Archivo por meses: marzo 2018

La tarántula, la tarantela y la jota en Los Monegros


El tarantismo (fenómeno mítico-ritual según el cual quienes eran picados por la temida tarántula sólo podían recuperarse mediante la música y el baile) se manifestó desde antiguo en Italia, pero también en España, donde no ha sido tan estudiado, al menos desde la perspectiva de la historia cultural. De la vigencia de dicho fenómeno en Aragón hasta bien entrado el siglo XX dan cuenta las entrevistas en Fraga (Huesca) con varios informantes acerca de la llamada “Fiesta de la Tarántula”: una forma comunitaria de exorcizar todo tipo de desgracias individuales, gracias al poder de la compasión y la solidaridad vecinal.

La fiesta de la tarántula: júbilo y congoja en el Alto Aragón.

María Tausiet CCHS. CSIC. Madrid.

Tarántula sariñena 3

En el secano aragonés, la picadura de la tarántula ha sido temida por su veneno y sus terribles consecuencias: el tarantismo. Aunque en realidad su veneno es prácticamente inofensivo en humanos y mucho menos pone en riesgo la vida. En la tradición popular su picadura debía tratarse con música y baile, una danza conocida como el baile de la tarántula o la tarantela, danza que proviene de la ciudad italiana de Tarento, de donde es originaria la tarántula. En Aragón el ritual se realizaba a través del cante y el baile de la jota. La tarántula (Lycosa tarantula), actualmente conocida como araña lobo, responde a un arácnido de un tamaño relativamente grande, velluda y de tonos pardos que vive en agujeros o cados excavados en la tierra. La tarántula picaba sobre todo en verano, en el campo y en las eras, cuando los campesinos realizaban la siega o realizaban los diferentes trabajos relacionados con la cosecha. Muchas veces picaba cuando los segadores descansaban junto las gavillas.

9788499113890-es.jpg

En Aragón, el baile de la tarántula es una jota, la lengua vernácula de la música aragonesa. Si esto es exacto, hemos de colegir que dos medicinas musicales -la tarantela y la jota- pueden curar la misma enfermedad, aunque tanto difieren la una de la otra en su aspecto melódico. Ahora bien, en nuestro caso, la gran diferencia entre ambos bailes se borra sensiblemente, ya que la jota aragonesa medicinal tiene otro movimiento que la ordinaria. Se toca aquélla mucho más deprisa que la jota corriente “Cuanto más rápido, tanto mejor para el enfermo (Jacoba Sarrate)”.

Marius Schneider

La bailarina y experta en danzas tradicionales Manuela Adamo ha investigado el tarantismo en Aragón, estudiando un vinculo musical y etnológico entre la cultura tradicional de Aragón y el sur de Italia, su tierra. Indagando en los orígenes de la jota, Manuela descubrió que «tanto la jota como la tarantela tenían muchas cosas en común». Este nexo del tarantismo con la jota aragonesa inspiró el proyecto «Dos tierras», un espectáculo que buscaba unir culturas a través del folclore. «Dos tierras» fue representado en diciembre del 2018 en el teatro principal de Zaragoza de la mano de la compañía de Miguel Ángel Berna.

«La forma coréutica popular es básicamente la misma sin hablar de la función terapéutica y de la importancia que tuvo también la jota en el Tarantismo. Hablar de un lugar de origen de estas danzas es muy atrevido pero está claro que son dos formas musicales y coréuticas que han bebido la una de la otra. Realmente no podemos olvidar la presencia de la dominación española en Italia.»

Manuela Adamo

En Los Monegros aparecen diferentes citas sobre la tarántula y su  temible “fizadura” (picadura). Bastian Lasierra “El Marques”, en su artículo El baile de la tarántula, cita el siguiente testimonio: …hace un par de años le mordió una a un hombre de Capdesaso, pero vino el médico, le clavó un par de inyecciones y listo. El cantador de jotas José Antonio Villellas, de joven, escuchó la existencia del baile de la tarántula en su Capdesaso natal. El tío Juaner, mayoral del dance de Pallaruelo de Monegros, recogió el baile de la tarántula en un poema donde aparecen diferentes remedios tradicionales. Extracto de “Si te fiza una alacrán”:

Y si pica tarántula

U le fiza un escorpión

Ta curalo de camino

Buscaban un tañedor

Y allí venga a bailar jotas

La gente por t´ol redol

Y si había algún jotero

Tirar valiente canción

Tío Juaner

29386754_1976238749084928_8947864328791392256_o.jpg

Tarántula (Lycosa hispanica). Fotografía Costán Escuer.

