Archivo por meses: febrero 2016

LA CASA DEL GASTO Y OTROS ASUNTOS DEL DANCE


02-danzantes

Danze de Sariñena, fotografía de Pilar Laín.(Pilarlainphotoblog)

  Conversando  con Domingo Lana y  Daniel Mir me comentaron ciertas actividades que el grupo del dance realizaba en otros tiempos y que, por unas u otras razones, se perdieron a finales de los años sesenta. Como la que se realizaba la víspera de la fiesta cuando algunos danzantes solían ir de madrugada al huerto de los “Pomar” a comer higos acompañados de una buena tajada de pan.

   También el día 2 de septiembre, después de honrar a San Antolín, se  recorrían los barrios más antiguos de la villa  recogiendo con unas canastas lo que los vecinos les regalaban, a saber:  tortas de cucharada o de las de fiesta (éstas las llevaban ensartadas en sus espadas), también madalenas, enfarinosos, chorizos, longanizas o dinero que llevaban ostentosamente en una bandeja y que se utilizaba para renovar el material propio del dance; incluso, en algunos casos muy celebrados, recibían algún cordero de alguna casa “pudiente”. Y, de vez en cuando, se refrescaban con el vino de un porrón o de una bota.

 También se perdió  la antigua “Casa del Gasto”, que aunque llamada de esa forma genérica, el apelativo correspondía a una sola dependencia ubicada en alguna casa de algún danzante veterano. Allí se reunían el segundo día de la fiesta para dar buena cuenta de todas aquellas viandas que los danzantes habían recogido el día de San Antolín, igualmente se utilizaba para guardar cosas propias del dance

  Cuenta Daniel que en casa de su abuela Francisca Laín Carrasquer (de ahí viene el mote Carrasco) de la avenida de Goya estuvo la Casa del Gasto durante siete años También se ubicó durante muchos años en casa de Elías Capitán (Pierretes).

  Como anécdota curiosa cuenta Domingo la que les ocurrió a Antonio Torres, Domingo Lana y Manuel Berdún cuando se trasladaron a Toledo a comprar espadas y alfanjes. Llevaban la dirección de una contrastada fábrica de armas medievales y hacia ella se dirigieron. Al preguntar por el precio se llevaron una desagradable sorpresa puesto que les pidieron por las espadas de acero una cantidad inasumible para el presupuesto que manejaban  y dada la calidad y similitud con las auténticas debían pedir permiso a Gobernación cada vez que fueran a usarlas. No queriendo regresar de vacío decidieron buscar algo más económico y preguntaron dónde podían adquirirlas más baratas. Les indicaron una tienda del centro turístico de la ciudad y se fueron hacia el comercio indicado. Después de realizar la compra regresaron a Sariñena. Llegado el día de San Antolín, salieron los danzantes a las puertas de la iglesia con sus flamantes espadas y alfanjes y al comenzar las mudanzas y en el entrechocar de los aceros empezaron a “brincar” por los aires las guardas de aquellas económicas armas  y ante tal situación ya no se fiaron y decidieron continuar con  los viejos y gastados sables.

   Después del paréntesis de la Guerra Civil, el dance se retomó en 1940  y como primer mayoral ejerció Martín “el Donato” y como rebadán Antonio Susín.

   Me contó Domingo que en los años de la  posguerra se debía cumplir cada año con la normativa vigente, que no era otra que la de pedir permiso a la Guardia Civil para poder utilizar las espadas y los alfanjes, si descontextualizamos el dato podría parecer una extraña petición, pero pensemos que eran tiempos posbélicos.  También  me dijo que los danzantes  tenían la costumbre de salir a danzar en la procesión del Corpus.

      Entre los autores de los dichos recuerdan a  Martín “el Donato”, Antonio Susín, Domingo Lana, Tito Torres y los actuales Jaime Martín y Luis  Blecua.

 

                                                                              M.A. Corvinos Portella.

Las palabras de Peñalba


Peñalba final

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Peñalba ha sido la séptima biblioteca que ha visitado, continuando un viaje que se avecina muy interesante.

