Archivo por meses: abril 2015

Dance de Lanaja


Dance de LanajaExtractos del dance de Lanaja del dialogo entre el Mayoral y el Repatán recogidos por Ricardo del Arco y Garay, Notas de folklore Altoaragonés. Madrid 1943.

– Mayoral

Ten paciencia repatán,

que en diciendo yo mi dicho,

prestito te tocará.

– Repatán

Hecho una sierpe de fuego.

– Van (los mozos) de noche por las calles

Como los duendes, zurziendo.

– Taña el gaitero la gaita.

Zagalejo: De zagal, chico.

Coplas a nuestra fiesta de 1980

Extraído del programa de fiestas de Lanaja en honor a San Mateo (21 de septiembre), 2010.

De acuerdo con to mi

pueblo yo me pongo en mi

lugar preparando güenas

fiesta pa que naide

se pueda quejar.

En vísperas de nuestro

patrón, todos imos

de rezar, pa tener buen

tiempo y güena fiesta pasar.

El alcalde de nuestro pueblo

está lleno de ilusión, por

que cada año que pasa se

engorda de satisfacción.

Llegando a nuestro patrón Mateo

me lo podía imaginar lo bonita

y graciosa qu´están las

chicas de mi lugar.

Como un año más de costumbre

yo los quiero felicitar

que pasis unas güenas fiestas

todos contentos, alegres y en paz.

Publicau en Os Monegros el 15 de septiembre del 2010.

Enlaze relacionau: dance de Sariñena.

Zancarriana w

Dance de Sariñena


Dance de SariñenaExtractos del dance de Sariñena del dialogo entre el Mayoral y el Repatán recogidos por Ricardo del Arco y Garay, Notas de folklore Altoaragonés. Madrid 1943.

Mosén Jorge, Hay mozetas a millares.

– Mayoral

Ten cuidado, repatán

Que te voy a dar la vuelta;

Porque si a mi me dan cuenta,

Tu costillas pagarán.

– Repatán

Soy un joven repatán

De estos pulidos mancebos

Y usted siempre nos carraña

Sin razón ni fundamento.

– Repatán

¡Que cabra tan laminera!

En el cerrau de Lerín

Me radió las cereceras,

Por más que le tire o tocho

No dejo de hacer su idea.

– Mayoral

¡oye, oye repatán!

¿Dónde tienes el ganado?

– Repatán

¿Por dónde quiere que esté?

Por la huerta abandonado,

Comiéndose los tomates

Del cercau del Capistrano.

Ayer Sali de mi casa

Con mi lucido rebaño

Y no hallé quien me dijera:

“fogarte con uno trago”.

Y me subi a una repunta

Y allí me estiré la pata

Y les dije a los mis cans:

“Cuidarme bien la cornata”.

Y a usted, mi mayoral

¿cómo le ha ido astí por casa?

– Mayoral

A mí, muy bien, repatán;

Pero bien siento la sed

Que has pasau por esos llastas.

– Repatán (El sacristano, al ir a misa)

Que me paiz que en veinte meses

Ya me ha dejau bien mocado.

– Repatán

Desde mi pequeña infancia

Me he criau por estos campos.

También habra más de cien,

Y habra entendidos y sabios,

De sastres y zapateros

“que a todos se fan lo cargo,

Cuidándose de las faltas

Si alguno se esbarra un paso,…

– Repatán

Me dicen muchas presonas.

Le avisare pa el Corpus y la Ascensión.

Fui carretera alante.

Yo vivo en cualquiera casa.

– Mayoral

Para eso te doy tiempo

Hasta remates de Marzo.

Librar de las plagas del campo,

Que llenan de mal humor

A tos los agricultores.

Pa recordarle

Mientras haya patateras, no dejará de fumar.

En menos de quince días

S´en fumo medio fascal,

Y pa este ivierno que viene

Ya se ha llenado el pajar.

En cuanto pregona el agua

Se le ponen al redol, (Los zagales)

Y al compas de los palillos

Se bailan un pericón.