En el libro «Sariñena Antigua», del escritor y editor Salvador Trallero, aparece recogido el siguiente testimonio en un fragmento de los dichos del dance de Sariñena de 1920.

Este es un gran bailador

Pero un poco desgraciado

Primero le pilló la gripe

Después le mordió la burra

Y el 21 de junio le picó la tarántula.

Otra referencia sobre la tarántula en Los Monegros la encontramos de la mano del estudioso y etnógrafo Félix. A. Rivas en A ganar el jornal, trabajo y economía social en Leciñena a partir de los recuerdos de sus propios habitantes: Sí te picaba la araña, la tarántula que decían, pues tocar la guitarra. Macario Andreu, vecino de la localidad monegrina de Lanaja, recogió de Paca, esposa de Jerónimo Tabueña, Mayoral del Dance de Lanaja, la canción de la tarantula pero se le desgració la cinta: Solamente me queda dar fe de que en Lanaja se cantaba, Paca se acompañaba dando palmas con un ritmo más parecido a una tarantela que a una jota. También Pili Monter, de la localidad de Sena y gran conocedora de la música monegrina, la recuerda como una de las anécdotas que los viejos rondadores le contaban cuando de niños les enseñaban a tañer en la rondalla: En Sena llamaban a un guitarrista que tocaba hasta que pasaba el dolor y la fiebre.

Manuel Queralto, Tonelero de Sariñena, recoge varios testimonios en la revista Quio de Sariñena y Los Monegros nº 20 , donde relata que “como era costumbre en este pueblo, cuando a una persona le picaba el susodicho bicho y le inoculaba su ponzoña, debían bailar, ininterrumpidamente, durante 24 horas si el animal era hembra y si por casualidad era macho, el baile debía durar 48 horas”.

Manuel recoge los siguientes testimonios:

En el verano de 1934 a un señor que le decían por sobrenombre “Moroto” le había picado una tarántula. El Tonelero señala que a su madre le tocó seguir el rito y “durante su vida fue una de las vivencias que más impacto le causó en su estancia en Sariñena”. (Era oriunda de Cataluña). También su madre recordaba haber visto el ritual de pequeña en casa Marianeta.

Otro testimonio que recoge fue el de María Peralta Romerales: “Antes del suceso señalado ocurrió otro igual y era el siguiente: aquí, en nuestro pueblo, residía un notario, el cual tenía un hijo que, al ir a coger moras de zarza, le picó una tarántula; al no encontrarse bien el muchacho, sus padres llamaron al médico el cual puso todo su saber para salvar al niño, pero como en aquel entonces la medicina no estaban tan adelantada como ahora en sus antídotos, el pobre niño se les moría. Quiso la casualidad que, en aquellos días, eran las fiestas patronales de nuestro pueblo, y se dieron cuenta que al pasar las rondallas por las calles las dolencias del muchacho se le aliviaban, y por fin se sanó el niño, aplicándole la terapia preceptiva para esos casos, que era bailar una y otra hora hasta que se sanaba el paciente, a pesar de la oposición de su padre, el cual no creía en métodos empíricos y tradicionales”.

