Archivo de la etiqueta: aragonés

Ángel Calvo Cortes


Ángel ha forjado su vida muy ligada a su tierra, a esa aridez y falta de agua que tanto caracteriza y ha forjado Los Monegros. Tanto, que Ángel fue bautizado con agua de balsa del barracón, pues la iglesia estaba bastante destruida tras la guerra. Así, Ángel lo lleva en su impronta y es un enamorado de su pueblo Monegrillo, gente e historia que lleva en su corazón y ha sabido captar y transmitir en varias publicaciones.

Ángel nació en Monegrillo el 10 de febrero 1941, en casa Campi, en el nº 6 de la calle de Santa Cruz. Vivió algunos años en el nº 24 de la calle Mayor, cerca de las escuelas. Entonces acudía a las escuelas de párvulos que había en los bajos del ayuntamiento. A los cuatro años, en 1945, su familia se traslada a vivir a Zaragoza, a la portería de casa de los Peralta (el nº 3 de la Plaza de Aragón). Su padre era guarda de plantío, una especie de guardia rural que consistía especialmente en cuidar que los ganados no entrasen en los sembrados. Decía -si os quedáis aquí, todos pastores-.

A pesar de todo, Ángel nunca dejó de volver a Monegrillo a pasar largas temporadas junto a sus abuelos y primos, en calle del Rosario. Aquella casa la lleva grabada, hace poco realizó un plano de la casa y comprobó si coincidía, para ver si los recuerdos eran reales. Y así fue, todo coincidía.

De crio le gustaba escuchar a los mayores, aprendía de ellos, le decían que los chicos hablan cuando la gallina mea. Pero sobre todo atendía a lo que decía su padre -que fuese bueno-. Para Ángel, su padre fue todo un referente, siempre dispuesto a ayudar a los demás.

En aquellos tiempos la vida era dura, aunque no lo sabían, era la única que conocían. Jugaban con aros de tonel, iba al ganado, a labrar (Le gustaba mucho), cazaba conejos, se hacía la comida… y eso que solo era un crio. Al monte se llevaba patatas y tenían localizados los cados de conejos. Si los pillaban vivos, les rompían las patas para que no escaparan y se conservasen hasta la hora de comer. Una vez se dejaron las cerillas y tuvieron que comerse las patatas crudas, los conejos se los dieron a los perros. A la escuela, entonces, iba poco.

Las tardes de agosto caían como fuego del cielo. Se escapaban con las bicicletas para coger uva de las viñas o higos a las higueras. En verano el calor abrasaba a cualquiera. Bebían agua de balsa, había renacuajos, gusarapos…

En 1946, el 25 diciembre, fallece su padre, Andrés, a los 44 años de edad -Los tiempos son duros y toca espabilarse-. Con ocho años marcha definitivamente a vivir y estudiar a Zaragoza. Estudió en Alcorisa, en el año del frío de 1952, en casa llegó a estar a menos cuatro grados. Aquel año fue cuando quitaron la cartilla de racionamiento, aunque la comida seguía siendo escasa y monótona: garbanzos, sardinas, manzanas… Estaba en un colegio interno.

Después pasó al Seminario de Casablanca de Zaragoza y en 1964 se licenció en Teología por la Universidad de Salamanca. Fue ordenado sacerdote y prestó sus servicios en Fuentes de Ebro, Bardenas de Ejea; Santa Isabel y San Agustín. Ha impartido clases en las Concepcionistas y en Santa Ana y a partir de 1972 en el Instituto de Enseñanza Media Mixto 1, actualmente «El Portillo». En 1978, es nombrado Capellán del Colegio Mayor Universitario femenino «La Azaila» y ejerce como párroco en Pastoral Universitaria, San Rafael, en vía Hispanidad.

Ha publicado varios libros de teología, de cristología y eclesiología, para conocer la sociedad del hombre moderno “Dos minutos para ti” (2003) “En otras palabras” (2008) y ha participado en el libro didáctico, junto otros autores, “Religión Católica” (2003).

Escribe durante 18 años la hoja internacional «Eucaristía», es coautor de varios libros: una Cristología, una Eclesiología, con muchas ediciones en español y portugués; un tomo titulado «Para conocer la sociedad del hombre moderno», además de un libro de Pastoral rural en el que aparece una ilustración del oratorio del Rosario de Monegrillo. Igualmente, escribe los libros de texto de la editorial Edelvives para la ESO y Bachiller.  Colabora varios años en «Iglesia Zaragoza» y escribe también tres libros de bolsillo por encargo de la CAI titulados «En otras palabras». Ya en 2008, ve la luz su último libro «En otras palabras. Evangelio y vida abrazándose».

Es autor de varios artículos teológicos o históricos en la Revista Aragonesa de Teología y en varias otras.

Trayectoria personal Ángel Calvo cortes

Ayuntamiento Monegrillo

Con el comienzo de las autonomías, en una reunión en la Diputación Provincial de Zaragoza hablando de pedagogía y Ángel sugirió tratar la historia de cada pueblo. Aquello le animó a investigar y recopilar la historia de Monegrillo. Al poco, la Diputación creo un premio de historiografía local “Dormer”. La primera convocatoria fue declarada desierta, pero en la segunda se presentó y le dieron un accésit, era 50.000 pesetas que era bastante dinero para aquella época.

En el año 2000, publica “Monegrillo y su entorno: apuntes para una historia”, una obra de referencia para conocer la historia de la localidad Monegrina. En el 2003 colabora con el libro «Monegrillo y sus recuerdos y en el 2018 da a luz “Monegrillo en sus raíces”.

Ha tratado diversos temas, incluso el antiguo dance de Monegrilllo “Hay textos del antiguo dance, diálogos de moros y cristianos y dichos. El dance de Monegrillo, en el boto de Sutana ya dice que solo se podrá hacer baile sXVI. Su trabajo posibilitó recrear las piezas musicales y los textos del antiguo Dance de Monegrillo.

Imagen de Alejandro Laguna @alagunaZGZ

Recientemente, viendo que había muchas palabras que los chicos de ahora no conocían, ha publicado “El habla de Monegrillo. Vocabulario, frases hechas y literatura oral”: – Muchas palabras quedaron en desuso a partir de 1960, con el cambio del modo de cultivo, también cambió la casa, se dejaron atrás las cuadras y los corrales y muchas palabras se fueron dejando también atrás. Es una pena porque muchas palabras ya no se heredan De algunas me acuerdo a quien se las escuché decir. –

Querido y reconocido, en el 2000 fue pregonero de las fiestas de Santa Ana de Monegrillo y en el 2011 nombrado “Hijo Predilecto de Monegrillo”.

Siempre se ha manifestado dispuesto ante cualquier requerimiento que se le hiciese desde Monegrillo, ya fuesen misas de Santa Ana, del Rosario, en San Benito, Bodas, Bautizos, Comuniones, presentaciones, conferencias, mesas redondas…

Fue él quien, a petición del Ayuntamiento y tras el correspondiente trabajo de investigación, diseñó e impulsó la creación del actual Escudo y bandera de Monegrillo, con lo que se ha ganado para siempre un lugar privilegiado en las páginas de la Historia de Monegrillo.

Trayectoria personal Ángel Calvo cortes

Ayuntamiento Monegrillo

Para Ángel, Los Monegros, como territorio, es un entorno que ha condicionado su forma de ser, capacidad de trabajo, de sacrificio, de saber aguantar la dureza de la vida. El silencio, de oír un buitre, algún conejo que arranca a correr, la serenidad, una filosofía propia “p´al campo, idea”. Sin duda, estamos ante una gran persona que ha dedicado su vida a los demás, todo un ejemplo.

“Tu discurre, que la solución la tienes tú”.

Sariñena en fiestas, por Jesús Basols Basols


Unas coplas curiosas sorprenden en el programa de fiestas de 1946 de Sariñena. Uno de sus aspectos curiosos es la presencia del aragonés y para Manuel Antonio Corvinos Portella, estudioso del aragonés en Sariñena, son muy curiosas: “Emplea un aragonés rudimentario, inventa algunas palabras o son localismos”. Ese matiz es el que nos acerca a la forma de hablar en aquella época, de un pasado propio de la lengua aragonesa en fase de castellanización, con algunos de sus rasgos aún muy presentes.

Son obra de Jesús Basols Basols, natural de Sariñena. Jesús estudió en Huesca y en el seminario, acabando siendo ordenado sacerdote. Entre otros lugares, ejerció de párroco en Robres entre 1953-1967. Pedro Oliván Viota, director de El Pimendón (Periódico de Robres), lo define como musicólogo y emprendedor. Tenía otro hermano también sacerdote, Joaquín, que ejerció muchos años en Lalueza. En 1967 se trasladó a Huesca, a la Universidad Laboral en calidad de capellán y profesor de religión. Tras conseguir la secularización se casó y se trasladó a la Universidad Laboral de Málaga hasta el final de su vida, señala  Pedro Oliván Viota. En Robres dejó una gran impronta, lo atestigua la semblanza que Pedro Oliván Viota nos aporta más adelante.

Jesús Basols Basols y el dance de Robres. Zaragoza, 1959. El Pimendón. Pedro Oliván Viota.

Las coplas se encuadran a mediados del siglo pasado, en 1946 cuando Jesús contaría sobre los treinta años de edad. Quedan enmarcadas en una época controvertida para el aragonés, aunque su condición de religioso seguro le permitió una mayor libertad. Además, por aquel  entonces los curas eran verdaderas autoridades, en lo religioso como en lo cultural. Por lo tanto, se puede sostener  que las coplas, de forma simpática, trataban de retratar y reflejar las fiestas, festejos y tradiciones del lugar con la forma característica de hablar en Sariñena en aquellos años.

Con su lectura resalta el uso del articulo determinado o/a y sus respectivos plurales os/as, los pronombres li, vos y vus, adverbios como dimpués y tamién, preposiciones como dende o pa e incluso construcciones curiosas como alospués, aluego o adimpués. Forma la conjugación verbal pué del verbo poder y haiga como presente del subjuntivo del verbo haber. Apostrofa d´este o p´alegrar y usa el pronombre adverbial en “en rematando”. Además del léxico, algunas palabras aparecen con el característico rasgo de terminación en “u” como cuidau o amerau.

Se transcriben las coplas tal y como aparecen en el programa de fiestas de Sariñena de 1946:

Queridos sariñenenses

aquí us presento unas coplas.

pa que las leáis alegres

entre el cantar de las jotas.

Escomencipian las fiestas,

dende luego con mosicas,

con danzantes y con gaitas

pa que bailen las mocicas.

A la noche, habrá un romance

de nuestro San Antolino,

en la puerta de la iglesia

resultando mu monino.

Dimpués rondalla mayor,

cantando os mozos as jotas,

sin que haiga un crío matón

que nos istorbe las coplas.

Mu temprano po a mañana

os de a banda melitar

nos sacarán as lagañas

dimpués de mucho tocar.

A las diez (hora oficial),

os danzantes, sus calzones

el aire los mandarán,

uy qué botes! Uy qué brincos!

paice que comen coral…!

Danzarán en procesión

recorriendo toa la villa,

alabando a su patrón

con donaire y gallardía.

Alospués, Misa cantada

con gran orquesta a tocar;

es una misa mu maja

y… no penséis que es de rial…!

A continuación, os dichos

por el diestro Mayoral,

que a todos sus compañeros

los colores sacará.

También habrá japoneses

u no sé qué de os chinitos,

que a chamusquina me huelen

aunque llevan muchos pitos.

Aluego vermú… y a casa!

a zamparnos la comida;

tragarvos lo que vus den,

y dimpués… a la corrida.

Cuidáu con os toros furos!

reparar que no son mansos!

como us cojan o calzón,

mostraréis o tafanario…!

Mirar que este es cornigacho

bravucón y a más malpelo!

este… tiene os cuernos anchos

y… os apunta al cerebelo.

Adimpués habrá novillos

pa os mocetes de este pueblo;

¡cuidaú!, que a veces son furos

y pué peligrar el cuello…!

Tamién habrá unos bailetes

en el Casino y Romea,

pa que bailen os mocetes

en rematando a merienda.

Cuidáu con as volteretas

del güen vino y resultáu;

¿no véis que ése es un güen caldo

y no lo habéis amerau?.

Tras a cena, todos juntos,

a los fuegos nus iremos:

porque icen que son mu majos;

¡¡¡ de Zirigoza ná menos!!!

Habrá codetes con chuflos,

y codetes con estrellas;

¡ah!… y de los entrevesáus

en los que sale una agüela!.

Y así poco más u menos

seguirán lucidas fiestas;

habrá partidos de fútbol

y corrida en bicicleta…!

Tamién entrará o Sabino

en las corridas pedestres;

y no dudo que li animen

os zagales más fresquetes.

Habrá cosas y más cosas

cuchufletes y trompetas

pa hacer callar a os mocetes

y p´alegrar as mocetas.

Pero en medio de as fiestas,

al prencipio y al final,

tendréis que gritar conmigo

tos los d´este vecinal:

¡Aúpa el Santo y Sariñena!