El paso de la “Caja viajera” ha replegado un total de 92 palabras, la caja estuvo entre las semanas del 18 al 29 de enero, además de la presentación de resultados el 19 de mayo. Las palabras «alpargata» ha sido la más repetida por tres veces y «chandrío» y «Jarro» se han repetido por dos veces. Durante la presentación ha aparecido la expresión «¡no retires tarde!» que aconseja que no se haga tarde al salir por la noche. Gracioso el refrán «Un agüeler en un rinconer, chupandose el zaguer», que se refiere al candil consumiéndose. Una agradable charla con  vecinos/as de Peñalba que han aportado más palabras,  conocimiento que ha recogido, una vez más, la caja viajera. Y entre muchas cosas, significativas han sido las diferencias que observan con los pueblos cercanos y como ejemplo aportaban la forma de llamar las pinturas, «Pintes» en Peñalba y «Tintes» en Bujaraloz  o la forma de decir mojado, «Chipiado» en Peñalba y «Achopado» en Bujaraloz.

¡Muchas gracias Peñalba!

  • Ababol: Ara. Amapola.
  • Abentar: Ara. Tirar al aire.
  • Ajagos: Intestinos.
  • Aladro: Ara. Arado.
  • Albarca: Ara. Abarca, calzado rústico.
  • Alcorce: Ara. Atajo.
  • Alpargata: (x3) Ara. Calzado rústico.
  • Ansa: Ara. Asa, elemento para asir un objeto.
  • Antosta: Ara. Estantería.
  • Antosteta: Ara. Estantería pequeña.
  • Apargar: Apagar¿?.
  • Asinas: Ara. Así.
  • Aura: Ara. Ahora, «Aura imos llegau».
  • Badil: Ara. Recogedor.
  • Bandilleta: Para cerrar la ventana.
  • Blanquero: Ara. Campos blanquero, campos de tierra blanquecina.
  • Boira: Ara. Niebla.
  • Branquil: Ara. Escalón en la entrada de la casa.
  • Broza: Ara. Maleza.
  • Canalla: Ara. Grupo de gente.
  • Candil: Ara. Quinqué de aceite.
  • Carretón: Esp. Carro pequeño.
  • Cataplasma: Ara. Persona enfermiza.
  • Chandrío: (x2) Ara Situación complicada.
  • Chiquer: Ara. Muchacho.
  • Chiqueta: Ara. Muchacha.
  • Chupido: Ara. Mojado, empapado.
  • Chuta: Ara. Lechuza, Tyto alba. «Cuando volaba cerca de Santa Quiteria auguraba muerte».
  • Cobertera: Ara. Tapa de cazuela, de vasija.
  • Cortapichetas: Ara. Tijeretas, insecto Dermaptera (Orden)
  • Cortaropas: Ara. Salamandra.
  • Cuenta, para: Ara. Ten cuidado
  • Destartalau: Ara. Desastrado.
  • Dorondon: Niebla fría que genera escarcha.
  • Empanao: Esp. Atontado.
  • Empenton: Ara. Empujón.
  • Enchegar: Ara. Encender.
  • Encollicas: Ara. Llevar a las espaldas.
  • Encular: Ara. Recular, ir hacia atrás.
  • Enruna: Ara. Escombros.
  • Esbafau: Ara. Sin gas.
  • Esbarizaculos: Ara. Tobogán.
  • Escarransido: Delgado.
  • Escoscau: Ara. Limpio, aseado.
  • Estadizo: Ara. Pasado, alimento estropeado por el tiempo.
  • Estalentau: Ara. Persona sin talento, de poco juicio.
  • Faltau: Faltón.
  • Fardacho: Ara. Lagarto.
  • Farinoso: Ara. Seco, delgado.
  • Farto: Ara. Harto, empachado.
  • Fiazo: Donde se colaba la harina.
  • Fiemo: Ara. Estiércol.
  • Jarreta: Botijo de dos asas.
  • Jarro: (x2) Ara. Botijo.
  • Jauto: Ara. Insípido, soso.
  • Lambroto: Ara. Persona golosa.
  • Laminero: Ara. Goloso.
  • Legona: Esp. Pala o azadón.
  • Lifara: Ara. Banquete, comilona.
  • Manteleta: Esp. Toquilla.
  • Masedería: Ara. Cuarto donde se amasaba el pan.
  • Masegría: Despensa.
  • Maula: Esp. Persona muy tranquilas, en exceso, pero engañosa.
  • Melico: Ara. Ombligo.
  • Mielsa: Ara. Que es muy tranquilo.
  • Mocador: Ara. Pañuelo.
  • Monin/ Monina: Chico/a.
  • Moquero: Pañuelo de cuadros.
  • Motilón: Ara. Gordo, corpulento.
  • Mueso: Ara. Mordisco.
  • Ostialera: Interjección que denota enfado.
  • Parar cuenta: Ara. Tener cuidado, prestar atención.
  • Patalera, puerta: Puerta abierta de par en par.
  • Picarras: Ara. Laderas llenas de piedras y malezas a las afueras donde jugaban los zagales.
  • Pichar: Ara. Orinar.
  • Pintes: Ara. Pinturas.
  • Pozal: Ara. Cubo.
  • Redios: Esp. Interjección que denota sorpresa, disgusto.
  • Royano: Ara. Campo royano, campo de tierra rojiza.
  • Sartenada: Ara. Guiso tipico aragonés, caldereta.
  • Sensio: Tonto.
  • Sobatina: Ara. Agitar.
  • Sostabau: Reposado, el arroz, el guiso.
  • Sulsir: Ara. Secar.
  • Tozolón: Ara. Golpe en la cabeza.
  • Tremoncillo: Ara. Tomillo (Thymus vulgaris).
  • Truje: Traer, «ya lo truje».
  • Vide: Vi, del verbo ver, «Ya lo vide».
  • Zafarrancho: Esp. Situación caótica.
  • Zaforas: Ara. Descuidado.