También trató el tema de La Tarántula y otros Bichos Ignacio Almudévar (Programa de fiestas de Sariñena  de 1981: «Decían que a un niño le había fizado una tarántula y que se había muerto. También afirmaban que si te pica un alacrán, ya no comerás más pan. Por eso, cuando ibana buscar moras y veían esas mallas tan maravillosas que tejen las arañas, se ponían en guardia contra las tarántulas y cantaban: ¡taran-tan, mata el alacrán! ¡porrón-pon, mata el escorpión!, ¡talatula, mata la tarántula!. Cuando lograban matar alguno de estos insectos, lo colgaban en la punta de un palo y exhibían su trofeo por las calles  del pueblo. Enardecidos por sus triunfos, organizaban sus cruzadas contra tan pequeños enemigos y elegían a San Jorge como patrón, por aquello de que mataba moros, dragones y porque San Jorge mató a la araña con una escopeta de caña».

Para el antropólogo italiano Ernesto de Martino «La tarántula no se corresponde con ninguna araña de la zoología moderna, aunque existe cierta tendencia a que la mítica tarántula se identifique con una especie particular de arañas (lycosa tarentula) de aspecto espectacular (oscuras, gruesas, velludas) y, por tanto, capaces de representar las tentaciones del inconsciente. Sin embargo, otros arácnidos, como el escorpión (y, a veces, incluso serpientes o alacranes) son denominadas también tarántulas. (La tierra del remordimiento)».

Tarántula sariñena 2

En la misma línea se manifiesta Bastian Lasierra, señalando que la verdadera tarántula peligrosa es otra: No es ésa que se esconde por los agujeros y tiene unos ojos brillantes, no. Es la otra que tiene el cuerpo negro y redondo como una oliva. Esa no tiene cado y ésa es la mala. Sin embargo la canción debe aludir a la primera, que no hay manera de cazar: La tarántula es un bicho muy malo, no se mata con piedra ni palo… Estos últimos versos según Javier Barreiro, en Tarantismo, Tarantela y Jota, responden al zapateado de la zarzuela La Tempranica, de Julián Romea y Jerónimo Jiménez, versos que canta y baila el gitanillo Grabié. En España, la profusión de atarantados en el último cuarto del siglo XVIII provocó que en 1782 se creara una comisión que inició el llamado “Expediente de la tarántula” (1787-1807), que vino a reconocer que el baile y la música eran efectivos contra la picadura. Lamentablemente, los folios donde consta la notación de dicha música se han perdido o robado, aunque sepamos que su compás es el de 6/8 de ritmo binario con anacrusa, predominio del tono menor y que va aumentando en velocidad hasta el final de la danza (Javier Barreiro).

Foto 1 y 2: Viuda negra, joven y adulta. Foto 3: Arraclán. Fotos: Costán Escuer.

Para Constantino Escuer Murillo, gran aficionado a la entomología, el único arácnido que puede causar ciertos problemas con su picadura es el arraclán (Buthus occitanicus). La llamada tarántula, Lycosa tarantula, que en España ya se ha demostrado que es otra especie que la italiana y desde hace poco es Lycosa hispanica, no tiene la capacidad de veneno como para causar problemas a los humanos. Sí que como apunta Bastián Lasierra, pudiera ser la llamada «viuda negra» (Latrodectus tredecimguttatus o su prima Latrodectus lilianae) la que puede causar necrosis en la zona de la picadura acompañada de dolor. 

El musicólogo y etnógrafo Marius Schneider, en su ensayo La danza de espadas y la tarantela, recoge la información de dos mujeres de Sariñena. De acuerdo a aquellos testimonios: En Aragón el enfermo tampoco baila, sino que guarda cama, y le basta oír la música y ver gran número de bailadores que, danzando y cantando, matan la araña, y con ésta, la enfermedad. Schneider recoge el valioso testimonio de Jacoba Sarrate de Sariñena, quién había observado como: Al oír tocar la música, la tarántula, encerrada en un vaso, se pone a bailar a más no poder. Los músicos han de tocar veinticuatro horas seguidas, hasta que reviente la araña. Muerto este bailarín animal, el enfermo consigue la curación. (Schneider, Marius. La danza de espadas y la tarantela: Ensayo musicológico, etnográfico y arqueológico sobre los ritos medicinales.)

La Tarantela se ejecuta en compás de 6/8, y su movimiento es animado, aumentando progresivamente la velocidad.