¡Qué viva San Antolín!

¡Qué nus de salud y vida

pa cantarle siempre as!

………………………………………

Aquesto es lo que sus pido,

San Antolín mi Patrón

Dadme gracia y fantesía

Pa cantar en tu loor.

Semblanza de Jesús Basols y Basols por Pedro Oliván Viota, director de El Pimendón (Periódico de Robres)

Llegó a Robres como su primer destino parroquial y pronto captó que uno de los recursos para conectar y empatizar con los feligreses iba a ser la música y el canto, pues había un grupo de hombres con voces de calidad en sus registros que formaban el coro parroquial con un repertorio variado de misas, novenas y funerales. A ese coro reducido de voces masculinas se sumaban los feligreses y feligresas, entre las que diferenció el timbre distinguido de algunas de ellas. El tocaba con soltura el armónium, estaba dotado de buen oído y voz de barítono y supo reunir y coordinar pronto un coro de voces mixtas que animaban cualquier celebración religiosa.

La música fue también el recurso empleado por el cura Basols para atraer y contactar con la juventud. Con los chicos el solfeo y la formación de una Banda de música y con las chicas el coro de la iglesia con nuevas canciones.

Apoyándose en el piano fue iniciando a los jóvenes en la lectura musical, el tiempo, el ritmo y la entonación que marcaba el método.

La idea y su sueño de llegar a formar una Banda la fue consolidando poco a poco adquiriendo los diversos instrumentos que la constituyen de viento y percusión, básicamente. Así, en siete años, consiguió formar y dirigir una Banda de música de una veintena de miembros.

Banda de música de Robres, 1959. Fotografía El Pimendón. Pedro Oliván Viota.

Como se detalla en el Nº 3 de El Pimendón, monográfico dedicado a la tradición musical en Robres, la Banda de Música de Robres comienza a actuar en pasacalles y dianas floreadas en las fiestas de Robres, a dar conciertos en Robres y Leciñena, en el acto conmemorativo de San Simón, en Huesca y en Zaragoza.

D. Jesús Basols mantuvo estrecha relación con D. Antonio Beltrán, también sariñenense y Catedrático de Historia en la Universidad de Zaragoza, quien en torno a ese período de 1955- 59 trabajó en el estudio y recuperación de los Dances de Monegros dirigiendo la tesis de una alumna singular, Mercedes Pueyo Roy. El tema de esa tesina de fin de carrera se erige en motor de un evento etnológico que promovió y coordinó D. A. Beltrán en Zaragoza en 1959: una concentración de Dances con premios a las mejores interpretaciones, vestuario y riqueza folclórica.

D. J. Basols sabía que en Robres había un Dance de Embajadores que se representaba en la romería anual al Santuario de la Virgen de Magallón en Leciñena y que se había interrumpido desde 1936. Se interesó por el mismo y a partir de recopilación de textos y de la memoria viva de antiguos danzantes recuperó coreografía y tonadas de las diversas mudanzas que lo constituyen. Al Grupo de Dance sumó el acompañamiento musical de la Banda de Música implicando en este proyecto a todos los jóvenes del pueblo y por ende a todo el pueblo de Robres.

Como se refleja en el Nº 9 de El Pimendón, monográfico dedicado al Dance de Embajadores de Robres, D. Jesús Basols recuerda el ensayo general y la representación del Dance en la ermita de la Virgen de Magallón como algo apoteósico: “Todo el pueblo se volcó por entero, vi a personas mayores llorando, a padres y madres emocionados, a los danzantes bailando con un brío y una fuerza inenarrable, cuántos palos se rompieron aquél día, y a todo un pueblo gozoso, feliz y satisfecho”.

Por razones incomprensibles, del entusiasmo se pasó a la disensión y la falta de entendimiento entre los miembros de la Banda de Música y su director y promotor que acabó en su disolución. Un grupo de músicos formaron una Orquesta: “Nueva Sensación”, actuando en las fiestas de los pueblos de Monegros con buena aceptación.

El carácter emprendedor de D. Jesús Basols dejó también su impronta en Robres acometiendo una reforma profunda en el edificio de la iglesia cambiando el suelo, la instalación eléctrica, la reducción de capillas laterales y el pintado general a cargo del Taller de pintura Torrens quien ejecutó la escena de la creación sobre el arco superior del altar mayor. En esta tarea consiguió implicar a todo el pueblo de Robres que, en forma de vecinales respondió a esta singular propuesta.

Más tarde, hacia 1963, funda una Academia de estudiantes de preparación de bachillerato elemental favoreciendo así la promoción de un grupo numeroso de chicas y chicos destacados de la Escuela sin tener que abandonar el pueblo.

El dance de Castejón de Monegros


El dance de Castejón de Monegros corresponde a uno de los típicos dances monegrinos, un dance completo de pastoradas, duelo de ángel y diablo, dichos y mudanzas al son de la gaita de boto aragonesa. Como muchos dances se interrumpió durante la guerra y aunque fue reanudado débilmente tras la contienda, poco a poco se fue perdiendo hasta que en la década de 1970 se recuperó definitivamente, aunque de forma parcial. Gracias a la incorporación de la mujer, hoy en día goza de gran vitalidad y futuro.

IMG_20190223_183413.jpg

El dance de Castejón de Monegros  se representa para la festividad mayor de Santa Ana el 26 de julio y la menor de San Sebastián el 20 de enero. Un dance con una gran historia recogida por Simeón Serrate Valdovinos en la revista «Pliegos» de la Asociación de Gaiteros de Aragón “Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros”.

Tras su interrupción, durante la guerra, el dance se reanudó en 1940 con los pasacalles hasta su desaparición a mediados de la década de 1960. Recuperado a principios de la década de 1970, actualmente, se representa mediante el dance de palos interpretado en procesión y mudanzas y la representación del duelo del ángel y el diablo.

Históricamente, en Castejón de Monegros se ha venerado a la Virgen de la Lumbre, siendo su santa patrona “Nuestra señora de la Lumbre”, hasta que una plaga de langostas causó el cambio a Santa Ana, tal y como lo recogió Lucia Pérez:

En el caso de Castejón es curioso observar que, según las informaciones de los ancianos, la Virgen de la Candelaria era la antigua patrona del lugar y que en enero, para el d í a de San Sebastián, tenían lugar las fiestas de invierno. El patronazgo de Santa Ana se debe a que «antiguamente en esta tierra había muchas plagas de langosta y otras que dejaban sin cosecha el campo». Esto naturalmente ocurría cuando las espigas ya estaban granadas y una de esas plagas «se paró y desapareció justo el día de la Santa», así que «en agradecimiento se la nombró patrona». 

Lucia Pérez

El dance de Castejón de Monegros “Abuelos del mejor nieto”. Andalán nº432-433

Es en la década de 1970 cuando un grupo de jóvenes castejoneros comenzó a retomar y revitalizar el dance de Castejón de Monegros. Gracias principalmente al tío Virgilio, Ángel Tabueña, Fructuoso Sampietro y al tío Simeón “Cachencho” la nueva generación comenzó a recuperar el dance. Aunque la falta de relevo generacional de hombres propició la entrada de mujeres para poder mantener la tradición. Así, con cierta naturalidad, las chicas comenzaron a entrar en el dance de Castejón de Monegros: “No hubo grandes problemas y a partir de entonces siempre tuvieron las puertas abiertas” explica Ana Puey.

Acabadas las fiestas en el año 65 dejamos de danzar durante siete años. El dance estuvo dormido hasta que una señora lo despertó en 1973.Siendo Florentino Badimón mayordomo mayor de Santa Ana, su esposa Rafaela Badimón de Badimón, tuvo la obsesión y empeño de que volviera el dance y volvió. 

Simeón Serrate Valdovinos

Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros. Pliegos.

Maricarmen Lavilla Calvete fue una de aquellas mujeres pioneras que entraron en el grupo de dance. Maricarmen fue reina de fiestas en 1973 y al año siguiente estaba de reina saliente “los hombres danzaban con pantalón, camisa y banda”; Maricarmen danzó por primera vez en 1975 con ropa de calle. El primer año que debieron de danzar las mujeres debió de ser en 1974, así lo fecha Simeón Serrate. Faltaba gente para danzar y, aunque no les gustaba que danzasen mujeres, fueron aceptadas para que no se perdiese. Eso sí, no faltó quien decía “No tenéis fuerza para danzar” o “El dance es cosa de hombres”.

“Los hombres fueron dejando poco a poco el dance hasta que al final sólo quedaron mujeres”.

“Aquellos años los maestros discrepaban sobre cómo se debía ejecutar el dance y cada uno lo recordaba a su manera, tanto el tío Simeón como el tío Virgilio tenía su propia forma de ver el dance”. Fructuoso Sampietro había sido danzante y se entregó mucho en su recuperación, “Fructuoso Sampietro era el más mayor y el que más se acordaba de las mudanzas, era muy enérgico y danzó con nosotras», recuerda Maricarmen con gran cariño. Ángel Tabueña provenía de Pallaruelo de Monegros y había sido antes danzante de su Pallaruelo natal. «En la recuperación del dance en los años 70 fue crucial el empeño de Florencio y Rafaela Badimon. Compraron los trajes, gaitas y regalaron una moneda de oro a cada uno de los danzantes. Rafaela fue de casa en casa convenciendo a los antiguos danzantes y animando a los jóvenes para que se incorporarán» recuerda Carmina Vidaller Salillas.

IMG_20190223_190341.jpg

Para aprender formaron cuadros de chicas con chicos, dos a dos. Se tuvieron que recuperar las viejas mudanzas, “cada fiesta tiene sus propias mudanzas”. “Nos lo pasábamos muy bien en los ensayos, con el gaitero los ensayos los hacíamos del 15 al 23 de julio, venía todos los días desde La Almolda”. Cuando ensayaban sin gaitero se tatareaban las melodías mientras danzaban.

Ana Puey ha danzado durante 15 años, comenzó en 1978 y ahora son sus hijas quienes han tomado su relevo. A principios de la década de 1980 los hombres dejaron de danzar, aproximadamente entre 1980 o 1982. A partir de entonces, los cuadros del dance de Castejón de Monegros están conformados totalmente por mujeres.

Al tío Virgilio lo querían mucho, era una persona muy buena y cariñosa, recuerda Ana Puey, tenía mucha consideración cuando enseñaba. Primero fue mayoral el tío Virgilio llevando el típico palo de pastor y luego, cuando se fue haciendo mayor, tomó relevo el tío Simeón. El palo tenía el característico gancho de pastor e iba adornado con cintas de colores.

Mayorales que he conocido en el dance: Primero Telesforo Segura, su apodo el Pelaire; segundo Mariano Serrate, apodado Marta; tercero Luis Buil, de apodo Padura; cuarto Hilario Segura, hijo del primero, de apodo el Trenero; quinto Enrique Martín, el Valenciano; sexto Virgilio Villanúa, este último sin apodo. En la actualidad es un servidor Simeón Serrate, de apodo Cachencho.  

Simeón Serrate Valdovinos

Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros. Pliegos.

Al principio danzaban en el salón viejo del ayuntamiento y quien no estaba a las diez no entraba, la puerta se cerraba y para Santa Ana no danzaba. Luego danzaban enfrente de la balsa, al lado del monte blanco. “El suelo del ayuntamiento temblaba cada vez que bailaban” recuerdan Maricarmen y María Jesús. Incluso se ensayó en casa del tío Virgilio, en el pasillo de su casa, explica Martín Blecua Vitales: “Fue cuando se reanudó tras la guerra”.

El antiguo gaitero de Castejón de Monegros fue el tío Senen, que murió en 1954. El tío Senen debió de acompañar al dance de Castejón de Monegros hasta sus últimos años hasta que quizá fue sustituido por Vicente Capitán de Sariñena hasta su desaparición en la década de 1960. Vicente Capitán debió de tocar también antes del tío Senen, también debieron de pasar los gaiteros sariñenenses el Malo y el Rey. La gaita de tío Senen se conserva en una casa de Castejón de Monegros. Tomas Serrate, padre de Simeón Serrate fue gaitero, al igual que su padre (Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros. Simeón Serrate Valdovinos. Pliegos). Simeón Serrate cita a Blas Villanua, aunque lo conoció ya muy mayor y nunca lo escuchó tocar.

Con la recuperación del dance, el gaitero oficial de Castejón de Monegros fue Mariano Labat de La Almolda, con una gaita gallega.

En 1983, el joven gaitero sariñenense Martín Blecua Vitales, junto a Pedro Mir, se acercaron a Castejón de Monegros para ver el dance. Al finalizar, mientras tomaban un trago en el bar “Metropol”, con Simeón Serrate y Mariano Labat, el tío Virgilio se acercó para conocer a los nuevos gaiteros. Martín, que llevaba una gaita de boto aragonesa en el coche, la sacó y tocó, el tío Virgilio emocionado dijo “Esto sí, esto sí, creía que no volvería a escucharla nunca”. Aquel año Martín había comenzado como gaitero en el dance de Valfarta.

