas pertenencias que los nazis robaron a prisioneros del campo de concentración de Neuengamme. Una pertenencia que espera que los descendientes de Francisco Castells Encontra lo reclamen y recupereren, un ejercicio de justicia y reparación.

Francisco Castells Encontra nació en Sariñena el 6 de noviembre de 1897. Hijo de Clemente Castells Salazar, natural de Zaragoza, y Julia Encontra Bastaras, natural de Huesca.

La familia  vivió durante un tiempo en Sariñena en la calle del Horno. Su padre Clemente trabajó como Auxiliar de la Quinta Ejecutiva, de la agencia Ejecutiva. Por línea paterna su abuelo era Clemente Castells Bofill de Barcelona y Dolores Salazar García de La Almunia de Doña Godina, Zaragoza. Por línea materna sus abuelos eran Andrés Encontra Pueyo, natural de Huesca y Juana Bastaras Lapiedra, natural de Huerrios, provincia de Huesca.

Tras la guerra, Francisco debió de exiliarse a Francia donde acabó en el campo de refugiados de Saint Cyprien (Origen de deportación de Compiègne). El 18 de julio de 1944 ingresó en el campo de concentración nazi de Neuengamme con el número de matrícula 37217 y luego estuvo en los campos de Bremen-Osterot y Sandbostel, donde falleció el 2 de mayo de 1945. (http://www.aragonesesdeportados.org/)

En la página web combatientes.es aparece Francisco Castells Encontra, de Sariñena pero nacido en Zaragoza, los datos provienen de la resistencia francesa, donde además se le atribuye el alias de “Francois”. Su Acta de Nacimiento del Registro Civil de Sariñena no deja lugar a dudas de su nacimiento en la villa monegrina.

Su reloj de bolsillo, marca Omega, se conserva gracias al Servicio Internacional de Rastreo (ITS), un centro internacional de documentación, información e investigación sobre la persecución nazi, trabajo forzado y el Holocausto nazi. El reloj es uno de los 5.000 objetos personales y documentos conservados y que tratan de ser devueltos a sus descendientes, pertenencias robadas a 3.363 presos políticos del campo de Neuengamme. El reloj de Francisco es uno de esos objetos, entre los que figuran objetos de 4 aragoneses y 68 españoles (El reloj del prisionero 37.272).

Esperando que alguno de sus descendientes lo reclame. Un acto de justicia, reparación y memoria.

 

 

Marité Basols Tena


Campeona de España de tiro con arco en sala y mejor deportista del año de Aragón en 1975, algunos de los muchos títulos, campeonatos y reconocimientos que alcanzó la sariñenense María Teresa Basols Tena. A través de su hija, Marian Torres Basols, descubrimos su extraordinaria figura, una deportista de la modalidad de tiro con arco que sin duda, según Marian, fue una grande cuando su deporte era casi desconocido y muy rudimentario viendo los arcos de ahora.

IMG_20200604_130236

Marité Basols Tena

María Teresa Basols Tena nació en Sariñena el 24  de noviembre de 1932, hija  de Juan Basols, familia de comerciantes. Su abuelo Juanillo tenía la línea de Huesca a Lérida, un coche tirado por caballos -Era muy gordo, subía al coche y se movía haciendo hueco para que pudiesen subir dos personas más-. Su padre, Juanito Basols, era buena persona y ante todo era hombre de palabra. Puede que tuviese que ver algo con la harinera, pero su gran negocio fue la gasolinera y un almacén de coloniales, una gran tienda de ultramarinos que se encontraba al lado de la gasolinera.

A Marité, como siempre la han conocido, no le dejaba leer su madre -si le pillaba un libro lo quemaba-. Fue a estudiar a Zaragoza aunque a los trece años tuvo que regresar para trabajar en casa. La cocinera siempre estaba  mala, así que Marité se dedicó principalmente a la cocina y cada día tenía que cocinar hasta cuatro menús diferentes. Hacía de todo en casa y además atendía la gasolinera, con los surtidores de antes que surtían a través de una bomba que se accionaba manualmente -Le daba unas veinte veces con cada brazo, era como hacer galeras, menudos brazos se le ponían de fuertes-. Los bidones eran de 200 litros.