María Tausiet

El testimonio de Jacoba Sarrate y Asunción López, que Marius Schneider recogió, continúa: En Aragón el enfermo tampoco baila, sino que guarda cama, y le basta oír la música y ver gran número de bailadores que danzando y cantando “matan la araña, y con ésta, la enfermedad. En el mes de julio de 1944 fue mordida por la tarántula una mujer de unos cincuenta años. Al momento armaron un gran alboroto con almíreces y sartenes, hasta que vinieron los músicos de Sariñena. Se curaba la enferma, también sin moverse de la cama, después de haber oído tocar la jota acelerada durante veinticuatro horas. Ella también gritó y se quejó con gran violencia cada vez que los músicos hacían una pausa o tocaban mal.

Tarántula sariñena

Aunque sin duda, el documento más excepcional responde a la grabación del documental: Los bailes de la tarántula en las localidades de Sariñena (Huesca) y El Cerro de Andévalo (Soria). Gracias a Mario Gros conocía su existencia y por suerte, recientemente, ha sido publicado en la hemeroteca de RTVE. El documental del director Carlos Serrano corresponde a la serie documental de Raíces de RTVE, documentales dedicados a recoger y dar a conocer las costumbres y tradiciones de los pueblos de España, incidiendo especialmente en las próximas a desaparecer. Música popular, bailes populares, artesanía, gastronomía, fiestas… Grabado en 1973, el gaitero sariñenense Martín Blecua participó en su grabación y gracias a él podemos conocer a los actores y algún que otro detalle del documental. En la primera escena aparecen en el saso Canillo de Sariñena, donde un grupo de segadores se encuentra realizando los diferentes trabajos de la cosecha del cereal. En un descanso, a Pedro Mir le pica la tarántula y entre sus compañeros aparece Juan Mir (hermano de Pedro y celebre gaitero sariñenense), Martín Blecua, Joaquín Anoro, Carlos Bilbao y Jaime Martín. Al atarantado lo llevan rápidamente a casa, calle de La Rosa, donde entre muchos aparecen Eduardo Arroyos a la bandurria, Mir y Codaneta a la guitarra, La Besuga (Visitación Mir) y Marisa (la de Anoro) a voz, Isabel La Pomara, Manuel Puyol, Manolo Royo, Espada y como gran cantador de jotas Manolo Luesma. Martín recuerda como cogieron con dos boinas la tarántula y que estuvieron grabando todo el día: Embadurnaron tanto a Pedro para que apareciese completamente sudado que tuvieron que tirar las sabanas de lo sucias que quedaron.

Para Manuela Adamo «La emisión no representa un documento real como el rodado por Gianfranco Mingozzi en 1962, La Taranta, pero tiene un gran valor desde el punto de vista del estudio del desarrollo del fenómeno» (La jota y la taranta. Ritualidad de la música y la danza en la cultura tradicional aragonesa. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra nº 95).

Manuela Adamo entrevistó a Visitación Mir, de 95 años, cantadora de jota y protagonista del documental, a su hermana Joaquina Mir, de 92 años, y a Teresa Ferrer Villellas, de 78 años. «La primera persona que se contactó y entrevistó en dos ocasiones fue Joaquina Mir, en la residencia geriátrica de Alcubierre. La propia conversación marca grandes determinantes de los procesos musicales y de danza del fenómeno en el entorno:

Joaquina: Yo me acuerdo como si lo viera ahora. Acudíamos muchas personas cuando
había un picado pero no bailábamos. Yo me acuerdo de haber visto por lo menos a
siete.
Manuela: ¿El picado bailaba?
Joaquina: Sí, sí. Este si le había picado en la garra, la movía sin parar. La cabeza era
lo que más me daba pena, la movía continuamente y sudaban que se escurrían. El
primero que vi fue «El estudiante». La araña que le picó no la cogieron, pero aquel
hombre estuvo tan mal que la mujer le tenía que sujetar la cabeza. Pasaron tres días
hasta que la araña reventó, pero no la pudieron coger21. Otra vez sí que pudieron atrapar a la araña y la pusieron en un vaso y los críos fuimos a ver como bailaba la araña.
Tenía las patetas cortas y redondetas, la tripeta era marrón con unas vetetas y tenía una guitarra pintada en la tripa. ¡Era una araña muy grande! Una araña que si la mirara
fijamente se me quedara en el eso.
Manuela: ¿Cuántos días tocaban los músicos?.
Joaquina: Tres o cuatro. Se turnaban con el que enseñaba a tocar la guitarra y el violín. Le decíamos «Cartagena».
Manuela: ¿Tocaban jotas?
Joaquina: Si, jotas muy rápidas y con esto tenían mucho alivio. La gente tenía mucho
miedo porque al coger la garba en el verano, la picada era más fuerte. Lalueza ha sido
un lugar muy seco y se criaban muchas tarántulas y escorpiones.