32926040_1532127693565978_3821913323071340544_n.jpg

Al año siguiente murió la madre de Mariano Labat: ”No tocó en La Almolda así que tampoco le pareció bien tocar en Castejón de Monegros”. Las danzantes María Jesús, Pili y Tere bajaron a Sariñena para proponerle al gaitero de Sariñena Martín Blecua Vitales que tocase en el dance de Castejón de Monegros, Martín aceptó sin dudar. Fue en 1984 cuando Martín se incorporó al dance de Castejón de Monegros con la recuperada gaita de boto aragonesa, del que ha sido pilar fundamental, con aquel sonido autentico que los viejos danzantes reconocían con gran emoción. De la mano de Virgilio, Martín recuperó la esencia del sonido de gaita del dance de Castejón de Monegros, lo abrió a una nueva etapa forjando fuertes lazos con el grupo de dance de Castejón de Monegros: “Martín llegó en un Seat 127 junto a Virgilio”, recuerda Ana. Al año siguiente Mariano Labat ya no quiso tocar y desde entonces Martín les ha acompañado incondicionalmente: «Martín es muy querido en Castejón de Monegros, ¡Es nuestro gaitero!”. María Jesús Roca Balien comenzó a danzar en 1977 y al final acabó casándose con el gaitero, así, como bien es sabido, “la mujer del gaitero es mujer de fortuna”.

“El dance al principio no se abría hasta que llegó Martín y entonces se abrieron los cuadros al bailar”

Virgilio se acordaba del paloteado y a Martín le iba cantando las melodías, Martín las fue sacando, eran parecidas a las de Sariñena y Virgilio exclamaba “¡Pues te las sabes todas!”. Las diferencias son algunas notas, matiza Martín Blecua, algunas son más cortas pero en el fondo no hay muchas diferencias. Cuando abrieron los cuadros hablaron con el tío Magarro, que conservaba gran memoria.

Un año, en la presentación de las fiestas de Castejón de Monegros tocó el gaitero  Mario Gross Herrero, pues aquel año Martín no pudo estar para la presentación. Y en una salida a Zaragoza tocó Miguel Ángel Fraile, seria en torno a la década de 1990. Son las únicas veces que Martín no ha tocado con el dance de Castejón de Monegros desde que comenzó. Actualmente, tanto como Martín Blecua y Leandro Cucalón son os gaiteros del dance de Castejón de Monegros.

La vestimenta tradicional era la típica de fiesta, un pantalón negro, camisa blanca con cuello de tirilla, fajín blanco y alpargatas. “El traje se recuperó inspirado en el de Huesca, pero en pobre, la banda sin bordar y las zapatillas sin florituras”, explica Ana Puey. Simeón Serrate cita que los trajes fueron realizados en 1954. Aquellos trajes quedaron guardados en unas arcas en una casa de Castejón de Monegros y cuando quisieron volverlos a utilizar, en la década de 1970, los encontraron en mal estado y no los pudieron usar. Con la recuperación del dance un modista hizo trajes nuevos, igual que los inspirados en los danzantes de Huesca.

IMG-20190224-WA0037.jpg

Mariano Labat y Simeón Serrate.

Son cinco cuadros, uno central de volantes y cuatro exteriores. Cada cuadro luce un color característico en las bandas y el fajín, dependiendo al cuadro al que pertenecen van de color verde, rojo, azul, amarillo y lila. El cuadro de color lila corresponde a los volantes, de las que se inician al dance. Los otros cuadros son los adultos, los cuadros que se abren danzando al exterior. El traje se complementa con una mantilla de fiesta y un pañuelo alrededor del cuello. “El pañuelo los hombres lo llevaban en la cabeza a modo de cachirulo y las mujeres lo comenzaron a llevar a modo de segadoras, atado en la cabeza, ahora se lleva colgado al cuello”, comentan Maricarmen y María Jesús. “Antes llevaban alpargatas miñoneras ahora son zapatillas blancas de esparto  con las cintas del mismo color que las cintas y el fajín” comenta Ana puey.

Cuando empezaban en el dance las empleaban para llevar las flores, los palos y el banderín y, aunque iban a los ensayos y se sabían las mudanzas, si no había sitio en los cuadros, iban acompañando. El grupo tiene su propio estandarte “Agrupación de danzantes Santa Ana Castejón de Monegros”, realizado aproximadamente en 1978-1979.

Los dances de Castejón de Monegros

 La villa de Castejón de Monegros pertenece también al partido judicial de Sariñena. Los dances son dos. En el primero interviene el general cristiano con sus diez danzantes, y el turco o moro, con otros diez. La contienda entre los dos bandos acaba con  el vencimiento de los moros, al tiempo que el ángel aparece y convierte a los infieles. Salen después el pastor y dos repatanes, con lo que termina la introducción. Siguen largos “dichos” o elogios a la patrona Santa Ana, a cargo de los generales y los danzantes, donde el autor hace alarde de cultura hagiográfica. El dance segundo es más interesante e ingenioso. El demonio trata de engañar a los dos generales, persuadiéndoles, con sofismas y falaces, pero agudos argumentos, a que suspendan el festejo. Ya decididos, el ángel deshace la artimaña y confunde a Lucifer. Con esto acaba la introducción y siguen los “dichos” por los danzantes. Estos dichos se escribieron o enmendaron en el año 1878. El dance termina con una regocijante intervención de los dos repatanes.

Hay interpolados latines. La versificación es desigual. La copia que he utilizado, sin duda no es fiel, como hecha por el mainate o director del dance, que siempre es un sujeto rústico.

 

     Ricardo del Arco y Garay Notas de folklore altoaragonés (Madrid, 1943)”

La hagiografía es la historia de las vidas de los santos.

Para San Sebastián se va en procesión y se sube al castillo en pasacalles. Para Santa Ana se va en procesión danzando hasta la ermita de Santa Ana, llevando a hombros la santa y representando el duelo del ángel y el diablo a su vuelta en su particular lucha del bien contra el mal.

María Jesús recuerda que su abuela le contaba que “Antes se danzaba todos los días de la fiesta”. Se danzaba ya en la víspera de la fiesta “La víspera de Santiago, al atardecer, el mayoral del dance con el gaitero salían a dar una vuelta por el pueblo para anunciar la fiesta”, narra Simeón Serrate. Ya en el día de Santiago se subía danzando hasta la ermita de Santa Ana y se celebraban las “Completas”.

La noche del 25 al 26 se iba de ronda por las calles rondando a las mozas, a las solteras, y se cantaban romances: “Marichuana”, “Las trece pilares”… Se iba a «Recoger» y en un palo se iban colocando las tortas que estaban huecas en el centro.

IMG_20190223_170351.jpg

Para Santa Ana se subía en procesión a la ermita con las cinco banderas, tal y como recoge Simeón Serrate: “Con la de San Miguel, San Sebastián, Virgen del Rosario, Santa Ana y la de Nuestra Señora”. Llegando a la ermita se realizaba El Redolín, se formaban dos filas de danzantes y de nuevo en pasacalles, danzando, se llegaba a la ermita. En la ermita se ejecutaba El Tarirán, luego el gaitero interpretaba el Ofertorio y se regresaba de nuevo al pueblo. Durante la vuelta aparecía el diablo y el ángel, batiéndose en duelo hasta que el ángel derrotaba al diablo en la plaza.

La representación de moros y cristianos se hacía en la plaza el día de Santa Ana, los textos los recogió Ricardo del Arco y Garay en “Notas de folklore altoaragonés (Madrid, 1943)”; también se decían los dichos y motadas. Una de las particularidades del dance de Castejón de Monegros era la presencia de dos repatanes, que al igual que la figura del mayoral actualmente no se representan.

Los danzantes recitaban un largo «dicho» en que contaban la vida y milagros de la santa patrona y, al finalizar el número 20 de los danzantes, el gaitero hacía sonar su gaita bailando las mudanzas de rigor los danzantes con palos y espadas.

Lucia Pérez

El dance de Castejón de Monegros “Abuelos del mejor nieto”. Andalán nº432-433.

En la plaza se realizaba el Degollau, como en Sariñena, pero se hacía con varas en vez de espadas. El Degollau lo recordaba el tío Magarro, “un día en el campo de futbol nos lo explicó, en un encuentro de la Sociedad de Montes Blancos”, recuerda Mari Carmen.  No hay cuadro de volantes, así que durante el degollado no se sube arriba en forma de torre y lo que hacían era cruzar por encima de las varas, las cruzaban corriendo. Después, los mayordomos de la fiesta obsequiaban con un refrigerio.

Por la tarde se hacía el rosario y luego, como no había otra cosa, se volvían a hacer rondas por el pueblo. “Hasta entre fuego y fuego artificial se danzaba” recuerda María Jesús.

El tercer día, narra Simeón Serrate en La historia del dance de Castejón de Monegros,  se hacía la mudanza del Tormo: “Una vez terminada la ceremonia, los danzantes ensayaban una mudanza que se llamaba la mudanza del Torno y se interpretaba con unas varas. Cada danzante llevaba una vara cogida por las puntas, formaban un circulo y la gaita entonaba una danza”.

IMG_20190223_171204.jpg

Hace años de diablo hacía el tío Rubio el aventurado, Andres Mazuque. Durante los últimos años ha sido Javier Serrate Pueyo “Con una chispa y gracia intensa que hacía la delicia de mayores y el temor de zagales y zagalas”. “En Castejón de Monegros siempre ha sido difícil encontrar un chico o chica de menos de diez años para hacer de ángel, todos le tienen mucho miedo al diablo”. Ahora continúa su hijo Raul Serrate Giral que lleva cinco años desde que se retiró su padre en el ejercicio del mal hasta que, como siempre, acaba siendo derrotado por el ángel.  De ángel normalmente es un niño o niña de no mucho más de ocho años: “le tiene que ir bien el traje y que no tenga miedo al diablo”.

Tanto el traje de ángel como el diablo corresponden a aquellos trajes confeccionados después de la guerra. El traje del diablo es completamente negro con unas líneas amarillas onduladas adornando el traje: “La horca también está pintada de negro con una línea en amarillo”.

El diablo sale para Santa Ana “los críos lloran con sólo verlo”. Sale después de la misa, a la vuelta, por el barranco del Pelaire sale el diablo donde se enfrentan los danzantes. Luego, por el llano se baten en duelo el diablo con el ángel y un tercer enfrentamiento en la puerta de la iglesia, donde el ángel acaba matando al diablo. La espada del ángel es característica: “No es recta sino sinuosa”.

IMG-20190224-WA0026

En aquellos primeros años, de 1970 a 1980, fueron todos los años a danzar a Huesca a la plaza de toros. Han estado en muchos sitios, antes se pagaban los trajes y gastos con diferentes actuaciones. Han ido a Francia, Graus, Boltaña, Robres, La Almolda… En 1988 participaron en la inauguración de la plaza Mayoral Antonio Susín Palacio de Sariñena, el 27 de agosto de 1988 y la Calle del Dance “Se danzó y cantó el romance de Marichuana y Las trece advocaciones”. En aquel homenaje también participaron los dances de Sariñena, Sena, La Almolda y Monegrillo; además tocó Juan Mir la gaita y contaron con la honorable presencia de Marcell, lutier francés constructor de las tres primeras copias de la gaita de boto aragonesa. En el 2016 fueron a danzar a Huesca, en el 2018 participaron en el homenaje al gaitero Martín Blecua y hace poco en Zaragoza para las fiestas del Pilar en la feria de artesanía. A la ofrenda del Pilar de Zaragoza acuden algunas vestidas de danzantes, a modo particular. Una vez incluso fueron a danzar a Sabiñanigo, pues las fiestas coinciden con la de Castejón de Monegros. Así que fueron pronto por la mañana el día 25 de Santiago y volvieron para danzar al día siguiente “El autobús nos dejó en el baile y cuando bajaron las gente les aplaudió”. El baile no lo perdonaron, las fiestas del pueblo son las fiestas, aunque había que tener todo preparado para el día siguiente para el día 26 santa Ana “El traje tenía que estar impoluto”. Les pagaron 100.000 pesetas.

IMG-20190224-WA0027.jpg

El tío Simeón fue abanderado del dance de Castejón de Monegros. El antropólogo Julio Alvar grabó en 1982 al tío Simeón cantando los romances de Castejón de Monegros con Mariano Labat a la gaita. Carmina Vidaller Salillas cuenta además que Julio filmó el dance y la procesión de Santa Ana. “El texto del romance de Marichuana fue contraportada del programa de la Semana de Aragon en París organizada por la Casa de España de esa ciudad en 1983. Todo el trabajo de campo que Julio hizo en Castejon en el 81,82 y 83 se depositó en el Instituto Aragonés de Antropología”, explica Carmina Vidaller Salillas. Las grabaciones de Julio Alvar pueden consultarse en la fonoteca de la Fundación Joaquín Díaz.