Que huelen a vinada

Y al público de alredol.

– Repatán

Al verlos

Me he figuraú si serián

Las furias del mismo infierno.

Cuando yo me escapaba corriendo

Las calzas se me caian

De los efectos del miedo.

– Turco

Toma y ve presto

¿oh mi alfangel, que buen prebo

Para cortar la cabeza

De esos cristianos soberbios!

– Cristiano (al moro)

Enfila la drecha espada

Acomparada a los bestias.

Que eso mengua mia fuerza.

* Francho Rodés en el libro “Bocabulario Monegrino” considera que se ha de interpretar como mengua a mía fuerza, respondiendo a la estructura aragonesa (Articulo + posesivo + sustantivo).

– Turco

Para pasar a degüello

– Angel al diablo

Tu fuiste quien a Jesús

Vendio con un traidor beso

Y lo entrego a los Judíos

Con trazado fingimiento.

– Repatán

En llegando el mes de agosto

Ya está la intranquilidad.

Iba a carriar con mi padre

Que l´en dejera unas cuantas.

Vocabulario:

Acomparada: Parecida, semejante.

Alredol: Alrededor.

Amás: Además.

Ampradas: Prestadas.

Astí: Adverbio ahí.

Cans: Perros.

Carriar: Acarrear.

Cercau: Zerrau: campo cercado.

Dejera: Del verbo dejar.

Desplumau: sin dinero.

Drecha: Derecho, derecha.

Esbarra: Del verbo Esbarrar, desviarse.

Fogarte con uno trago: Ahogarte con un trago.

Figuraú: Figurado.

Ivierno: Invierno.

L´en: Formula de combinación de pronombres de tercera persona en

aragonés.

Llasta: Terreno árido y seco.

Mosén: Sacerdote.

Mozetas: Chica joven.

O tocho: El palo, “o” artículo determinado “el”.

Pa: Preposición, para.

Paiz: Parece.

Parar cuenta: tener cuidado.

Presonas: Personas.

Qué buen prebo: Buen provecho.

Redol: Círculo.

Remates: finales, hasta finales de marzo (rematar: acabar la faena).

S´en fumo medio fascal: Se fumo medio fascal (Fascal: montón de

30 haces de mies).

Sacristano: Sacristán.

Se fan lo cargo: «Fer-se lo cargo», vigilar, observar con cautela.

Tos: todos.

Bibliografia

–         Francho Nagore Laín, articulo publicado en el programa de fiestas de Sariñena. El Aragonés en el dance de Sariñena.

–         Francho Rodés, Paquita maza y Gonzalo Gavín. Bocabulario Monegrino, Consello d´a fabla Aragonesa.

Publicau en Os Monegros el 10 de septiembre del 2010.

Enlaze relacionau: dance de Sena.

Zancarriana w

Nubes


Nubes

     En os monegros nos podemos alcontrar muitas cosas: remolinos pequeñetes por las planas de Lanaja y Alcubierre, tronadas que hacen tremolar, pedrisco, capitanas (barrillas, volanderas, capitanas del cierzo) empentadas por la cierzera, chicharrinas en el estiu, cheladas y boiras pal ibierno… pero ¿nubes de colores?

De Lanaja a Monegrillo por a sierra d´Alcubierre, nubes iridiscentes.

Publicau en Os Monegros el 29 de agosto del 2010.

Enlaze relacionau: Antolín y as gaitas mágicas.

Zancarriana w

Dance de Sena


Dance de Sena

Extractos del dance de Sena del dialogo entre el Mayoral y el Repatán recogidos por Ricardo del Arco y Garay, Notas de folklore Altoaragonés. Madrid 1943.

– Repatán

Sí, señor, ya llego el día

Ojala que fuera luego

Con mi lucido ganado

Grandes confianzas tiengo

En salir con la victoria;

En este dichoso tiempo,

Y para que usted lo vea

En el primer movimiento

Hagamos el “tarirán”

Y aprieta el codo gaitero.