Muchas gracias a la bibliotecaria Julia Millan Maraña,  ¡muchas gracias!!

 

Manuel Antonio Corvinos Portella, “Cronista de Sariñena”.


Manuel Antonio Corvinos Portella es un escritor que recoge la actualidad sariñenense, un cronista moderno que plasma lo más relevante que sucede en la villa monegrina. Con gran acierto, relata los diferentes acontecimientos, aportando análisis y opinión en su singular sección de “El Observatorio”, en las páginas de “Quio, revista de Sariñena y Los Monegros”. Sin duda, bien lo podríamos nombrar “Cronista Mayor de la Villa de Sariñena”.

20160210_114840

Manuel Antonio con la cerámica del 10º aniversario de «Os Monegros».

Manuel Antonio Corvinos Portella, “Cronista de Sariñena”

      Natural de Sariñena, de casa Corvinos, estudió en las escuelas nacionales y en las monjas de Sariñena, luego marchó a Huesca donde cursó bachillerato y los estudios de magisterio. De familia de comerciantes, sus tíos Emilio y José Portella poseían dos tiendas de ultramarinos, donde Manuel Antonio pasaba los veranos y vacaciones. Ha ejercido de maestro en 24 pueblos de Aragón, Cataluña y Andorra, todo un maestro rural que por tierras monegrinas ejerció 9 años en Cartuja de Monegros y 17 años en Sariñena de forma discontinua. Con sus alumnos de la antigua E.G.B. hacían revistetas para cada clase y les ponían nombres en aragonés como “tremoncillo”. Con los alumnos de la escuela del pueblo de la Cartuja de Monegros editaron la revista escolar “Monegros Norte”. También llegaron a hacer programas de radio en la emisora local que instalaron en el ayuntamiento sariñenense, “cada viernes realizábamos un programa radiofónico”.

“Manuel Antonio Corvinos Portella es una de esas personas que cuando va por la calle todo el mundo para, para preguntar, para saludar o simplemente para contagiarse de esa luz que durante su vida ha sido capaz de crear, superando obstáculos y pruebas que a otros nos parecen insalvables…y que siempre, cuando te lo encuentras, te mira de frente….y sonríe….”

Marga Bretos.