Además, en 1988 Mario Gros y Luis Bajén recogieron y difundieron la gran tradición musical de Los monegros, del dance y cantos romances. De sus trabajos aparecieron «Monegros» (Música tradicional de Aragón SAGA, 1990), una extraordinaria recopilación del folklore monegrino, «La gaita en los Monegros» (Aragón LCD Prames) y «Romances de ronda» una recopilación de romances cantados por Simeón Serrate.

A la gente joven le encanta el dance, por ahora sólo se animan las chicas pero los chicos tienen completamente abiertas las puertas. Ahora hay dos cuadros de chicas ensayando, “Lo malo que muchas están fuera estudiando o trabajando y no pueden ensayar”.

Gracias a Ana Puey Campos, Maricarmen Lavilla Calvete, María Jesús Roca Balien, Carmina Vidaller Salillas, Martín Blecua Vitales y Mario Gros Herrero por sus explicaciones y fotografías en esta aproximación al dance de Castejón de Monegros. ¡Qué continúe! ¡Viva el dance de Castejón de Monegros! y ¡Viva los dances de Los Monegros!.

Las palabras de Albalatillo


“Una palabra que compartir” es una iniciativa que ha recorrido las diferentes poblacionmes de Los Monegros. Una caja que ha ido recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente ha querido compartir. Albalatillo ha sido la la decimoseptima localidad monegrina, continuando un viaje muy interesante que ha llegado a su fin.

Entre las semanas del 30 de mayo al 10 de junio, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado 17 palabras. La palabra que más se ha repetido ha sido Badil, que ha aparecido por dos veces.

  • Ancolicas: Ara. Brincar a la espalda.
  • Auca: Ara. Oca.
  • Badil: (x2) Ara. Recojedor.
  • Bislai: Ara. De bislai, de lado.
  • Cazinglo: Ara. Para atar la soga cuando esaba cargando el carro.
  • Enfurruñau: Enfadado, enojado.
  • Esgarrapaderas: Ara. Patas de pollo
  • Farnaca: Ara. Liebre joven.
  • Jada: Ara. Azada.
  • Pairote: Payaso.
  • Pindol: Ara. Hueso.
  • Pocha: Ara.Bolsillo.
  • Pozal: Ara. Cubo.
  • Retacio: Que está bueno.
  • Zeñar: Ara. Saludar.
  • Zoqueta: Ara. Se ponía en la mano para segar la garba.

 

¡Muchas gracias Albalatillo! y muy especialmente María Josefa por su colaboración, ¡gracias!

 

Las palabras del instituto Monegros – Gaspar Lax


“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes localidades de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir.

Alumnos y alumnas del IES Monegros-Gaspar Laxde Sariñena también ha aportado sus propias palabras, con ¡90 palabras!. Pozal ha aparecido hasta por 13 veces, ¡impresionante!, Zagal por diez veces, Moza y Quio por cinco, Esbarizaculos, Estalentau, Mozo y Rabosa por tres veces, Apatusco, Esbarizar, Mocarse, Pocha, Tajador, Tozolón y Zolleta por dos veces.

¡Muchas gracias instituto de Sariñena!

  • Acarromanchón:
  • Alcorzar: Ara. Acortar, atajar.
  • Amprar: Ara. Pedir prestado.
  • Apatusco: (x2) Ara. Tonto, torpe.
  • Arguellau: Ara. Que está muy flaco y come poco.
  • Arrejuntar: Ara. Juntar.
  • Badil: Ara. recojedor.
  • Barral: Ara. Garrafa.
  • Brazal: Ara. Ramificación que lleva el agua de la acequia principal a los campos y huertas.
  • Buco: Atra. Macho cabrio.
  • Carnuzo: Ara. Persona mala.
  • Co: Ara. Saludo.
  • Embrosquilau: Dicese del cielo que sin estar nublado, tampoco está despejado, no confundir con nubes y claros.
  • Enchegar: Ara. Encender la luz.
  • Esbarizaculos: (x3) Ara. Tobogán.
  • Esbarizar: (x2) Ara. Resbalar.
  • Escobar: Ara. Barrer.
  • Eslizar: Ara. Resbalar.
  • Estalentao: Ara. Tonto.
  • Estalentau: (x3) Ara. Persona con poco talento.
  • Farruco: Ponerse chulopara enfrentarse a otro.
  • Foñas: Desaliñado.
  • Fuellas: Ara. Hojas.
  • Garra: Ara. Pierna, pata.
  • Jadico: Ara. Azada.
  • Mocarse: (x2) Ara. Sonarse los mocos.
  • Moza: (x5) Chica. Sariñena, Villanueva de Sijena.
  • Mozarecia: Moza grande, recia.
  • Mozeta: Ara. Chica joven.
  • Mozo: (x3) Chico.
  • Obella: Ara. Oveja.
  • Paca: Ara. Bala de paja.
  • Paice: Ara. Parece.
  • Panizo: Ara. Maíz.
  • Pichar: Ara. Orinar.
  • Pindól: hueso oliva.
  • Pocha: (x2) Ara. Bolsillo.
  • Pozal: (x13) Ara. Cubo.
  • Quio: (x5) Ara. Saludo.
  • Rabosa: (x3) Ara. Zorro.
  • Rescle: Rastrilo.
  • Tajador: (x2) Ara. Sacapuntas.
  • Tozolón: (x2) Ara. Golpe en la cabeza.
  • Zagal: (x10) Ara. Chaval.
  • Zancajo: (Zancocho: lío)
  • Zancarriana: Ara. Lagartija.
  • Zancarrilla: Zancadilla.
  • Zolleta: (x2) Ara. Pocilga.

Las palabras de Sena


Sena final

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Sena ha sido la decimoquinta localidad monegrina, continuando un viaje muy interesante que va llegando a su fin.

Entre las semanas del 2 al 6 de mayo, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado cerca de 400 palabras. Las palabras que más se han repetido han sido Chaminera, Panizo y Tremoncillo por cuatro veces,  Boira, Cado, Jopar, Minglana, Pernil y Pozal por tres veces, Agüela/o, Aladro, Alberjena, Alforja, Ande, Badil, Cantaral, Casalugar, Cascabillo, Chamusquiau, Cremallo, Cualo, Desustanciau, Empadullar, Esgardanchina, Espiazar, Estraudas, Fosqueta, Fregote, Malacatón, Masada, Matacán, Melico, Meriñaque, Mozico, Ordio, Palosanto, Panota, Pisadera, Pizco, Socarrau, Tiengo, Tocino, Torrollón, Tozolón, Yerba, Zafra y Zalamero por dos veces.

También han aparecido las expresiones «Ir a mangala: Ir a robar», «M´escojono: Me río», «Jibo: Que bien», «Ir de propio: Ir expresamente», «Hasta el cargo: Llamar la atención» y «Brisan/m: Eres más agudo que brisam».Además nos han contado los cinco puntos de borrachera: Chirris, Mirris, Capizurro, Zorriconco y Capazón (Según la taberna de Sena); las definiciones de la oveja según la edad: Primala, andosca, tercienca, cuatromudada, cerrada y las diferentes trazas de decir: Redios, rediez y rediela.

¡Muchas gracias Sena!