La siguiente entrevista la realizó a Teresa Ferrer, esposa del violinista Eli Périz «el Baile», de la familia Cartagena, al que ya había nombrado Joaquina Mir (La jota y la taranta. Ritualidad de la música y la danza en la cultura tradicional aragonesa. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra nº 95). .

Manuela: ¿Cómo nace la iniciativa de tocar para curar la mordedura de la tarántula?
Teresa: Yo lo había visto ya antes porque yo era una cría cuando le picó a mi padre,
pero eso ya pasaba.
Manuela: ¿Qué le pasó a su padre?
Teresa: Estaba trillando y se conoce que entre la garba estaban las tarántulas, porque
entonces había mucho secano. Muchas veces, cuando arrancábamos los espartos nos
las encontrábamos y también alacranes.
Manuela: ¿Qué pasó cuando le picó a su padre?
Teresa: Estaba trillando y lo tuvieron que llevar a casa.
Manuela: ¿Y cómo lo curaron?
Teresa: Sencillamente vinieron a tocar y el que mejor tocaba él lo sentía y cuando alguien tocaba mal él sufría. Venían a cantar mujeres y ellos notaban quién cantaba bien la jota y estaban veinticuatro horas tocando. Mi padre se resistía porque era escéptico y no creía en esto y lo pasó mal. Pasaban los días y aún se quejaba de los pies.
Manuela: ¿Dónde le picó?
Teresa: En un pie, en el tobillo.
Manuela: ¿Bailaban?
Teresa: Temblaban como si tuvieran el Parkinson y cuando los músicos dejaban de
tocar, los picados parecían que se morían de agonía.
Manuela: ¿Usted conoce otros casos?
Teresa: Sí, yo vi al tío Constantín, que era un primo de mi padre, a un vecino de Marcén. y a mucha gente de Lalueza.
Manuela: ¿Qué canciones se cantaban?
Teresa: Jotas.
Manuela: ¿Se pagaba a los músicos?.
Teresa: Era voluntad, que tampoco cobraban lo que ellos querían. Era voluntario, si
alguien quería agradecer, se lo agradecían.
Manuela: ¿Su marido iba a tocar?
Teresa: Con la guitarra, con su padre.
Manuela: ¿Ha tocado para muchas tarántulas?
Teresa: Aquí sí, lo llamaban continuamente. Pero cuando llegaron el médico y el coronel todo se paró.
Manuela: ¿Nadie vino a preguntarles por lo que pasaba aquí?
Teresa: Aquí, como era costumbre y pasaba todos los veranos, nadie le daba importancia era algo normal.
Manuela: ¿Sabíais que en otros lugares ocurría lo mismo?
Teresa: No, hasta anoche que miramos en internet. Cuando los músicos paraban de
tocar porque llegó el médico, los picados sufrían tanto que el médico volvía llamar a
los músicos.
Manuela: ¿Eran todos hombres?
Teresa: Sí, las mujeres no iban a trillar.
Manuela: ¿Su marido qué opinaba?
Teresa: Él se lo creía. Veía como tocando todo se pasaba. Todos los años le pasaba a
alguien.
Manuela: ¿Cuándo se terminó?
Teresa: Se terminó cuando llegó el regadío. Por los años sesenta, cuando se hicieron
las canaletas. Al mover la tierra, desaparecieron las tarántulas. El trabajo en el campo
empezó a mecanizarse y ya no se trabajaba tanto con las manos. Ahora la gente riega
desde casa. Lo vivíamos con miedo, no sabías lo que podía pasar. No sabemos cómo
surgió, ni quién fue el primero. Al hermano de mi abuela, ya le picó. Mi abuela hace
años que se murió.
Manuela: ¿Se asustaba usted?
Teresa: Todo el mundo estaba un poco nervioso. Se iba a ver lo que pasaba y a los
críos no se les dejaba entrar. Yo entraba porque el músico era mi padre.
Manuela: ¿Por qué no dejaban?
Teresa: Sufrían y aunque bailaban sufrían. No querían que la gente los viese.