Manuel Antonio, 40 años de maestro

Macp

Manuel Antonio en el diario del Altoaragón.

     Empezó a escribir a principios de la década de los 80: “Cuento lo que veo y lo que vivo”, dando sus primeros pasos en la revista “Quio”, con la sección de “El Observatorio”, toda una seña de identidad. Siempre aparece en las últimas páginas, como colofón de la revista, aunque muchos la comienzan a leer al revés. “El Observatorio” lleva apareciendo desde el número 60, publicado en septiembre de 1998. Pero su actividad va mucho más allá, en la revista nunca faltan sus apartados de fotografías: “Sariñena hoy” y “Fotos para el recuerdo”, un trabajo ingente que la gente espera con ilusión. A lo largo de los años ha escrito artículos de lo más variado, con sus series de “Callejeando por Sariñena” describiendo el origen de los nombres de las calles, “Historia del C.D. Sariñena”, “La cocina de nuestras abuelas”, “La aventura de la vida”… elaboró el “Vocabulario aragonés monegrino” y ha publicado escritos en aragonés en el apartado “Fuella d´Aragonés”, como el cuento “Nuei de bruxas i demonis”. Disfruta entrevistando a personas que nos trasladan a otros tiempos y las publica en las secciones de “Historias en tiempos difíciles” y “Oficios desaparecidos”, que las podemos disfrutar en esta web en la ventana de “Etmografía”. Recientemente ha motivado la recuperación de la hoguera de San Antón y es responsable del insuperable ponche de navidad que anima el Belén viviente de la localidad.

20160211_105120

«El Obseravatorio»     Quio nº 60

“Escribir en la revista “Quio” satisface y realiza intelectualmente y culturalmente. Cada vez que se escribe, exige investigar, hablar con la gente, algunas hay que buscarlas y otras acuden para comentarte hechos e inquietudes. La revista es parte muy importante de Sariñena, es una revista del pueblo, de la gente y a la vez la gente es participe y protagonista de la revista, que por suerte cuenta con una gran aceptación y de suscriptores. Actualmente Sariñena goza de una excelente actividad cultural, a la revista le han seguido diversas actividades, ciclos, tertulias, páginas digitales y una editorial”.

     Manuel Antonio sobretodo es un gran maestro de la sabiduría popular, de su pueblo y sus gentes, de gran bonhomía y familiaridad, siempre muy cercano y comprometido con Sariñena. Personalmente, siempre le he de estar muy agradecido por su ayuda en mis comienzos en el mundo de la etnografía y del aragonés, por su apoyo y consejos, por las empresas emprendidas y por las que están por venir y ante todo por su amistad. Desde el proyecto “Os Monegros” es todo un lujo contar con su colaboración y por ello es un honor reconocerle en este décimo aniversario. Pero para todos los sariñeneses, Manuel Antonio es y será aquellas páginas que buscamos cada vez que recibimos la revista “Quio”, de nuestro día a día, de todos nosotros y como decía Marga Bretos, una persona que cuando va por la calle «te mira de frente y sonríe…» ¡gracias a Macp!: el “Cronista Mayor de la Villa de Sariñena”.

Zancarriana w

Las palabras de La Almolda


La Almolda final

      “Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. La Almolda ha sido la sexta biblioteca que ha visitado, continuando un viaje que se avecina muy interesante.

       Entre las semanas del 29 de diciembre al 12 de enero, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado un total de 87 palabras en La Almolda. Las palabras chezo, pichorro y trajite han aparecido repetidas por tres veces. Jauto, marguín, melico, monchón y pichote se han repetido por dos veces. Curiosa la aparición del artículo l´ (la) apostrofado delante de vocal: l´anca (la cadera) y l´ancón (la malga).

      ¡Muchas gracias La Almolda!