  • Ababol: Ara. Amapola.
  • Abadejo: Ara. Bacalau.
  • Abadinar: Inundar de agua.
  • Abatajar: Poner badajo en las esquillas.
  • Abentar: Ara. Tirar hacía arriba o lejos. (Aventar trigo, judias, garbanzos..)
  • Abocinar: Caer con la cara en el suelo.
  • Abozas: Flores del monte.
  • Abrevar: Esp. Dar de beber a los animales.
  • Acochar: Ara. Agachar.
  • Adobar: Esp. Poner en adobo la carne.
  • Acotoflar: Acomodar.
  • Afiladera: Esp.Piedra para afilar.
  • Aguarte: Ara.  Esperate, aguardate. “Aguarte pajaro!”, “¡Aguarte, aguarte..!”.
  • Agüela/o: (x2) Ara. Abuela.
  • Ajazaite: Ara. Mayonesa casera.
  • Ajeta: Ara. Grifo. (vid. Jeta)
  • Aladro: (x2) Ara. Arado.
  • Alantar: Ara: Paso largo, adelantar.
  • Albarca: Ara. Zapatilla hecha de goma, caucho.
  • Alberge: Ara. Albaricoque.
  • Alberjena: (x2)  Ara. Berenjena.
  • Alborotar: Esp. Gritar.
  • Alforja: (x2) Esp. Bolsa de tela.
  • Algarabán: Ara. Pájaro, alcaraván.
  • Alguarín: Ara. Hueco para guardar el grano, se echaba desde arriba por un agujero y lo secaban por debajo.
  • Aljibez: Pozo.
  • Almidez: Mortero. Ara. Almirez.
  • Almosta: Ara. Medida como una mano, puñado.
  • Alparcera: Ara. Alcahueta.
  • Alparciar: Ara. Curiosear, habladurías.
  • Alumbrar: Esp. Iluminar.
  • Amallancar: Ara. Golpear algo.
  • Amoto: Ara. La moto.
  • Amprar: Ara. Pedir prestado.
  • Amugas: Para cargar los argados.
  • Ancollicas: Ara. Llevar a la espalda, cargar.
  • Ande: (x2) Ara. Donde.
  • Andoba: Esp. Pillo.
  • Andurriana: Ara. Andarina.
  • Anfiula: Tajadera de riego.
  • Angrucioso: Ara. Avaricioso.
  • Antenau: Esp. Hijastro.
  • Apañijo: Ara. Aliño.
  • Aradio: Radio.
  • Arguellau: Ara. Persona delgada.
  • Armatoste: Esp. Cacharro grande.
  • Arrabaños: Rebaños.
  • Arramblar: Ara. Llevarse o arrancar todo.
  • Arrujiar: Ara. Echar agua al suelo con la mano desde un recipiente.
  • Asinas: Ara. Así.
  • Atolondrar: Esp. Atontar.
  • Atorzonar: Ara. Indigestar, empachar.
  • Azacán: Ara. Persona muy trabajadora.
  • Azierro: Ara. Trozo dentro del campo que nace en el sembrado.
  • Badajo: Esp. Da sonido a la campaña.
  • Badallar: Ara. Bostezar.
  • Badil: (x2) Ara. Recogedor de basura.
  • Badina: Ara. Remanso en río, poza.
  • Banasto: Esp. Canasta grande.
  • Bancal: Esp. Parcela pequeña de tierra.
  • Bandeador: Columpio.
  • Bandiar: Ara. Bandeo de campanas.
  • Barandau: Ara. Pasamanos.
  • Bardo: Ara. Barro.
  • Bastidas: Enganche del ruello de la era.
  • Batueco: Ara. Vacío.
  • Berza: Ara. Acelga.
  • Biengo: Ara. Vengo, verbo venir.
  • Bobo: Huevo.
  • Boira: (x3) Ara. Niebla.
  • Boltizo: Bautizo.
  • Boque: Ara. Macho cabrío.
  • Botero: Ara. Hueco, agujero.
  • Branquil: Ara. Piedra de entrada a la casa, a modo de peldaño.
  • Brazal: Ara. Pequeño corral de agua.
  • Brazau: Ara. Medida de brazo.
  • Budillo: Ara. Intestino.
  • Bufete: Ara. Culo.
  • Caballete: Ara. Para elevar las cazuelas del fuego.
  • Cabañero: Burro que acompaña al rebaño.
  • Cabo: Quepo.
  • Cacaliar: Decirlo todo.
  • Cachipurriana: Esp. Significado indeterminado en el que se hace manifiesto lo jocoso, lo burlesco.
  • Cadiera: Ara. Banco junto al hogar.
  • Cadillo: Ara. Perro pequeño, cachorro.
  • Cado: (x3) Ara. Madriguera.
  • Caeban: Caían.
  • Caldero: Esp. Cazuela grande de cobre.
  • Calorina: Ara. Calor sofocante.
  • Camandulero: Ara. Persona que le gusta salir mucho de casa.
  • Can: Ara. Perro.
  • Candil: Ara. Alumbre.
  • Cantaral: (x2) Ara. Soporte para cantaros.
  • Cantaro: Jarra.
  • Capaceta: Ara. Cesta de mimbre para la compra.
  • Capazo: Ara. Conversación que se alarga.
  • Carcaño: Tendón de Aquiles, calcáneo.
  • Carnuz: Ara. Animal muerto.
  • Casalugar: (x2) Ara. Ayuntamiento.
  • Cascabillo: (x2) Ara. Cascabel.
  • Cazinglo: Ara. Pequeño trozo de madera fuerte con agujeros para enlazar sogas.
  • Chaminera: (x4) Ara. Chimenea.
  • Chamusquiau: (x2) Casi quemado.
  • Chapurquiar: Ara. Ensuciar o jugar con agua.
  • Charrar: Ara. Hablar.
  • Chelar: Ara. Helar.
  • Chipiado: Mojado.
  • Chiquer: Ara. Chico.
  • Chiqueta: Ara. Chica.
  • Chulla: Ara. Jamón o tocino blanco.
  • Chupido: Ara. Mojado.
  • Ciazo: Ara. Criba fina.
  • Cobano: Ara. Cuévano, cesto grande de mimbre.
  • Colgallo: Ara. Colgajo.
  • Collerón: Collera.
  • Columbrar: Ara. Ver, comenzar a amanecer.
  • Contornador: Ara. Objeto que daba vuelta a la paja.
  • Contornar: Ara. Voltear las mies.
  • Coraler: Ara. Guindilla.
  • Corbillo: Ara. Bandeja de mimbre para sacar fiemo.
  • Cotilla: Esp. Curioso.
  • Craba: Ara. Cabra.
  • Crebaza: Ara. Costras de frío.
  • Cremallo: (x2) Ara. Cadena de hierro para enganchar el caldero encima del fuego.
  • Cualo: (x2) Ara. ¿qué?, cual.
  • Cuasi: Ara. Casi.
  • Cuco: Ara. Gusano.
  • Cullestro: Ara. Primera leche de las recién paridas.
  • Dalla: Ara. Guadaña.
  • Debán: Ara. Delante.
  • Demba: Ara. Campo junto al pueblo.
  • Destartalau: Ara. Desordenado.
  • Desustanciau: (x2) Ara. Poca gracia.
  • Embolicar: Ara. Liar.
  • Empandullar: (x2) Ara. Mezclar.
  • Emponderar: Ara. Exagerar.
  • Enchegar: Ara. Encender un motor.
  • Encorrer: Ara. Perseguir.
  • Encullestrar: Ara. “Estar sin encullestrar” se le dice a los angruciososo. (Enculiestrar)
  • Endición: Ara. Inyección.
  • Endrija: Ara. Raja, grieta.
  • Enflascar: Ara. Ensuciar.
  • Enruena: Ara. Basura o desecho de obras.
  • Ensonear: Ara.  Soñar.
  • Ensundia: Ara. Sebo.
  • Esbafar: Ara. Evaporar.
  • Esbarizaculos: Ara. Tobogán.
  • Escachariau: Enfermo.
  • Escadillera: Empezar.
  • Escarabacho: Ara.  Escarabajo.
  • Escobar: Ara. Barrer.
  • Escoscar: Ara. Limpiar.
  • Escribido: Escrito.
  • Escuajeringar: Ara. Romper.
  • Esfuriar: Ara. Espantar, ahuyentar.
  • Esgalletar: Me esgalleto de toser/ de reír, troncharse, romperse.
  • Esganguillau: Ara. Persona débil.
  • Esgardachina: (x2) Ara. Lagartija.
  • Esgarramillau: Ara. Delgado, flaco.
  • Esgarrapadera: Ara. Pata de gallina.
  • Esgarrapar: Ara. Arañar.
  • Esgarretar: Gran esfuerzo y quedarse débil.
  • Esmirriau: Ara. Delgado.
  • Espantalobera: Hierba del monte.
  • Espantarallo: Ara. Espantapajaros.
  • Esparbero: Ara. Milano.
  • Espericueta: Ara. Descarada.
  • Espiazar: (x2) Ara. Romper.
  • Espinguetero: Ara. Enredador.
  • Espinzar: Romper.
  • Espolsiar: Ara. Limpiar, sacudir la alfombra.
  • Esportón: Montaje lateral de una puerta de madera, hace función de bisagra.
  • Estafermo: Esp. Desustanciao, soso.
  • Estalapizarse: Ara. Caerse.
  • Estalentau: Ara. Poco talento.
  • Estarpino: Ser fuerte.
  • Esteudas: Ara. Hierro de tres patas, redondo donde se apoya para ponerlo en el fuego de la hoguera o caminera.
  • Estomaciau: Ara. Mustio, débil.
  • Estorbau: Ara. Estropeado.
  • Estraleta: Ara. Hacha pequeña.
  • Estraudas: (x2) Ara. Estrebedes, Patas del caldero.
  • Falsa: Ara. Desván.
  • Fandomega: Persona parada.
  • Fanega: Ara. Medida de volumen.
  • Fardacho: Ara. Lagarto.
  • Fendejo: Ara. Vencejo.
  • Fenzejo: Ara. Sogueta hecha de esparto con dos ramos en las puntas.
  • Ferrincallo: Ara. Trapo de cocina roto.
  • Fosqueta: (x2) Ara. Calabozo.
  • Fregote: (x2) Ara. Mucho por fregar.
  • Fuineta: Ara. “Hacer fuineta”, hacerse el desentendido.
  • Fumarro: Ara. Cigarro.
  • Galchofa: Ara. Alcachofa.
  • Garba: Ara. Mies.
  • Garra: Ara. Pierna.
  • Garrón: Ara. Parte de la pierna.
  • Gazaper: Conejer pequeño.
  • Geme: Medida.
  • Glera: Ara. Orillas del río (soto).
  • Gorgollar: Ara. Hervir.
  • Güebra: Ara. Terreno labrado.
  • Güega: Ara. Linde entre dos terrenos.
  • Güera: Ara. Rampa para que salga el agua.
  • Gurrión: Ara. Gorrión.
  • Hermosiar: Ponerse limpio.
  • Hiel: Esp. Vesícula, bilis.
  • Huyerán: Esp. Escaparán.
  • Jada: Ara. Azada.
  • Jarro: Ara. Botijo.
  • Jartar: Esp. Hartar.
  • Jasco: Ara. Áspero.
  • Jauto: Ara. Soso.
  • Jeta: Ara. Grifo.
  • Jopar: (x3) Ara. Marchar.
  • Joriar: Ara. Ventilar.
  • Lagaña: Ara. Legaña.
  • Laminar: Ara. Chupar.
  • Laminero: Ara. Goloso.
  • Látigo: Esp. Sirve para dar golpe a las mulas y que vayan más rápido.
  • Lechezillas: Esp. Mollejas.
  • Letacines: Ara. Hierba del campo.
  • Limaco: Ara. Babosa.
  • Liviano: Ara. Pulmón.
  • Mal: Ara. Daño.
  • Malacatón: (x2) Ara. Melocotón.
  • Mallacán: Ara. Tozudo.
  • Mallada: Casa del monte.
  • Malmeter: Ara. Echar a perder.
  • Mardano: Ara. Macho de las ovejas.
  • Marguín: Ara. Margen.
  • Mariscal: Ara. Veterinario.
  • Masada: (x2) Caseta del monte o torre.
  • Matacán: (x2) Ara. Tozudo.
  • Matachín Ara. Matador de tocinos.
  • Matalobera: Planta del monte.
  • Matután: Atra. Hombre grande y burro.
  • Melico: (x2) Ara. Ombligo.
  • Melón: Tonto.
  • Meriñaque: (x2) Ara. Protección de la cabina que iba en los carros.
  • Mermasangre: Esp. Hierba del monte.
  • Mesache: Ara. Muchacho adolescente.
  • Mia: Ara. Mira.
  • Miaja: Ara. Poco.
  • Miate: Ara. Mira.
  • Mico: Ara. Delgado, “Está como un mico” y “tiene la cara como un mico”.
  • Mielcas: Ara. Hierbas del campo.
  • Mielsa: Ara. Páncreas.
  • Minchar: Ara. Comer.
  • Minglana: (x3)  Ara. Granada.
  • Mingrana: Ara. Granada.
  • Mistos: Ara. Fósforos, cerillas.
  • Mocador: Ara. Pañuelo.
  • Moña: Ara. Muñeca de jugar.
  • Morcas: Ara. Saladas del aceite, posos.
  • Morra: Esp. Oveja loca (Encefalopetia esponiforme bovina).
  • Morral: (x2) Esp. Bolso de piel de oveja o cabra que llevaban los pastores.
  • Morralleras: Los labios después de comer y sin limpiarse. “Qué morralleras llevas”.
  • Morro: Ara. Labios.
  • Morrocotudo: Esp. Buenísimo.
  • Mozet: Ara. Muchacho.
  • Mozico: (x2) Ara. Pié de carro, palo para mantener horizontal un carro de mulas.
  • Ordio: (x2) Ara. Cebada.
  • Paice: Ara. Parece.
  • Pairot: Retrasau.
  • Palosanto: (x2) Ara. Caqui.
  • Panfilo: Esp. Soso.
  • Panizo: (x4) Ara. Maíz.
  • Panota: (x2) Mazorca.
  • Pasalla: Ara. Orden de girar a la derecha a las caballerías.
  • Patalero: Ara. Abierto, Puerta patalera.
  • Pegajoso: Esp. Pesau.
  • Peladuzco: Piel de frutas o verduras.
  • Pelaire: Esquilador.
  • Pendón: Que hace estorbo.
  • Peñazo: Pedrada.
  • Pernil: (x3) Ara. Jamón curado.
  • Pezcollón: Bofetón.
  • Pezolaga: Ara. Malo.
  • Piazo: Ara. Trozo.
  • Picarra: Ara. Pico de montaña.
  • Pileta: Pila.
  • Pingo: Esp.  Viejo y sucio.
  • Pinpollo: Esp. Niño/a guapo/a.
  • Piñol: Ara. Hueso de oliva o frutas.
  • Piojuelo: Esp. Piojos de las gallinas.
  • Pisadera: (x2) Ara. Lagar donde se pisa la uva.
  • Pizco: (x2) Ara. Pellizco.
  • Pocha: Ara. Bolsillo.
  • Pordiosera: Esp. Mal arreglada.
  • Portadera: Gran recipiente de madera.
  • Potroso: Mal vestido.
  • Pozal: (x3) Cubo.
  • Puerco: Ara. Sucio.
  • Pugón: Ara. Vara recia, larga y terminada en punta para sujetar garba encima de los carros.
  • Punchar: Ara. Pinchar.
  • Quisquilloso: Esp. Persona que se enfada pronto.
  • Rabosa: Ara. Zorra.
  • Ramal: Esp. Parte que arranca de la línea principal de un camino, acequia.
  • Rapazón: Pequeño.
  • Rasmia: Ara: Energía, nervio.
  • Rebadan: Ara. Zagal que va con el pastor.
  • Reblar: Ara. Ceder, aflojar.
  • Rebulcar: Ara. Revolcarse.
  • Recautillo: Ara. Final de una tapia con paja o brozas.
  • Redolada: Ara. Cercanías, alrrededores.
  • Refajo: Esp. Enagua de lana.
  • Remobeba: Removía.
  • Remugar: Ara. Masticar largo rato la comida.
  • Reses: Esp. Ovejas.
  • Resollar: Esp. Respirar.
  • Resuello: Esp. Respiro.
  • Retorcijón: Esp. Dolor de tripa.
  • Retrato: Esp. Fotografía.
  • Ringlera: Ara. Línea.
  • Royo: Ara. Pelirrojo.
  • Rusiente: Ara. Candente, hierro rusiente.
  • Rusigar: Ara. Rumiar.
  • Salz: Salto de agua. ¿Sauce?
  • Santofiemo: Desustanciau, sin sustancia.
  • Sobrecido: Vaso recipiente lleno.
  • Socarrado: Esp. Quemado o tostado ligeramente.
  • Socarrau: (x2) Casi quemado.
  • Solimán: Ara. Amargo.
  • Solonar: Galería de tomar el sol.
  • Sostén: Esp. Sujetador.
  • Tajador: Ara. Sacapuntas.
  • Talega: Ara. Saco de tela.
  • Talegazo: Ara. Caer.
  • Tarugo: Esp. Tronco de leña.
  • Tiengo: (x2) Tengo.
  • Tirantes: Enganches de las mulas de los carros.
  • Toballa: Ara. Toalla.
  • Tocho: Ara. Palo grueso.
  • Tocino: (x2) Ara. Cerdo.
  • Tonel: Esp. Cuba.
  • Toridera: Ara. Vaca en celo.
  • Tormo: Ara.  Trozo de tierra gorda.
  • Torrollón: (x2) Ara. Inquieto.
  • Torzón: Ara. Problemas digestivos en las caballerías.
  • Tozal: Ara.  Montículo.
  • Tozolón: (x2) Ara. Golpe en la cabeza.
  • Trapicallo: Ara. Trapo viejo.
  • Trapos: Los trapos se usaban como pañales.
  • Traste: Ara. Cacharro roto o viejo.
  • Trastucar: Pasado de cabeza, trastocar.
  • Tremoncillo: (x4) Ara. Tomillo.
  • Trepuzón: Ara. Resbalarse.
  • Trilladora: Esp. Para trillar cereales.
  • Trillo: Esp. Sirve para trillar las mies.
  • Trolirón: Ara. Torrollón.
  • Trompicones: Esp. Empujones.
  • Trucar: Ara. Llamar a la puerta.
  • Tubido: Ara. Tenido.
  • Tubiendo: Ara. Teniendo.
  • Tunante: Esp. Pillo.
  • Turrumpero: Ara. Montículo.
  • Uesque: Ara. Orden de girar a la izquierda a las caballerías.
  • Yerba: (x2) Ara. Hierba.
  • Zaborro: Ara. Piedra grande.
  • Zafra: (x2) Ara. Bidón para guardar el aceite de oliva.
  • Zagal: Ara. Chico.
  • Zaladejo: Camiseta de abrigo larga.
  • Zalamero: (x2) Esp. Cariñoso.
  • Zancarron: Ara. Hueso del pernil.
  • Zarrapastrosa: Esp. Mujer mal arreglada.
  • Zarrio: Ara. Objeto o prenda vieja para tirar.
  • Zierzera: Ara. Aire.
  • Zolle: Ara. Pocilga.
  • Zolleta: Ara. Caseta del tocino.
  • Zopenco: Esp. Torpe.
  • Zorrera: Ara. Borrachera.
  • Zurriago: Ara. Látigo.
  • Zorrupía: Pillo, con picardía.
  • Zuro: Ara. Lo que queda al desgranar el maíz.
  • Zurrapero: Viejo verde.
  • Zurriaga: Esp. Especie de látigo.