– Repatán

No quisiera saber mi amo

Con la noticia que viengo;

Un sinnúmero de Turcos

Están cercandose al pueblo. (acercándose)

– Mayoral

¿Y no sabes que gente iés?

¿no sabrías explicarlo?

– Repatán

Y es gente tan arrogante

Y son tan feos de gestos

Que va un hombre deván

Con uno pelo en lo morro

De trenta varas y media.

– Mayoral

¡Jesús, Maria y José!

¿y no le has tuvido miedo?

– Repatán

¡oh, mi mayoral!, cuando

Me removeba corriendo

Las calzas se me caeban,

A lo carcaño de miedo.

– Repatán

¡Quién se volviera en estado

De un pulido mochuelo

Para marcharme

A la mallada en un vuelo!.

* Francho Rodés en el libro “Bocabulario Monegrino” recoge la expresión:ta la mallada,  destacando la preposición “ta”: hacia.

– Repatán al general turco:

Y no comerás tocino

Que eres un puerco temprano.

– General turco

Yo no puedo ser cristiano

Porque no me gusta el vino.

– Repatán

No matéis al general

Que yo por bueno lo tiengo.

– General turco

Toma, aquí tienes este recibo,

Y sírveme presto.

– General turco

¡oh mi alfanje! ¡qué buen prebo, si fuera

En la cabeza de estos cristianos soberbios.!

– General cristiano

Que eso, mengua mia fueza

* Francho Rodés en el libro “Bocabulario Monegrino” considera que se ha de interpretar como mengua a mía fuerza, respondiendo a la estructura aragonesa (Articulo + posesivo + sustantivo).

Sena 1920.

Sena 1920.

Vocabulario:

A degüello: Despellejar.

Caeban: Caían, del verbo caer.

Deván: Delante.

Iés: Es, tercera persona singular del presente del verbo ser.

Mallada: Majada.

Mengua mia fueza: Estructura aragonesa (articulo + posesivo + sustantivo).

Removeba: Removía.

Qué buen prebo: Buen provecho.

Sírveme presto: Sírveme pronto.

Tiengo: Tengo, del verbo tener.

Tocino: Cerdo.

Tuvido: Tenido, del verbo tener.

Viengo: Vengo, del verbo venir.

* Francho Rodés en el libro “Bocabulario Monegrino” considera que “iés”es un hibridismo entre el aragonés yes y el castellano es. Sugiere la posibilidad que la trascripción no conocía la forma correcta en aragonés. Por otro lado sugiere la posibilidad, más razonable,  que la trascripción se probó hacer en castellano, pero sin acertar.

Bibliografia

–    Francho Rodés, Paquita maza y Gonzalo Gavín. Bocabulario Monegrino, Consello d´a fabla Aragonesa.

Publicau en Os Monegros el 22 de agosto del 2010

Enlace relacionau: Dance de Pallaruelo de monegros.

Zancarriana w

Dance de Pallaruelo de Monegros


Dance de Pallaruelo de MonegrosExtractos del dance de Pallaruelo del dialogo entre el Mayoral y el Repatán recogidos por Ricardo del Arco y Garay, Notas de folklore Altoaragonés. Madrid 1943.

– Dance de Pallaruelo de Monegros

– Repatán al mayoral:

¡Qué cabra tan laminera!

Por más que le tire el palo

Jamas dejo de hacer su idea.

Ya sabe que usté es mi burro

Digo, sabe que el burro es mio,

Y usté ira sin cabañero.

– Diablo

El dance no se ha de hacer

Que lo estorbaré yo mesmo.

– Mayoral

Con el ganado cantabas,

Y tocabas la zampoña,

Y con tu canto alegrabas

Todos los valles y prados.

– Repatán

Yo quiero ser mayoral

Sin rebozo ni bozalba.

– Mayoral

Si no eres capaz de dar

Cuenta de cincuenta cabras,

Que te quieren entregar

Tus amos para probanza.

– Repatán

Sobre virtudes de elegancia, presencia…

Todas las tiene mi alma

Y saldrán cuando yo sea

Mayoral de aquesta danza;

– Mayoral

Lo que nuestra gente aguarda.

