*Foto: Laguna de Sariñena.
Madoz
Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico
1845-1850
Sariñen Part. Jud.
Part. jud.l dé entrada en la prov. de Huesca, aud. terr. y c. g. de Aragón (Zaragoza); compuesto de 44 población con varios caseríos y pardinas, que forman 31 ayuntamiento, cuyas distancias de las principales entre sí y de ellas á las cap.; así como los datos de población, riq., contr., etc. se manifiestan en los estados que incluimos en este articulo.
Situación y Clima: ocupa la parte ES. de la provincia, cuyos vientos le combaten con más frecuencia: su clima es frió en el invierno y caluroso en el verano, y no muy saludable, padeciéndose calenturas intermitentes, á causa del método agricultor de los hab. y a la influencia perniciosa de las emanaciones de la extensa laguna que circuye ó domina la cap. del part.
Término: confina N. el partido judicial de Huesca; E. el de Barbastro; S. el de Fraga (Cataluña), y O. el de Zaragoza. Su extensión de N. á S. será de unas 7 leg.; la de E. á O. de 4 1/2.
Territorio: es llano, sin otra montuosidad que la sierra de Alcubierre que sirve de lindero por la parte N., y las dos sierras de Piraces y Lagunarrota que nacen y terminan en las llanuras que constituyen el part. La calidad del terreno: en la parte de la huerta es bastante fértil; pero pedregoso! y árido en la del monte. Los r. que le recorren son, el Alcanadre y el Iuela, este pierde su corriente en tiempo de verano y no sirve para el riego: aquel fertiliza la huerta en una extensión de 3 horas de N. á S. y 1/2 de E. á O.; lo demás del: terreno es de secano; algunas fuentecillas que en tiempo de lluvias se encuentran, desaparecen en el verano, tienen de algunos pueblos que ir á buscar el agua á largas distancias.
Caminos: dirigen á la cap. de provincia y á las limítrofes, siendo todos carreteros, lo mismo que los que sirven para la comunicación de los pueblos entre si.
Producciones, lo son con especialidad, trigo y otros granos, vino, aceite, legumbres, frutas, patatas y pastos; se cría mucho ganado lanar, algún cabrío y vacuno, hay caza de liebres, conejos y perdices, en particular, y alguna aunque insignificante pesca de anguilas y barbos. Ind. у comercio: una y otro escasea; pues como país agrícola, está reducida aquella casi á los oficios de primera necesidad. Se exportan granos para Cataluña, de donde se importan vinos, aguardientes, azúcar, aceite y otros artículos primarios.
Ferias y Mercados: en la cap. de part, se celebran dos de aquellas, una el 1.º de Carnaval y otra el domingo de Ramos, que sin duda son las mas concurridas de la provincia por las muchas caballerías que en ellas se presentan, cuyo número en años, puede calcularse en mas de 18,000 cab. Mercados no los hay en ningún pueblo del part.
Estadística criminal. Los acusados en este-partido-judicial del año de l843 fueron 85, de los que resultaron absueltos de la instancia 3, libremente 3, penados presentes 74, contumaces 5, reincidentes en el mismo delito 2, en otro diferente 1 con el intervalo de 3 á 121/2 años; de los procesados uno contaba de 10 á 20 años, 48 de 20 á 40 y 32 de 40 en adelante; 84 eran hombres y 1 mujer; solteros 12 y 73 casados; sabían leer y escribir 6, no sabían 66; 1 ejercía ciencias ó artes liberales y 81 artes mecánicas; de 4 acusados se ignoraba la edad, de 13 la instrucción y de 3 el ejercicio.
En el mismo periodo se cometieron 15 delitos de homicidio y heridas con 2 armas de fuego de uso lícito, 1 arma blanca permitida, 4 prohibidas, 8 instrumentos contundentes y 4 instrumento o medio no expresado.

*Imagen: Datos estadísticos part. jud. de sariñena.