Muchas gracias a Pilar Monter  por su gran acogida ¡muchas gracias!!

 

Las palabras de Tardienta


Tardienta final

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Tardienta ha sido la duodécima biblioteca que ha visitado y la decimocuarta localidad monegrina, continuando un viaje que muy interesante que va llegando a su fin.

Entre las semanas del 18 al 19 de abril, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado cerca de 300 palabras. Pozal ha sido la palabra que más veces ha aparecido, ¡hasta diez veces!. Charrar nueve; Boira siete; Carrañar seis, Ababol y Fullatre por cinco veces; Abentar, Badil, Carrilano, Chemecar, Cuquera, Jada, Laminero, Lifara y Tozolón cuatro; Alberje, Amprar, Chipiar, Chulla, Escobar, Espiazar. Melico, Mesache, Mueso, Orache, Panizo y Tajador tres; Acotraciar, Aladro, Alcorzar, Alpargata, Amolar, Apañar, Astral, Auto, Badina, Bulcar, Chandrío, Corderetas, Desustanciau, Dondiar, Dorondon, Empentón, Esbafar, Esbalizar, Espináis, Jarmentar, Magra, Marguin, Pinganetas, Pocha, Poquer, Quio, Rugiar y Zurriagazo dos veces.

Además han aparecido las expresiones como «Boira preta: Niebla espesa»,»Ir de propio: Ir expresamente a algún lugar», «Ir a corderetas: Ir a caballito», «Vete a espigar ta güebra», «No te creas tan agudo: Listo», «No te quiero miaja», «Estar encadau: Estar escondido», «Estar con caramuello: Estar lleno», «Ir a forro: Ir sin chaqueta», «Dar mal: Molestar» y «Tocar chufa y volver: Ir a un recado rápido». Las palabras «Os zebiles: Los guardias civiles» e «Ibón: Lago pirenaico» las dejo en cuarentena.

¡Muchas gracias Tardienta!

  • Ababol: (x5) Ara. Amapola, tonto.
  • Abadejo: Ara. Bacalao.
  • Abarcudo: Pueblerino.
  • Abechucho: Ara. Tonto.
  • Abentar: (x4) Ara. Tirar.
  • Abón: Ara. Picadura.
  • Abrevar: Esp. Beber.
  • Abridera de boca: Bostezar.
  • Acachar: Ara. Agachar.
  • Acochar: Agachar.
  • Acotraciar: (x2)  Ara. Arreglarse.
  • Aduya: Ara. Ayuda.
  • Aduyar: Ara. Ayudar.
  • Afogar: Ara.  Ahogar.
  • Aforrar: Ara. Quitar ropa.
  • Agüelo: Ara. Abuelo.
  • Airera: Ara. Ventolera.
  • Ajolio: Ara. Mahonesa con ajo.
  • Aladro: (x2) Ara. Arado.
  • Albarca: (x2) Ara. Sandalia de campo.
  • Alberje: (x3) Ara. Albaricoque.
  • Alcorzar: (x2) Ara. Atajar, acortar.
  • Alda: Ara. Regazo que se ponen los niños.
  • Almendrico: Ara. Almendra verde.
  • Aloda: Ara. Alondra.
  • Alparcero: Ara. Cotilla.
  • Alpargata: (x2) Ara. Zapatilla.
  • Amolar: (x2) Ara. Fastidiar.
  • Amprar: (x3) Ara. Pedir prestado.
  • Ande: Ara. Donde, ¿Ande vas?
  • Ansa: Ara. Asa.
  • Apajentar: Ara. Apacentar, soltar el ganado.
  • Apañar: (x2) Ara. Aliñar.
  • Apedregar: Ara. Granizar.
  • Arguellau: Ara. Flaco.
  • Astral: (x2) Ara. Hacha.
  • Astraleta: Ara. Hacha pequeña.
  • Aujero: Ara. Agujero.
  • Auto: (x2) Ara. Coche.
  • Azarbe: Ara. Desagüe de campo.
  • Bación: Ara. Utensilio de matanza del cerdo.
  • Badejada: Paliza.
  • Badil: (x4) Ara. Recogedor.
  • Badina: (x2) Ara. Balsa o charco.
  • Balde: (x3) Esp. Recipiente, barreño.
  • Bandiar: Ara. Voltear.
  • Bantar: Ara. Levantar.
  • Barrastruz: Marca de suciedad.
  • Barza: Ara. Zarza.
  • Baruca: Ara. Dar vueltas a la cabeza.
  • Beberrutiar: Beber sin sed.
  • Bofo: Ara. Fofo.
  • Boira: (x7) Ara. Niebla.
  • Borguil: Ara. Montón de paja.
  • Borreta: Ara. Pelusilla bajo la cama.
  • Broza: Esp. Maleza.
  • Brozas: Ara. Torpe.
  • Bulcar: (x2) Ara. Volcar.
  • Bulquete: Ara. Carro.
  • Bura: Arcilla.
  • Buro: Ara. Barro.
  • Cabezudo: Renacuajo.
  • Cadiera: Ara. Banco.
  • Cado: Ara. Madriguera.
  • Calcero: Ara. Calzado.
  • Caldero: Esp. Cubo.
  • Calzonazos: Esp. Poca autoridad.
  • Camandulero: Ara. Persona que le gusta salir.
  • Cambra: Ara. Habitación.
  • Canilla: Ara. Espinilla de la pierna.
  • Capuzar: Ara. Tirarse de cabeza.
  • Caramuello: Ara. Lleno.
  • Carrañar: (x6) Ara. Reñir, reprender.
  • Carrilano: (x4) Ara. Vividor, transeúnte.
  • Cascar: Ara. Hablar.
  • Catenaz: Ara. Impertinente.
  • Ceprenar: Ara. Hacer fuerza.
  • Chabeta: Cabeza.
  • Chacal: Cuando hace mucho frío.
  • Chambergo: Ara. Chaqueta.
  • Chaminera: Ara. Chimenea.
  • Chandrío: (x2) Ara. Desaguisado.
  • Charrar: (x9) Ara. Hablar.
  • Chelar: Ara. Helar.
  • Chemecar: (x4) Ara. Quejarse, protestar.
  • Chera: Ara. Fuego.
  • Chicorrón: Ara. Pequeño.
  • Chipiar: (x3)  Ara. Mojar.
  • Chuflar: Ara. Silbar.
  • Chulla: (x3) Ara. Filete, loncha de jamón.
  • Chupiudo: Ara. Mojado.
  • Clarión: Ara. Tiza.
  • Cobar: Ara. Empollar la lueca.
  • Cochera: Garaje.
  • Coda: Ara. Cola.
  • Coflar: Ara. Sentarse tranquilamente.
  • Contino: Ara. Seguido.
  • Corderetas: (x2) Ara. Llevar a la espalda.
  • Corrusco: Ara. Trozo de pan, punta.
  • Cortapichetas: Ara. Tijeretas, insecto Dermaptera (Orden).
  • Crío/a: (x2) Niño/a pequeño/a.
  • Cuco de luz: Ara. Luciérnaga.
  • Cuquera: (x4) Ara. Herida en la cabeza.
  • Culidon: Remolque.
  • Cutio: Ara. Pacifico o recatado.
  • Desaborido: Esp. Persona poco agradable.
  • Desfilochado: Ara. Deshacer.
  • Desustanciau: (x2) Ara. Idiota, persona poco seria.
  • Dondiar: (x2) Ara. Ir de aquí para allá.
  • Dorondon: (x2) Ara. Rocío helador.
  • Duricia: Ara. Callo.
  • Embasador: Ara. Embudo.
  • Embolicar: Ara. Liar.
  • Empentar: Ara. Empujar.
  • Empentón: (x2) Ara. Empujón.
  • Encadau: Ara. Escondido.
  • Enchegar: Ara. Encender.
  • Encodar: Esconder.
  • Encorrer: Ara. Perseguir.
  • Enzarzar: Esp. Reñir.
  • Esbafar: (x2) Ara. Perder el gas, el olor.
  • Esbalizar: (x2) Ara. Escurrir, resbalar.
  • Esberrecar: Ara. Llorar.
  • Esbotar: Ara. Salir a presión.
  • Escañar: Ara. Atragantar.
  • Escarramanchas: Ara. A horcajadas.
  • Escarraminchas: Ara. Llevar a la espalda.
  • Escoba: Cepillo.
  • Escobar: (x3) Ara. Barrer.
  • Escopetiau: Ara. Ir rápido, marchar.
  • Escoscao: Ara. Limpio, ordenado.
  • Escuchete: Ara. Decir algo al oído.
  • Escurriñar: Tirar cosas.
  • Esgarramanta: Ara. Persona informal.
  • Esmirriado: Flaco.
  • Esmirriau: Ara. Delgado.
  • Espedera: Ara. Utensilios de cocina.
  • Espiazar: (x3) Ara. Romper.
  • Espináis: (x2) Ara. Espinacas.
  • Esquerola: Ara. Escarola.
  • Estozolar: Ara. Caerse.
  • Faina: Ara. Faena.
  • Fajuelo: Ara. Sarmiento de la vid.
  • Farnaca: Ara. Cría de liebre.
  • Farto: Ara. Harto.
  • Festejar: Ara. Cortejar.
  • Fofo: Esp. Hueco.
  • Fogar: Ara. Hogar.
  • Fogata: Ara. Fuego grande.
  • Fogatera: Ara. Hoguera.
  • Forón: Ara. Culo, ano.
  • Fosco: Ara. Oscuro.
  • Fuina: Ara. Animal salvaje, Garduña.
  • Fulero: Estar fulero, estar pachucho.
  • Fullatre: (x5) Farinoso, dobladillo.
  • Gachi: Ara. Chica.
  • Garrampa: Ara. Calambre.
  • Gorrete: Madalena, magdalena.
  • Güebra: ara. Campo labrado.
  • Jada: (x4) Ara. Azada (A jada: la jada).
  • Jadico: Ara. Azada pequeña.
  • Jarmentar: (x2) Ara. Coger los fajuelos, sarmientos.
  • Jauto: Ara. Soso.
  • Jergón: Ara. Somier.
  • Jopar: Ara. Marchar.
  • Jota: Baile popular aragonés.
  • Laminero: (x4) Ara. Goloso.
  • Lifara: (x4) Ara. Comilona.
  • Lolo: Ara. Abuelo.
  • Lorza: Ara. Pliegue en la ropa.
  • Lueca: Ara. Clueca.
  • Lupas: Esp. Gafas.
  • Madalena: Magdalena.
  • Magra: (x2) Ara. Jamón.
  • Mangar: Esp. Robar.
  • Mardano: Ara. Carnero.
  • Mandil: Ara. Delantal, mantel de lana.
  • Marguín: (x2) Ara. Margen, linde.
  • Maripis: Zapatillas deportivas.
  • Matutan: Ara.  Persona grande.
  • Mayo: Ara. Grande.
  • Melico: (x3) Ara. Ombligo.
  • Mesache: (x3) Ara. Mozo, amigo.
  • Miaja: Ara. Nada.
  • Mida: Ara. Medida.
  • Mina: Esp. Punta.
  • Minglana: Ara. Granada.
  • Moceta: Ara. Chica joven.
  • Mocho: Ara. Estar mocho, estar triste, apocado.
  • Modorro: Ara. Casi tonto.
  • Moquero: Ara. Pañuelo.
  • Moraollo: Ollejo de la uva.
  • Morro: Ara. Labio; beber a morro: Beber chupando.
  • Mozo: Joven.
  • Muermo: Hombre chorrón o sosarrio.
  • Mueso: (x3) Ara. Mordisco.
  • Mustio: Esp. Triste.
  • Napia: Esp. Nariz.
  • Nuble: Ara. Nublado.
  • Orache: (x3) Ara. Tiempo que hace, mal tiempo.
  • Oruio: Chico.
  • Panizo: (x3) Ara. Maíz.
  • Paice: Ara. Parece.
  • Pedregada: Ara. Granizada.
  • Peducos: Ara. Calcetín gordo.
  • Pelín: Esp. Poco.
  • Pella: Ara. Coliflor.
  • Perdigana: Ara. Cría de perdiz.
  • Pernil: Ara. Jamón.
  • Picaraza: Ara. Urraca Picapica.
  • Pichar: Ara. Orinar.
  • Pinganetas: (x2) Ara. Alturas, lugares peligrosos.
  • Pintes: Ara. Pinturas.
  • Pitera: Ara. Valor.
  • Pocha: (x2) Ara. Bolsillo, monedero.
  • Pocilga: Esp. Establo cerdos.
  • Potroso: Mal vestido.
  • Poquer: (x2) Ara. Poco, Poquer a poquer: poco a poco.
  • Pozal: (x10) Ara Cubo.
  • Preta: Ara. Prieta.
  • Pretarse: Ara. Juntarse.
  • Pugones: Ara. Tablas.
  • Quebraza: Esp. Grieta en el pie.
  • Quio: (x2) Chico.
  • Rasera: Ara. Espumadera.
  • Rasmia: Ara. Fuerza.
  • Reblar: Ara. Ceder.
  • Recio: Gordo.
  • Rematar: Ara. Terminar.
  • Repatán: Ara. El que dice las coplas.
  • Retortero, al: Guiar a alguien por un camino tortuoso.
  • Romancero: Ara. Refunfuñón.
  • Roñar: Ara. Protestar.
  • Roperacho: Ara. Mujeriego.
  • Royo/a: Ara. Rubio, roja.
  • Rugiar: (x2) Ara. Mojar la calle, echar agua con las manos.
  • Socarrar: Esp. Quemar.
  • Tajador: (x3) Ara. Sacapuntas.
  • Talegazo: Ara. Caerse.
  • Tartir: Ara. Respirar.
  • Tarugo: Esp. Trozo de madera, persona de pocas luces.
  • Tentón, al: Ara. A oscuras.
  • Tocho: Esp. Ladrillo.
  • Tocino: Ara.Cerdo.
  • Tormo: Ara. Terrón.
  • Torroco: Ara. Terrón.
  • Torrollón: Ara. Revoltoso.
  • Tostón: Ara. Persona algo pesada.
  • Tozolón: (x4) Ara. Cuando te caes muy fuerte.
  • Tozuelo: Ara. Cabeza.
  • Trapizan: Ara. Paño, trapo.
  • Tufa: Ara. Flequillo.
  • Vulquete: Ara. Carro.
  • Zaborrero: Ara. Parejo.
  • Zaeras: Pelo largo.
  • Zaforas: Ara. Torpe.
  • Zagal: Ara. Chico.
  • Zagón: Ara. Protector o delantal de ropa.
  • Zamandungo: Ara. Torpe, pocas luces.
  • Zamarra: Ara. Chaqueta.
  • Zancochar: Ara. Marranear.
  • Zangarriana: Ara. Lagartija.
  • Zarrapastroso: Ara. Mal vestido.
  • Zarrio: Ara. Sin valor.
  • Zolle: Ara. Lugar donde se encierran los cerdos.
  • Zoquete: Esp. Que no sabe nada.
  • Zurriagazo: (x2) Esp. Latigazo.