Vocabulario

Aquesta: Demostrativo “esta”.

Bozalba: ¿?

Cabañero: Burro que va con el ganado. También se cita en el dance de Sariñena.

Cabañero: Adj. Trashumante, relativo a la trashumancia.

Laminera: Golosa, que le gusta mucho los dulces.

Mesmo: Adverbio. Mismo, incluso.

Probanza: De probar.

Repatán: (=Rebadán) Zagal que acompaña al pastor.

Usté: Pronombre personal, usted.

Publicau en Os Monegros el 17 de agosto del 2006.

Zancarriana w

Tributo a Mariano Gavín


Tributo a Mariano Gavín

Tributo a Mariano Gavín

Bandolero de traje negro

con su trabuco y más de cien hombres

por la sierra d´Alcubierre aún lo sientes

recorriendo los áridos Monegros.

Cucaracha, de romero y tremoncillo

que al rico quitas y al pobre das

no hay yermo sin semillas

ni sol que abrase más

que la libertad y la dignidad.

Tus hazañas aún te persiguen

entre barrancos y ontinares

por las cuevas y sisallares,

Y por mas que no pudieron

hacer de tu sombra

menor que la de una sabina

¡Sin reblar aún resistimos!

A los pies de la sierra te asesinaron

con tu sangre rojo vino,

no hay verdad que se pueda enterrar

pues de los pobres

¡Hasta siempre compañero!

Publicau en Os Monegros el 28 de julio del 2006.

Enlaze relacionau: Antolín y o bandido Cucaracha.

Zancarriana w

4584


4584

Mariano Constante

Naxió en o lugar monegrino de Cabosaso, ande a biblioteca tien o suyo nombre, y ha muerto güe 3 de febrero del 2010 en  Montpellier. Luitó estando mui choben  en a guerra zibil, en a 43 dibisión d´o ejerzito republicano, qui yeran estaus en a «bolsa de Bielsa».  Estió condenau seis begatas a muerte por o franquismo. En l´año 1939 marchó exiliau ta Franzia  an estió feito prisionero y deportau ta Mathausen (Austria),  campo de conzentrazión nazi, o diya siete de abril de 1941. De 841 republicanos aragoneses en Mathausen no más de 367 sobrebibieron. Estió liberau en mayo de 1954 y dende allora no ha dixau de fer sentir a suya boz.

Escritor y  melitante d´o partido comunista, ha publicau libros como:  Republicanos aragonesés en los campos Nazis, Los años rojos  y Yo fui ordenanza de los SS.

No te ixuplidaremos, a tuyas acordanzas son en nusatros, ta cutio antifaixistas!!!

Publicau en Os Monegros el 3 de febrero del 2009.

Zancarriana w

Poliñino


Poliñino

  Quereba beyer-lo con os mios güellos, remero que lo eba leyiu en bel puesto. O nombre n´aragonés d´o lugar monegrino de Poleñino ye Poliñino y o «Bocabulario Monegrino» dize que «ye una denominazión estorica, tradizional e popular. En aRENFE encara ye o nombre ofizial».  Asinas m´en fue enta l´estazión de tren de Poliñino an he trobau o cartel con a denominazión n´aragonés d´iste lugar monegrino.

Poliñino

Astí tenez as fotos, una siñal más que l´aragonés ye mui presén en Os Monegros.

Publicau en Os Monegros el 27 de enero del 2009.

Zancarriana w

O “cabodaño”


O “cabodaño”

   Iste nadal s´ha recuperau en sariñena una biella tradizión, os alumnos d´a escuela de Jota de Sariñena estieron o diya 30 d´abiento recorriendo as carreras d´o lugar, acompañaus de tartanas y carrozas, cantando y pidiendo  o “cabodaño”.

                     Sña. María: ¿Nos da Cabodaño?

  – Pasa, pasa… ¡Que te cortaré un dedo te podré un paño!

¡Goyosa añada nueba!

Publicau en Os Monegros el 3 de enero del 2010.

Zancarriana w