 

  • Acantaliar: Ara. Tira piedras.
  • Acotolar: Ara. Imposibilidad de controlar.
  • Almojabana: Esp. Postre típico.
  • Anca: Ara. Cadera. L´anca.
  • Ancón: Ara. Cadera, nalga. L´ancon.
  • Armatoste: Esp. Artilugio grande.
  • Azaite: Ara. Aceite.
  • Badil: Ara. Recogedor.
  • Barajear: Esp.Barajar las cartas.
  • Bese: Beso.
  • Ca: Chica.
  • Caldero: Esp. Cubo.
  • Charreta: Tinaja pequeña para guardar conserva.
  • Chezo: (x3) Ara. Piedra para hacer yeso. Actualmente se utiliza para las piedras de yeso que aparecen en las tierras de cultivo.
  • Chilo: Ara. Chillido.
  • Corrusco: Ara. Trozo de pan duro o persona con poca gracia.
  • Cucharón: Renacuajo.
  • Cuerzo: Ara. Recipiente de barro para aclarar el agua.
  • Desastrau: Ara. Destartalado.
  • Desustanciau: Ara. Con poca gracia.
  • Dorondon: Ara. Rosada.
  • Duelo, hacer: Algo o alguien te da pena.
  • Empanadonico: Ara. Empanada rellena de crema dulce.
  • Empanadón: Ara. Empanada grande rellena de salado.
  • Enfrescar: Enfriar.
  • Enzafranar: Meterse en donde no te llaman.
  • Esbafada: Ara. Sin gas.
  • Esbarizaculos: Ara. Tobogán.
  • Esmirriau: Ara. Niño pequeño, delgado, que no crece.
  • Esparbel: Ara. Cría del cernícalo.
  • Estrepalucio: Ara. Mucho ruido.
  • Estruedes: Ara. Trébedes.
  • Faldriquera: Ara. Bolsillo ventral de algunas prendas.
  • Flongarse: Sentarse medio tumbado.
  • Fuina: Ara. Persona de carácter agrio.
  • Gorrete: Magdalena.
  • Gozo, hacer: Algo que anhelas o te gusta.
  • Hortera: Recipiente de barro para guisar caracoles.
  • Jada: Ara. Azada.
  • Jauto: (x2) Ara. Persona con poca gracia, insípida, sin sal.
  • Lumbre: Esp. Fuego en un hogar.
  • Mangante: Esp. Ladrón.
  • Mangar: Esp. Robar.
  • Marguín: (x2) Ara. Margen, límite entre campos.
  • Maripís: Esp. Zapatillas deportivas.
  • Mateo: Tonto, sin trazas, payaso.
  • Melico: (x2) Ara. Ombligo.
  • Milorcho: Ara. Tonto en plan cariñoso.
  • Mitones: Esp. Guantes con medios dedos.
  • Monchón: (x2) Cepillo cubierto con un trapo similar a la mopa.
  • Monchonear: Pasar el monchón.
  • Paine: Ara. Peine.
  • Pelele: Ara. Calzón sin entrepierna.
  • Pequeñe: Pequeño.
  • Pich: Persona desustanciada.
  • Pichorro: (x3) Ara. Soso, persona desustanciada, cosa que no tiene valor.
  • Pichote: (x2) Ara. Soso.
  • Pocha: Ara. Riñonera interior (Faldriquera).
  • Quemesió: Ara. Que me se yo.
  • Rebola: Piedra redonda.
  • Rodilla: Bayeta par fregar el suelo.
  • Rugiar: Ara. Salpicar, echar agua.
  • Sindottio: Sin gracia.
  • Sorna: Ara. Calor.
  • Sursirse: Ara. Consumirse un líquido, agotarse la paciencia.
  • Talento: Diadema para sujetar la melena.
  • Terrizo: Ara. Recipiente de barro para masar el embutido en las matacías.
  • Tocho: Ladrillo
  • Trajite: (x3) Persona mentirosa, embaucadora.
  • Traza: Ara. Manera, modo, forma.
  • Utropiado: Persona que va sin arreglar.
  • Vendemar: Ara. Vendimiar.
  • Vispra: Ara. Día anterior a la fiesta. Víspera
  • Zafarrancho: Esp. Agitación, desorden.
  • Zarracatalla: Ara. Muchas, personas o cosas.
  • Zoquete: Ara. Que no sabe nada.

Muchas gracias a la bibliotecaria María Emilia Castillo,  ¡muchas gracias!!