Muchas gracias a la bibliotecaria Belén Pamplona Oliva ¡muchas gracias!!

 

Las palabras de Grañen


Grañen final

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Grañen ha sido la undécima biblioteca que ha visitado y la decimotercera localidad monegrina, continuando un viaje muy interesante que va llegando a su fin.

Entre las semanas del 4 al 15 de abril, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado más de 300 palabras. La palabra que más se ha repetido ha sido Pozal por ocho veces, Tajador seis, Panizo y Rasmia han aparecido por tres veces y por dos veces: «Ababol, abarcado, alcorzar, alparcera, ande, badil, brozas, chulla, desustanciau, embasador, empentón, esbafar, esbalizar, esbarizaculos, escobar, esmorrar-se, esmirriau, festejar, gabacho, jetazo, laminero, maño, melico, miaja, mozeta, orache, paice, pernil, piazo, rabosa, redolada, ringlera, rugiar, talegazo, tozolón, zaborreros, zaforas, zamandungo, zancocho».

Han aparecido las expresiones «A tajo parejo: todo por igual», «Para cuenta: ten cuidado», «Ir de propio: ir expresamente», «Estar de morro: estar enfadado» y  «Te han jilau: te han visto». También nos han contado que en Lanaja se dice que “Cornean” los caracoles cuando salen. Las palabras Ibón: Ara. Lago; Isto/ista: Esto, esta; Ixe/Ixa: Ese/esa; Güello: Ojo, Mocé y Engardaixina (Graus) las dejo en cuarentena hasta un análisis más exhaustivo.

¡Muchas gracias Grañen!

  • Ababol: (x2) Ara. Tonto, simple.
  • Abarcudo: (x2)  Paleto, simple.
  • Acachar: Ara. Agacharse.
  • Acoflar: Ara. Acomodar.
  • Aibadai: Ara. Quítate, sal de ahí.
  • Alcorzar: (x2) Ara. Atajar.
  • Alicancano: Ara. Molesto, travieso.
  • Alparcera: (x2) Ara. Chismosa, alcahueta.
  • Alpargata: Ara. Zapatilla de casa.
  • Amolar: Ara. Fastidiar.
  • Amolau: Ara. Estar pachucho o pobre (Estar amolau).
  • Amprar: Ara. Pedir prestado, prestar.
  • Ande: (x2) Ara. Donde.
  • Anglucía: Ara. Glotonería.
  • Ansa: Ara. Asa.
  • Apañijo: Ara. Tomate con cebolla y olivas.
  • Apara: Ara. Sujeta, coge.
  • Aparatero: Ara. Exagerado.
  • Apedregar: Ara. Granizar.
  • Apoquiñar: Ara. Pagar.
  • Arguellau: Ara. Enclenque, flaco.
  • Arrea: Venga, va.
  • Arreciar: Esp. Engordar, agrandar.
  • Astral: Ara. Hacha.
  • Aturrullau: Ara. Azorado, nervioso.
  • Aviau: Ara. Arreglado, apañado.
  • Azarbe: Ara. Acequia.
  • Azoque: Nervioso, pesado.
  • Badil: (x2) Ara. Recogedor metálico.
  • Barreño: Ara. Palangana.
  • Barza: Ara. Zarza.
  • Berzas: Ara. Acelgas.
  • Boira: Ara. Niebla.
  • Bollo: Esp. Chichón.
  • Borraja: Verdura aragonesa Borago officinalis.
  • Borrego: Persona bruta.
  • Brazal: Ara. Acequia secundaria.
  • Brenda: Ara. Merienda.
  • Brozas: (x2) Ara. Chapucero, persona desaseada.
  • Bujero: Ara. Agujero.
  • Bulcar: Ara. Volcar.
  • Cacolero: Ara. Chismoso.
  • Cadiera: Ara. Banco con respaldo.
  • Camandulear: Ara. Callejear.
  • Canso: Ara. Pesado, pelma.
  • Caparra: Ara. Garrapata.
  • Capazos, a: En abundancia.
  • Capuzar: Ara. Zambullir.
  • Caramuello: Ara. Lleno hasta el borde.
  • Carrañar: Ara. Regañar.
  • Carrilano: Ara. Vividor.
  • Catatico: Ara. Trasto.
  • Chafardear: Ara. Alcahuetear.
  • Chandrío: Ara. Desastre, desorden.
  • Charrar: Ara. Charlar.
  • Charrín: Ara. Charlatán.
  • Chemecón: Ara Quejica.
  • Chipiado: Ara. Mojado.
  • Chiqueta: Ara. Chica.
  • Chiton: Esp. Calla!.
  • Chollazo: Ara. Guantazo.
  • Chopizo: Alto, muy alto.
  • Chulla: (x2) Ara. Loncha de tocino o jamón.
  • Chusco: Esp. Trozo pan.
  • Cierzo: Ara. Viento del Moncayo.
  • Cismero: Enredador.
  • Cojer: Ara. Caber.
  • Corrinche: Ara. Corro de gente.
  • Corrusco: Ara. Trozo pan.
  • Coscurro: Ara Punta del pan.
  • Cotenas, a: Ara.  A caballo.
  • Dalla: Ara. Guadaña.
  • Dende: Ara. Desde.
  • Desanchar: Ara. Ensanchar.
  • Descuajeringar: Esp. Romper.
  • Desustanciau: (x2) Ara. Soso, con poco talento.
  • Dominguillo: Chismoso, acusica.
  • Dondear: Ara. Andar de aquí para allá.
  • Embasador: (x2) Ara. Embudo.
  • Embolicar: Ara. Enredar.
  • Empapuzar: Ara. Comer mucho.
  • Empentón: (x2) Ara. Empujón.
  • Encandilar: Esp. Gustar, caer en gracia.
  • Encorrer: Ara. Perseguir.
  • Enjuagar: Ara. Aclarar.
  • Enjuto: Esp. Seco.
  • Enronar: Ara. Enterrar.
  • Esbafar: (x2) Ara. Perder gas.
  • Esbalizaculos: Ara. Tobogán
  • Esbalizar: (x2) Ara. Resbalar.
  • Esbarizaculos: (x2) Ara. Tobogán.
  • Esbarrar: Ara. Desviarse.
  • Escachar: Ara. Chafar.
  • Escape, a: Ara. Enseguida, ya.
  • Escapotar: Pelar panizo.
  • Escarpia: Esp. Alcayata.
  • Escobar: (x2) Ara. Barrer.
  • Escoscar: Ara. Limpiar.
  • Escoscado: Ara. Limpio, arreglado.
  • Escotolarse: Ara. Temblar o tiritar de frío.
  • Escuchete: Ara. Al oído, en voz baja.
  • Escusón: Ara. Tacaño.
  • Esmorrar-se: (x2) Ara. Caerse de morros.
  • Esmirriau: (x2) Ara. Flaco, delgado.
  • Espachar: Ara. Echar.
  • Esparto: Estropajo.
  • Espiazar: Ara. Despedazar.
  • Espichar: Esp. Morir.
  • Esquinazar: Ara. Caerse.
  • Estalapizarse: Ara. Caerse.
  • Estorrecer: Ara. Secar la ropa.
  • Estozar: Ara. Caer.
  • Estruedes: Ara. Trébedes.
  • Esventar: Ara. Sin gas.
  • Falaguera: Ara. Un pronto.
  • Falsa: Ara. Desván.
  • Faltón: Ara. Provocador, insultón.
  • Fangar: Robar.
  • Fardolero: Mentiroso, que le gusta aparentar.
  • Fartalla: Ara. Hartazgo.
  • Farto: Ara. Harto, lleno.
  • Farute: Ara. Creído, fantoche.
  • Fato: Ara. Tonto.
  • Ferfeta: Ara. Cigarra.
  • Ferringallo: Ara. Trapo viejo.
  • Festejar: (x2) Ara.  Ir de novios.
  • Fiemo: Ara. Estiércol.
  • Florecer: Esp. Enmohecer.
  • Focín: Ara. Persona poco culta.
  • Forniguilla: Ara. Nervios, inquietud.
  • Fosco: Huraño.
  • Furo: Ara. Fiero, indómito.
  • Gabacho: (x2) Ara. Cobarde.
  • Gargachón: Ara. Garganta.
  • Garra: Ara. Pierna.
  • Garrampazo: Ara. Descarga eléctrica.
  • Gomitar: Ara. Vomitar.
  • Grumo: Ara. Coliflor.
  • Güerto: Ara. Huerta.
  • Güevo: Ara. Huevo.
  • Gürrión: Ara. Gorrión.
  • Hostión: Golpe fuerte.
  • Istentino: Ara. Intestinos.
  • Jada: Ara. Azada.
  • Jadico: Ara. Azada pequeña.
  • Jalar: Esp. Comer.
  • Jamanzo: Ara. Soso.
  • Jasco: Ara. Seco, duro.
  • Jauto: Ara. Soso, desustanciau.
  • Jetazo: (x2) Ara. Bofetada.
  • Jorear: Ara. Ventilar.
  • Joriar: Ara. Ventilar.
  • Lamín: Ara. Golosina, dulce.
  • Laminero: (x2) Ara. Goloso.
  • Lamparón: Esp. Mancha en la ropa.
  • Lelear: Ara. Decir tonterías a causa de la edad, chochear.
  • Lifara: Ara. Comilona.
  • Lilona: Pene.
  • Lingotazo: Esp. Trago de vino.
  • Lomera: Ara. Región lumbar.
  • Lorza: Ara. Michelin, pliegue de la piel.
  • Lucero: Ara. Electricista.
  • Macho: Ara. Mezcla de caballo y mula (asno y yegua).
  • Magra: Ara. Loncha de jamón.
  • Maigar: Ara. Entrecavar.
  • Majo: Esp. Bonito, guapo.
  • Malmandau: Ara. Desobediente.
  • Manazas: Esp. Torpe, desordenado.
  • Manchurron: Mancha muy grande.
  • Mantiar: Ara. Mantear, dar una paliza.
  • Mantudo: Ara. Enfermo, cabizbajo, preocupado.
  • Maño: (x2) Ara. Baturro.
  • Mardano: Ara. Macho de oveja.
  • Marguin: Ara. Margen.
  • Matacía: Ara. Matanza del cerdo.
  • Matután: Ara. Persona grande.
  • Melico: (x2) Ara. Ombligo.
  • Melonada: Esp. Tontería.
  • Melopera: Borrachera.
  • Mendrugo: Esp. Ignorante, torpe.
  • Mesache: Ara. Muchacho.
  • Meticón: Esp. Intruso.
  • Miaja: (x2) Ara. Poco.
  • Miala: Ara.  Mirala.
  • Minino: Esp. Gato.
  • Mismamente: Esp. Exactamente.
  • Mododerra: Ara. Adormecimiento.
  • Monflete: Ara. Carrillo.
  • Monserga: Ara. Conversación pesada y repetitiva.
  • Moña: Ara. Muñeca.
  • Moquero: Ara. Pañuelo.
  • Moradura: Esp. Hematoma, cardenal.
  • Morapio: Esp. Vino.
  • Morros: Ara. Labios.
  • Mosén: Ara. Cura, sacerdote.
  • Mostrenco: Esp. Torpe, ignorante.
  • Mozeta: (x2) Ara. Muchacha.
  • Mudar: Ara. Vestir de festivo.
  • Muermo: Esp. Callado, sigiloso, gruñón.
  • Murga: Ara. Ruido o canciones molestas.
  • Niquitoso: Ara. Desaprensivo.
  • Orache: (x2) Ara. Tiempo desapacible.
  • Pajariquiar: Ara. Remolonear.
  • Paice: (x2) Ara. Parece.
  • Pamplinas: Esp. Con poco fundamento.
  • Pampurrias: Malas ganas.
  • Paniquesa: Ara. Comadreja.
  • Panizo: (x3) Ara. Maíz.
  • Panto: Ara. Pasmarote, corto.
  • Parejo: Ara. Dejado, manazas.
  • Patalero: Ara. Ventilado, abierto de par en par.
  • Pescuezo: Esp. Nuca.
  • Pernil: (x2) Ara. Jamón.
  • Petar: Ara. Romper.
  • Pezolaga: Ara. Malo.
  • Piazo: (x2) Ara. Trozo.
  • Pilota: Ara. Pelota.
  • Pinocha: Ara. Mazorca.
  • Plegar: Ara. Acabar en el trabajo.
  • Poquer: Ara. Poco.
  • Pos: Ara. Pues.
  • Potra: Esp. Suerte.
  • Pozal: (x8) Ara. Cubo.
  • Pozalada: Ara. Cubo lleno.
  • Prau: Ara. Prado.
  • Prenzipio: Ara. Principio.
  • Preñada: Esp.  Embarazada.
  • Pretar: Ara. Apretar.
  • Preto: Ara. Tacaño.
  • Prezipiar: Ara. Empezar.
  • Punchar: Ara. Pinchar.
  • Purna: Ara. Chispa de fuego.
  • Rabosa: (x2) Ara. Zorro.
  • Raboso: Ara. Astuto.
  • Rasca: Esp. Frío.
  • Rasmia: (x3) Ara. Coraje, valor, firmeza.
  • Rastrojo: Esp. Hiervas para quemar.
  • Reblar: Ara. Ceder.
  • Redolada: (x2) Ara. Alrededores.
  • Refajo: Esp. Prenda de abrigo, baja falda.
  • Refitolear: Ara. Curiosear.
  • Repantingarse: Ara. Tumbarse.
  • Restregar: Esp. Fregar con fuerza.
  • Retajo: Esp. Trozo pequeño.
  • Retorcijon: Dolor de tripa, retortijón.
  • Ringlera: (x2) Ara. Línea, fila, hilera.
  • Robinar: Ara. Oxidar.
  • Roncha: Ara. Rodaja de chorizo u otra cosa.
  • Roñar: Ara. Protestar.
  • Royo: Ara. Rubio.
  • Rugiar: (x2) Ara. Mojar, rociar agua.
  • Rusiente: Ara. Al rojo vivo.
  • Salamanquesa: Ara. Salamandra.
  • Sereno: Esp. Frío de la noche.
  • Siñal: Ara. Poco.
  • Siñalín: Ara. Poca cantidad.
  • Sonsoniar: Ara. Rumorear.
  • Sopanvina: Pan con vino y azúcar.
  • Sopapo: Esp. Golpe, revés.
  • Sunsir: Ara. Secar, pudrir.
  • Taca: Ara. Mancha.
  • Tajada: Esp. Borrachera.
  • Tajador: (x6) Ara. Sacapuntas.
  • Talegazo: (x2) Ara. Golpe fuerte.
  • Tardano: Ara. Tardío.
  • Tirria: Esp. Manía.
  • Toquilla: Esp. Mantón corto.
  • Toquitiar: Ara. Manosear.
  • Torzón: Ara. Cólico.
  • Tozino: Ara. Cerdo.
  • Tozolón: (x2) Ara. Golpe en la cabeza.
  • Tozuelo: Ara. Cabeza.
  • Tragaldabas: Esp. Comilón, tragón.
  • Trápalas: Esp. Chanchullos.
  • Tremolar: Ara. Temblar.
  • Tronada: Ara. Tormenta.
  • Yaya/o: Ara. Abuela/o.
  • Zaborrero: (x2) Ara. Torpe, poco cuidadoso., chapucero, poco esmerado en el trabajo.
  • Zaforas: (x2) Ara. Persona torpe y descuidada.
  • Zagal: Ara. Chico.
  • Zamandungo: (x2) Ara. Torpe, desustanciado.
  • Zamarra: Ara. Bolso de piel.
  • Zampón: Esp. Comilón.
  • Zamueco: Ara. Torpe.
  • Zancocho: (x2) Ara. Destrozo, embrollo, mal negocio.
  • Zarquinazo: Ara. Golpe.
  • Zarrio: Ara. Cacharro, sin valor, roto, gastado.
  • Zascandil: Esp. Entrometido, enredador.
  • Zepurro: Ara. Inculto, torpe.
  • Zingarriana: Ara. Lagartija.
  • Zolle: Ara. Pocilga.
  • Zopenco: Esp. Tonto, bruto.
  • Zoquete: Esp. De pocas luces.
  • Zurra: Esp. Castigo, azote.