Vicenzo Santoro en su página web sobre «Música y culturas populares de Salento al Mediterráneo: perspectivas, publicaciones e iniciativas», recoge el documental sobre el Tarantismo en España. En un análisis critico señala que «Los fanáticos del tema notarán similitudes significativas con la documentación visual sobre el tarantismo de Salento (pero también con las reconstrucciones propuestas por Edoardo Winspeare en la película Pizzicata)». No obstante, Santoro matiza que el documental «debe someterse a un escrutinio crítico, para comprender qué es «verdadero» y qué «fantasía» de los cineastas está más o menos condicionada por los textos históricos (y para ver el vídeo en cuestión existe cierta sospecha). viene, especialmente para la danza). Sin embargo, el documento sigue siendo de gran interés».

«La tarantela, igual que la danza de espadas, es un baile medicinal» (Schneider). Para Manuela Adamo, propulsora de la edición por la Institución Fernando el Católico de La danza de espadas y la tarantela, la publicación de la obra de Schneider busca ampliar el horizonte antropológico en lo relativo en las funciones que tuvo la jota en el pasado. Un gran acierto ante un rito medicinal completamente ligado a nuestro folklore que nos descubre una tradición de gran valor y excepcionalidad. Para Manuela Adamo, la jota llegó a no ser solo un recurso musical de ámbito festivo, sino también un instrumento terapéutico donde toda una comunidad participa en la sanación de un individuo.

Así que ya lo sabemos, si nos fiza la tarántula, ¡a cantar y bailar!.

Recomendado:

Sariñena, años convulsos


En 1922 apareció en la plaza de la iglesia de Sariñena un carricoche tirado por una mula. Un hombre se subió a la carreta y comenzó a convocar a la gente e improvisó, con gran oratoria, un discurso contra el Estado, el Capital y la Iglesia. Entre los muchos vecinos y vecinas de la villa se encontraba un jovencísimo Eusebio Pinós, quien de repente comenzó a abrir sus ojos a una nueva realidad de libertad e igualdad, de revolución, de unión de los oprimidos y los explotados, y pasó a formar parte de la Confederación Nacional del Trabajo (Ni el árbol ni la piedra, Daniel Pinós Barrieras). Una entrada de aire fresco llegó a una sociedad deprimida y rural, de descontento y miseria. Es a partir de entonces cuando se comienza la creación, un año después, de la Federación Comarcal de la CNT de Sariñena. Desde entonces, el Comité comarcal de CNT de Sariñena no paró de crecer, de organizar actos y propagar sus ideales, hasta que en 1936 relacionaba 18 sindicatos y 374 afiliados.

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

28795026_1958991057476364_619789877034090496_n.jpg

Documento aportado por  Constantino Escuer Murillo.

En 1932 «Ediciones regionales» cita a Sariñena  con 4.100 habitantes, como cabeza del partido judicial de su mismo nombre, con 32 ayuntamientos con 28.000 habitantes. El artículo destaca la gran labor del alcalde sariñenense Eloy Casabón. Además citan a Fernando Muro Calvo, ferviente republicano presidente de la junta revolucionaria de Sariñena.  Durante el siglo XIX se crearon las Juntas revolucionarias, la de Sariñena sobre 1868.  Las Juntas revolucionarias fueron organismos creados por la burguesía, apoyados por y en la Milicia Nacional que pretendieron, en una primera fase (1808-1843), derrocar la superestructura feudal y, posteriormente (1854-1868), instaurar un régimen democrático.  (Gran Enciclopedia Aragonesa).