A los diecisiete años comenzó a salir con él que con el tiempo llegó a ser su marido. Vivía en la casa al otro lado de la calle y se las ingeniaron para poner una cuerda a modo de teléfono y por donde, además, se pasaban notas hasta que los descubrieron. La familia de José Juan Torres Ricart provenía de Boltaña y había venido para ejercer como secretario del juzgado. Durante la guerra, su padre José Torres Menac fue militar en el bando republicano.

José Juan estudió en Barcelona, realizando los estudios de profesor de Mercantil. Su padre José Torres vendía esparto y hacía de acomodador en el cine, tenía que pagar el colegio. En Fraga, José Juan trabajó como gerente en la empresa familiar Arnau. El 7 de octubre 1957 se casaron en Zaragoza, él tenía 28 años y Marité 24. Aun vivieron tres años en Fraga hasta que en 1960 se vinieron a vivir a Sariñena.

En Sariñena gestionó las tierras y la gasolinera de la familia Basols y fueron a vivir a la casa familiar de los padres de Marité, en la avenida Huesca. La casa es de antes de la guerra, de líneas simples y funcionales, claro exponente de la arquitectura racionalistas de principios del siglo XX. Durante la guerra civil cayeron algunas bombas en el huerto pero la casa no sufrió daños y aún se conserva en la actualidad.

Fue por la década de 1970 cuando su tío Juan Antonio les regaló un arco y comenzaron a tirar toda la familia. Hicieron un trípode con unos palos y con dos o tres serones, esteras o espuertas, colocaban una diana y disparaban. Marian tenía entonces unos quince años y cuenta que tiraban en el huerto de casa. Marité debía tener unos cuarenta años y poco a poco se fue aficionando y comenzó a participar en torneos.

En 1971 se celebró en Sariñena el 1er concurso o torneo san Antolín a nivel provincial de Tiro con Arco. En 1974 Juan Antonio fue al campamento de España quedándose el decimosexto, llegó a conseguir el título de maestro arquero.

Marité fue galardonada en 1974 como deportista del año de Huesca, en 1975 participó en el  campeonato de España de tiro con arco en sala, obteniendo el primer puesto en el premio San Lorenzo. Aquel mismo año de 1975, Marité fue reconocida como una de las mejores deportistas provinciales participando en la Fiesta de exaltación del deporte y en 1976 como  mejor deportista de Aragón.

Participaron en muchos torneos y se clasificaban a los campeonatos de España, su alto nivel les valía para conseguir las Estrellas Fita1000, un reconocimiento que obtenían cuando alcanzaban los 1000 puntos en torneos oficiales. Un reconocimiento que otorgaban las diferentes federaciones y en su caso la Federación Oscense de Tiro con Arco.

La implicación familiar fue total, incluso José Juan, su marido, que iba a todos los campeonatos, acabo haciéndose juez -Incluso llegó a ejercer de árbitro internacional en un torneo en Francia-.

Fue una gran profesional del deporte, a base de técnica y entrenamiento -Como mínimo entrenaba unas dos horas diarias-. Tenía una excepcional puntería, a pesar de tener un ojo con visión reducida, el otro lo había agudizado excepcionalmente, con un rifle era capaz de agujerear una moneda. Con el arco disparaban a 30 y 50 metros, tenía una puntería increíble. Ella misma se fabricaba las flechas que utilizaba.

91403404_10222589720640546_1851192288248594432_n

Marité y Jan Antonio

Marité murió a los 68 años de edad, en el 2001 tras una dura batalla contra el cáncer. Junto a su cuñado Juan Antonio Torres llevó a Sariñena por diferentes torneos y campeonatos por toda España incluso en el extranjero. Una gran deportista que tuvo gran repercusión en los medios, reconocida y querida por su grandeza como persona, toda una abanderada de Sariñena digna de reconocer.

Gracias Marian por compartir la gran historia de tu madre.