Muchas gracias a la bibliotecaria Mª Angeles Satué ¡muchas gracias!!

 

Las palabras de Capdesaso


Capdesaso

      “Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Capdesaso ha sido el duodécimo pueblo que ha visitado, continuando un viaje que se avecina muy interesante.

      Entre las semana del 28  de marzo al 2 de abril, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado un total de 59 palabras. Las palabras más repetida han sido  Tozolón y Zarquinazo, que se han repetido por dos veces.

     Han aparecido las expresiones «como puta por rastrojo: ir de culo», «ingeniero de tollos y brazales: persona que se las da de listo» y «mia que misio: mira que sé yo». Además, me invitaron a presentar el proyecto «Os Monegros» dandome una gran acogida. Entre las muchas cosas que me contaron se encuentra la explicación de por que les llaman “Ganchines/as”, la versión bonita narra que uno fue a la balsa a capturar la Luna con un gancho, la mala es que son muy agarrados, algo tacaños. En Capdesaso había un calabozo que hacía de prisión intermedia de camino a Huesca y al pueblo también llevaban huérfanos. El tren antes le costaba subir una cuesta que está cerca del pueblo, había a veces que se le caía carbón y lo iban a recoger, otras soltaban parte de los vagones y los subían a partes.

     Algunas personas nombran a Capdesaso como Cabosaso, encuentro la misma similitud con las palabras «raposa» y «repatán» que la «p» se ha transformado en una «b», «rabosa» y «rebadán».

¡Muchas gracias Capdesaso!

  • Acachar: Ara. Agachar.
  • Albarca: Ara. Zapato rustico.
  • Amorrar: Ara. Acercarse a beber.
  • Atontau: Atontado.
  • Atorzono: Ara. Mal de tripas.
  • Badil: Ara. Recogedor.
  • Berdiazco: Ara. Varada con efecto de látigo.
  • Blanquero: Ara. Zona de tierra blanca mala para el cultivo.
  • Brazal: Ara. Acequia de tierra.
  • Chuflar: Ara. Silbar.
  • Clamor: Ara. Barranco.
  • Embolicar: Ara. Liar, engañar.
  • Embrosquilau: Medio nublado.
  • Encorrer: Ara. Perseguir.
  • Entrecavar: Ara. Cavar ligeramente.
  • Esbarrancau: Ara. Desbarrancado.
  • Esbotar: Ara. Salir de repente.
  • Esbrunzar: Ara. Convulsión, levantarse de la cama.
  • Escomencipiar: Ara. Comenzar.
  • Escuchimizau: Flaco, debil.
  • Esgarramantas: Ara. Persona informal.
  • Esparbero: Ara. Ave rapaz.
  • Estelapizarse: Ara. Caída fuerte.
  • Estomiziau:
  • Fogueta: Ara. Nuca.
  • Ganchín: Ara. Apodo de Capdesaso.
  • Garra: Ara. Pierna, pata.
  • Garrada: Ara. Zancada.
  • Garriar: Ara. Mover las piernas.
  • Gotiflainas: Ara. Llovizna.  (https://candasnos.wordpress.com/2012/05/13/palabras-y-expresiones-candasninas-maria-turmo/)
  • Jarmentera: Ara. Lugar donde se guardan los sarmientos.
  • Mambrún: Ara. Hombre simple.
  • Marguinazo: Ara. Ribazo, margen campo.
  • Matacán: Ara. Liebre pequeña.
  • Mediolau: Ara.  Medio lado.
  • Modorro: Ara. Perezoso.
  • Pichar: Ara. Orinar.
  • Plantaziguera: Ara. Voltereta.
  • Poquer: Ara. Muy poco.
  • Pozal: Ara. Cubo.
  • Redol: Ara. Circulo.
  • Rota: Área pequeña con vegetación determinada, “rota de tremoncillo”.
  • Salau: Terreno salado.
  • Somera: Burra.
  • Tajador: Ara. Sacapuntas.
  • Tiesto: Esp.  Maceta.
  • Toller: Ara. Charco de agua.
  • Tollo: Ara. Barranco.
  • Tormazo: Golpe fuerte.
  • Tormo: Ara. Terrón de azúcar, de tierra.
  • Tozada: Ara. Golpe dado en la cabeza.
  • Tozolón: (x2) Caida, alguien muy cabezota.
  • Tozuelo: Ara. Cabeza.
  • Trafucarse: Ara. Confundirse con uno mismo.
  • Tremoncillo: Ara. Tomillo.
  • Zaborrazo: Ara. Pedrada.
  • Zamandungo: Ara. Torpe, tonto.
  • Zapatiestro: Desorden.
  • Zarquinazo: (x2) Ara. Golpe dado con el puño o un objeto.

Muchas gracias a Miquel  por su gran acogida ¡muchas gracias!!

 

 

Las palabras de Huerto


20160310_183731

Detalle ermita de Santo Domingo en Huerto.

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Huerto ha sido el undécimo pueblo que ha visitado, continuando un viaje que se avecina muy interesante.

Entre las semana del 21 al 26 de marzo, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado un total de 32 palabras.

¡Muchas gracias Huerto!

  • Abechucho: Tonto.
  • Alcahuetiar: Ara. Alcahuetear.
  • Amolar: Ara. Fastidiar.
  • Buco: Ara. Macho cabrío castrado.
  • Buello: Oveja.
  • Cacharro: Ara. Nombre que se da a cualquier objeto.
  • Cachibache: Utensilio, sitio o lugar para esconderse.
  • Capolar: Ara. Picar carne.
  • Catatico: Ara. Utensilio, cacharro.
  • Catenazo: Ara. Matutan, toca huevos.
  • Esbalizar: Ara. Escurrir
  • Escudillar: Ara. Preparar, caldo para la sopa.
  • Escurrir: Ara. Pensar.
  • Esfollar: Ara. Deshojar.
  • Estozar: Ara. Pegarse un tozolón, caerse.
  • Fer güena güebra: Ara Hacer buena faena.
  • Fer pliegos: Ara. Enseñar el ajuar de bodas.
  • Fosco: Ara. Oscuro.
  • Güebra: Ara. Terreno labrado.
  • Güellada: Ara. Mirada
  • Magano: Ara. Resguardo, trasaire.
  • Mandurrión: Manta para cubrirse.
  • Matazía: Ara. Matanza del cerdo.
  • Mírallo: Ara. Espejo.
  • Pelaire: Ara. Peletero.
  • Recia: Sabor fuerte.
  • Refitolear: Ara. Curiosear, alcahuetiar.
  • Tajador: Ara. Sacapuntas.
  • Tozolón: Ara. Pegarse un golpe en la cabeza.
  • Lengua de esparto: Mal hablado.
  • Peligra cero: Agudo, espabilado.
  • Poner pliegos: Exponer el ajuar de bodas.

Muchas gracias a Lola Alquézar  por su gran acogida ¡muchas gracias!!