Elecciones de 1931

Para las elecciones municipales del 12 abril 1931, en Sariñena resultaron once monárquicos, en Lanaja siete monárquicos, en Alcubierre tres monárquicos y seis republicanos y en Sangarren dos monárquicos y cinco republicanos. En las elecciones de junio de 1931, en Sariñena ganó el partido republicano de derechas, saliendo de alcalde Fermín Grustán Huerva (Elecciones del 2 de junio de 1931, Hemeroteca del Diario del Altoaragón). Fermín fue la cara visible de Paco “Castanera”, un potente terrateniente sariñenense.

Aquellas elecciones generaron, al día siguiente, una aireada protesta en Huesca: “También llegó ayer otra manifestación, dirigiéndose con dos banderas al Gobierno Civil. Era de Sariñena y pedían los manifestantes radicales socialistas la anulación de las elecciones del domingo último. En la manifestación figuraban algunas mujeres (El Diario de Huesca, 4 de junio de 1931).” En este sentido, el 21 de abril de 1931, Manuel Basols Salaver remitió una carta al político, fundador y líder del Partido Republicano Radical Alejandro Lerroux manifestando «Los atropellos cometidos por los monarquicos y caciques de este pueblo en las elecciones del día 12 y como de ello le enviamos copia del escrito que firmado por vecinos de esta villa se ha elevado al Sr Gobernador de esta provincia». La carta continua: «Como nos asistía la razón y temiendo que se anulase la elección se precipitó el Presidente de la Audiencia de Huesca, como Gobernador interino a dar posesión a los Monarquicos del Ayuntamiento sin atenerse a las disposiciones del Excmo Ministro de Gobernación, las que en justicia nos amparaban a todos los republicanos de esta villa. Rogamos perdone la presente indicación pero para lo que le pueda convenirle le participamos que los que hasta ayer fueron acérrimos monarquicos, hoy se llaman republicanos y estos señores no merecen ni tal calificativo puesto que en la primera ocasión que se les presente nos harán traición. Agradeceremos su verdadero interés por el triunfo total y completo de la Republica en esta Villa, pues sería una de las que darían el primer disgusto si quedaba en poder el Ayuntamiento de los Monarquicos  disfrazados. Viva la Republica. Viva España. Para evitar que la presente sufra estravio se la remitimos por conducto de nuestro hijo político y primo hermano Don Pedro Nuñez Giron, abogado en esa corte el que pondrá a su disposición por si en algo fuera útil, por ser un republicano antiguo y de gran influencia en la provincia de Cuenca. Siempre a sus ordenes sus amigos y correligionarios.» Firman Rafael Ispa, Juan e hijos de Juan Basols y Manuel Basols. (Expediente CDMH_PS_MADRID_C0621_EXP030_0001).

Diputación Provincial

El 2 de febrero de 1934, en la constitución de la Comisión Gestora de la Diputación Provincial se encontraba el sariñenense Mariano Torres Guillen, por Acción Popular.

Agresión al secretario

El alcalde Fermín Grustán protagonizó un episodio violento en el Ayuntamiento de Sariñena, en el cual agredió al secretario municipal con un mango de hacha; suceso que quedó recogido en varios medios. Fermín Higinio Grustán Huerva, natural de Sariñena, casado y de profesión labrador, en 1936 contaba con la edad de 48 años. Según la Causa nº 15 de 1935 del Juzgado Sariñena «En la mañana del veinticuatro de mayo de 1935 se encontraba sentado en su oficina del Ayuntamiento de Sariñena, el secretario del mismo Ricardo Blasco Balfagón, cuando llegó a esa oficina el procesado Fermín Grustán Huerva, Alcalde de Sariñena y se pusieron a hablar, teniendo una pequeña discusión con motivo de que el secretario quería dimitir por haber sido ya nombrado otro, y el alcalde se oponía hasta que dejase arregladas las cosas; y entonces el procesado con un palo, de los que se usan para mango de hacha, dio varios golpes al Ricardo Blasco en la cabeza, produciéndole lesiones que tardaron en curar cincuenta días, sin dejar defecto y durante ese plazo necesitó asistencia médica y no pudo trabajar. Hechos probados.» Finalmente, Fermín fue condenado por lesiones a un año y un día de prisión menor, del 15 de julio de 1936 al 7 de julio de 1937.