Sariñena
v. con ayunt., cabecera del part. jud. de su nombre, en la prov. dióc. y adm. de rent, de Huesca (6 leg.), audiencia terr. y c. g. de Zaragoza: sin. en el vértice de un cerro bastante elevado sobre terreno llano, entre los r. Alcanadre é Isuela, disfruta de buena ventilación; su Clima es bastante sano, si bien se padecen algunas tercianas á causa de la humedad de la huerta. Tiene sobre 300 Casas, algunas de dos pisos, y la mayor parte de uno solo, formando varias calles poco cómodas y 4 plazas bastante bien empedradas. Hay un hospital de caridad, sin más rentas que unos censos incobrables; 3 escuelas, una de gramática , otra de primeras letras para niños, y la otra de niñas, donde se enseñan las labores propias del sexo: el maestro de la primera, está dotado con 2,000 rs.; el de la segunda con 4,000, y con 1,200 la maestra; a la de gramática asisten 7 alumnos, 400 á la de primeras letras, y unas 30 discípulas á la de niñas. Para igl. parr. se ha habilitada la del extinguido conv. de San Francisco bajo el título de San Salvador; es independiente, perteneciendo el curato á la clase de vicariato, y lo presenta la colegiata en el racionero más moderno, quе es á quien le corresponde por derecho. Su comunidad eclesiástica secular es de la clase colegial, componiéndose de 15 individuos, á saber: 11 racioneros presbíteros, otro presbítero beneficiado y 2 de menores. Hay además un conv. de monjas de la clase de priorato; un cementerio cutre N. y E. de la población en; paraje ventilado; 3 fuentes que manan en. los tres diferentes ángulos de la v., que proporcionan á los moradores las suficientes aguas para su consumo doméstico; para abrevar los ganados sirve la de los r. Alcanadre é Isuela, y hay 1 laguna de 1 leg., de circunferencia, cuyas aguas perjudican; algo á la salubridad, pública, la que por sit. es difícil de desaguar. Térm.; confina N. Capdesaso y Lalueza;. E. Lastánosa y Castelflorite;. S. Albalatillo y Pallaruelo, y O. Lanaja; en él hay esparcidas diferentes casas de labor, encontrándose а 1 hога del pueblo últimamente mencionado, el conv. de la Cartuja. Está colocado en un llano de 4 hora s cuadradas, en el centro de un cerco de tapia de 10 pies de altura y de 65,000 varas cuadradas. El conv. forma un cuadro perfecto de 120 varas por cada frente. Se fundó el año 1732; su arquitectura es de un gusto particular, si bien la pintura no tiene otro mérito que el de haber sido trabajada por un lego. En el casco de la iglesia pueden oír misa соn comodidad, mas de 2,400 personas. Tiene sacristía, 10 capillas en los claustros y otras localidades. Dentro del edificio hay 28 celdas, cada una con su jardín y con cuantos comodidades pueden apetecerse para la vida. La celda prioral es digna de visitarse. Hay graneros, caballerizas, bodegas, pozo y una fuente que riega un cercado de una cahizada de tierra. Las pinturas en lienzo y otros efectos, fueron llevados á Huesca, otros á Sariñena, y un Sto. Cristo de muchor mérito al pueblo de Lanaja. Entre este çonv. y Sariñena, qué dista 3 horas, pasa el r. Isuela.
Territorio: es en su mayor parle llano, aunque hay un monte llamado Moncalvo, que está en la cord, de la sierra de Alcubierre, Lanaja y Castejón de Monegros: se еncúentra con respecto al pueblo entre S. y O. La tierra de monte es buena para pastos y granos, favoreciendo ó auxiliando las lluvias. Hay sobre 4,000 cahizadas de huerta bastante productiva, de diferentes calidades. No hay sotos ni arboledas, pero sí un vivero destinado para plantación. de arbolados públicos.
Ríos y arroyos: Se haya la pobl., como queda dicho, entre los r. Alcanadre é Isuela, á la dist. De ¼ de leg. del primero y 3 del segundo, cuyo curso queda interrumpido en el estío: ambos r. confluyen entre sí a 1 leg. de la v. En el Alcanadre hay un puente de madera de 4 arcos y 24 palmos de elevación: las aguas de este r. sirven para el riego de esta v. tomándose al cuarto de leg. sobre los puentes llamados del rey: tres son las acequias madres, cuyo riego termina á ¾ de leg. de la pobl. , impulsando además las máquinas de un batan, un molino harinero y otro de aceite.
Caminos: dirigen á la cap. de prov. y puntos limítrofes, y son carreteros. La correspondencia se recibe los miércoles y domingos a las 9 de la mañana, de Zaragoza, y sale para la misma los jueves y lunes, á las 12 del día.
Producciones: son trigo, vino, aceite, algunas legumbres, frutos y pastos. La más abundante es la de trigo, de que se cogerán por un quinquenio sobre 3,500 cahices, sobrando por consiguiente para el consumo y exportándose para Cataluña. Los artículos que faltan son vino y aceite, que se importan de Lérida, y el vino de tierra de Barbastro. Habrá 2,500 cabezas de ganado lanar de cría y alguno de vacuno. El monte abunda en caza de perdices y liebres. También se hace cosecha de seda, aunque en pequeño. ind y comercio: como pueblo esencialmente agrícola, esta reducida aquella a los oficios de primera necesidad, y este a la exportación de sobrante, é importación de lo que falta. Se celebran dos feria anuales, una el 1.º de carnaval y otra el domingo de Ramos, se vende en ellas principalmente, toda clase de caballerías mayores y menores: el valor calculado de los objetos que se presentan en las operaciones de compra y venta, ascenderá á cerca de 4,000.000 de rs. pobl.: 411 vec., 2,671 alm. Riqueza Imp.: 581,108 rs. Contr.: 74,450. El presupuesto municipal asciende á unos 34,000 rs. cubiertos del prod. de propios y arbitrios.
Esta v. es muy ant, como lo demuestran varios rastros de ello apuntados por Traggio: tal vez corresponda á esta pobl. la Succosa mencionada por Ptolomeo entre las c. Ilergetas. Fue pobl. fuerte, ceñida de buenos muros y torres. Ganó la á los moros el rey D. Alonso 1º de Aragón en 1132 y la mandó repoblar de cristianos. El mismo rey dirigiéndose a Monzón en septiembre de 1134, confirmó en ella el testamento que había hecho en el cerco de Bayona por octubre de 1134; y a los tres días /el 7 de dicho mes) murió cerca de la misma Sariñena, sorprendido por muy superiores fuerzas musulmanas; así se lee en varios historiadores, según otros, sobrevivió á aquella desgracia aunque desviado el trono, y este concepto no dejó de producir impostores que aspirasen á su nombre, gloria y derechos. Obtuvo Sariñena voto en las ant. cortes de Aragón, y por armas ostenta su escudo una ballesta.
Publicau en “ Os Monegros el 7 de octubre del 2011.