Secretario judicial

Julián Cortes Osorio aparece como secretario judicial de Sariñena entre 1934-1935 (Juzgado instructor nº 8 para la depuración de los funcionarios de la administración de justicia 26 septiembre 1939).

Sariñena convulsa

Sariñena, durante la republica se inclinó por partidos de derechas y monarquicos, hasta que en las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 ganó el Frente Popular. Por Sariñena, en aquellas últimas elecciones, salió como diputado Casimiro Lana Sarrate. Casimiro perteneció al partido Radical Socialista y fue diputado a cortes por Huesca. En 1932 patrocinó el seminario sariñenense Adelante, órgano de difusión del partido Radical Socialista de Sariñena que también dirigió José Brunet Puertas. Salvador Trallero apunta la existencia del diario Unidad de Sariñena, que dirigió el pedagogo progresista Cosme Samperiz Janín (Candasnos, 1900).

Si fue periódico afín al radical socialismo el semanario “Adelante”, que aparece en 1932 en Sariñena dirigido por José Brunet y que, como tantas veces vemos ocurre en esta prensa política, está animado por el diputado del partido, Casimiro Lana, que ha sido elegido en 1931, por la provincia de Huesca.

Prensa y partidos políticos durante la II república. Antonio Checa Godoy Universidad Salamanca, 1989

25 mayo 35.jpg

El partido Radical Socialista de la provincia de Huesca fue constituido el 20 de septiembre de 1931, con José Brunet de Sariñena, Ignacio Mené de Alcubierre y Manuel Lacruz de Lanaja. En el Hotel Anoro se ubicó la sede las Juventudes Libertarias, en la calle Enado se encontraba la sede las Juventudes Unificadas y en una planta baja de la calle Mercado se instaló una biblioteca. La sede de la UGT se encontraba en el cine-teatro Romea, donde la Pasionaria, en periodo guerra,  dio un multitudinario mitin, apelando a la lucha por la república en vez de la revolución. Luis Buil Espada formó parte del sindicato UGT, con el carnet nº 7, acudía asiduamente al café Romea donde adquirió conciencia de clase: “En el que una sociedad justa, incluidos los intelectuales y artistas de todas clases, deben considerar que son obreros de la humanidad”. La unión de las Juventudes Socialistas con las Juventudes Comunistas dio lugar a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Luis recuerda asistir a varios mítines de los muchos que se daban en Sariñena: “Marcelino Domingo, radical socialista (Los Jabalíes), La Pasionaria, un republicano federal, alguno de derechas y muchos más.

Con la sublevación militar, el 18 de julio de 1936 dio comienzo a la guerra: La guerra civil en Sariñena.

15 1 37 Abc.jpg

ABC 15 de enero de 1937

23 febrero 1935.jpg

Fiesta nacional 23 febrero 1935, Diario de Huesca

 

El 11 del actual se celebró el aniversario de la proclamación de la República. Hubo bailes como en los días festivos y en el teatro Romea se proyectó la película sonora titulada «KingKong». Por cierto que va llamando poderosamente la atención que solamente ondee la bandera tricolor en la Casa Consistorial y en las escuelas graduadas, pues no se la ve ni en Correos, ni en Juzgados, Telégrafos, Cuartel de la Guardia civil, etc., por lo que buena parte del vecindario espera confiado, pues lo vena con gusto, que primer día de fiesta el próximo nacional, o sea el 14 de Abril, será suplida dicha falta en los edificios mencionados, esperando de sus respectivos jefes, o de quienes incumba, que dicha deficiencia será oída y subsanada.

Artículos relacionados: