Archivo por meses: septiembre 2021

Puentes de guerra, Sariñena


La historia de los puentes sobre el Alcanadre, a su paso por Sariñena, es una mirada a la lucha contra el tiempo, contra la naturaleza y las guerras, una mala relación que nos ha ido dejando un montón de hechos y sucesos que repasamos acercándonos a nuestro río Alcanadre. Sobre todo, los últimos puentes desaparecidos, destruidos por las fuerzas republicanas en su huida ante la avanzada militar del bando nacional. Puentes que han sido grandes obras de ingeniería y que respondían a construcciones de gran belleza que, lamentablemente, no han llegado a nuestros días.

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

Carros y caballerías, 1920. Puente sobre el Alcanadre, Sariñena.

A su paso del río Alcanadre por Sariñena todavía quedan restos del viejo puente medieval a los pies de la ermita románica de Santiago, datado en el siglo XII, en el antiguo camino que iba de Sariñena a la ermita, viejo ramal del camino de Santiago. De acuerdo con el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés “Quedan escasos restos del puente, reducidos a las pilas correspondientes a los 5 ojos que tuvo la construcción, construidas en sillería y mampuesto grosero (este último puede corresponder a reparaciones posteriores). Las arcadas originales debieron de ser de medio punto. En el estribo de la orilla derecha se abrieron dos hornos de cal de forma circular, construidos en adobe, con una abertura en la parte baja para el combustible. Estas boqueras y el frente donde se abren son de sillarejo lavado.” Tristemente, los restos van deteriorándose ante la desidia y el abandono.

«Doña María, a 17 de agosto de 1422, autoriza a los de Sariñena la construcción de un
puente sobre el río Alcanadre; para ello concede el cobro de un óbolo sobre cada bestia gruesa que transite, y dos sueldos y seis dineros por cada cien cabezas de ganado menor, un óbolo por peatón y un dinero por jinete.»

Cfr. Ricardo DEL ARCO, Cuaderno de Privilegios reales de la villa de Sariñena.
Zaragoza, 1948.

No son los únicos restos, pues aguas arriba, justo por encima de la ermita, hay restos del antiguo azud de Sariñena y aguas abajo de Sariñena, poco antes de llegar a la zona de la desembocadura del barranco de Malfaras, hay restos de pilastras de sillerías de un viejo puente.

El antiguo puente de Sariñena fue obra de Joaquín Pano y Ruata y respondió a un puente metálico de arcos parabólicos, como los desaparecidos puentes de Ontiñena, Graus y Monzón. Construido en torno a 1880, en una comunicación del ingeniero Joaquín Pano a Magin Cornet, la Maquinista Terrestre y Marítima, manifiesta su intención de introducir innovaciones “Disponer las juntas como en el puente de Sariñena” (Los puentes parabólicos de hierro y el ingeniero D. Joaquín Pano y Ruata (1849-1919) Pilar Biel Ibáñez y José Luis Pano Gracia).

En el Diario de Huesca del 31 de julio de 1916, sabemos que en 1883 estaba en plena construcción. En su sección de hemeroteca “Hace 33 años” recoge como el 31 julio de 1883 “Trabajaban en la colocación del puente de hierro sobre el Alcanadre en las inmediaciones de Sariñena, según proyecto del ingeniero don Joaquín Pano”.

Sin embargo, el puente de Joaquín Pano Ruata no fue el primer puente de hierro sobre el Alcanadre a su paso por Sariñena. El 28 de octubre de 1879 una gran avenida destruyó el puente de hierro de Sariñena, tal y como queda recogido en el Diario de Huesca 30 de octubre de 1879: “El Alcanadre experimentó una importante crecida, arrastrando el puente de hierro de Sariñena”.

“Terrible avenida del Alcanadre. Arrancado y arrastrado el puente de hierro de esta villa. Tememos hayan acontecido desgracias en los pueblos ribereños La corriente ha subido en el cauce del rio 7 metros sobre su nivel ordinario.”

El corresponsal. Diario de Huesca – 30 de octubre de 1879.

De la misma manera lo comunicaba el Correo de Madrid del día 30 de octubre de 1879: “El río Alcanadre ha destruido y arrasado el puente de hierro de Sariñena, cuyo coste era de 10.000 duros. Es seguro que han ocurrido desgracias personales en los pueblos de la ribera, y que los destrozos en la huerta han sido inmensos. El tren correo que salió a las diez de la mañana de Barcelona se halla detenido entre Selgua y Sariñena, por estar interrumpida la vía por las aguas. Estas han tenido una subida de siete metros sobre su nivel ordinario”.

La avenida causó grandes daños en diferentes localidades sumándose a un año malo de cosechas: “Vacíos los graneros por la total pérdida de la cosecha del pasado año; sin esperanzas sobre el presente, pues en los yermos campos la lluvia no abrió blando lecho a la semilla; agotados los recursos de la caridad privada; en forzada holganza los hombres útiles al trabajo; apurados hasta los más rudimentarios medios de alimentación, el hambre arroja de sus hogares a los habitantes de algunos pueblos del Bajo Aragón, de Los Monegros, Sariñena y Tamarite” (Diario de Avisos, 23 de noviembre de 1879).

SARIÑENA 29 DE OCTUBRE.  

Escríbole a V., señor Director, bajo la triste impresión que me produce la terrible avenida del rio Alcanadre. Temíamosle ayer cuando el deshecho temporal duraba horas y más horas y las tormentas se sucedían unas a otras sin interrupción, arrojando gran cantidad de agua sobre esta ribera y a lo que ahora se ve sobre toda la cuenca hidrográfica del rio que riega nuestra huerta. Más de siete metros ha subido el agua sobre el nivel ordinario de la corriente, y ante esta devastadora avalancha de agua, ni puentes, ni árboles, ni diques, ni murallas han resistido su destructor ímpetu.  

Corresponsal de Sariñena. Diario de Huesca – 30 de octubre de 1879.  

Aquello llevó a la necesidad de construir un puente provisional, esta vez de madera, aunque lamentablemente poco duró. El “Diario de Avisos” de Zaragoza del 2 de noviembre de 1879 daba cuenta de su destrucción: “Las avenidas de los ríos Cinca, Gállego y Alcanadre, por efecto de los últimos temporales, han ocasionado perjuicios de consideración de aquella provincia y han arrastrado el puente provisional de madera construido en Sariñena (que sustituía al puente de hierro arrasado en la inundación del mes de octubre)”. Mismamente el Diario de Huesca, del 2 de diciembre de 1879 comentaba “La corriente de las aguas destruyó y arrastró el puente provisional de madera construido con no pucos sacrificios en sustitución del que desapareció en la desgraciada noche del 28 de octubre”. El recuerdo de aquel suceso volvió a aparecer en la sección “Hace 33 años” del Diario de Huesca del 7 de diciembre de 1912 “En Sariñena destruyó y arrastró el puente provisional de madera, sustituto del que desapareció el día 28 de octubre último”. Igualmente, la sección “Hace 33 años” Diario de Huesca del 10 de diciembre de 1912, recordaba: “En Sariñena se llevó el río el puente de hierro, valorado en 10.000 duros, y en las huertas hizo bastante daño”.

Es en el Diario de Avisos de Zaragoza, del 13 de octubre de 1873, cuando encontramos como ese mismo año fue señalado con la colocación de aquel puente de hierro sobre el Alcanadre destruido en 1879: «Realizándose esta delicada operación sin contratiempo alguno bajo la dirección de D. Juan Escala, dependiente de la Maquinista terrestre y marítima de Barcelona, constructora del viaducto. El tramo único de que consta, del género de celosía, sistema americano, y que mide 28 metros de longitud, avanzó majestuoso a impulsos tan solo de seis hombres, en medio del gentío que desde ambas riberas admiraba la hermosa perspectiva del puente, adornado de las obligadas banderas, y no menos los prodigios de la mecánica aplicada para poner en movimiento seguro y ordenado tan enorme peso. Satisfechos deben hallarse los Sres. D. Francisco Mirallas Paño y D. Alejandro Torres, Alcalde y concejal que fueron del Ayuntamiento que en mayo último acordó la construcción de una obra de tan grande interés local, y es bien seguro que al ver realizado aquel pensamiento habrán olvidado los disgustos que como comisionados del municipio han tenido que arrostrar, venciendo los muchos obstáculos que la indo le especial de esta clase de obras y la fuerza de las circunstancias por que el país atraviesa han levantado. El vecindario a su vez puede hallar se satisfecho de la acertada inversión dada a los fondos municipales.»

De nuevo una nueva riada sucedió en 1882, atendiendo a la reseña aparecida en La Unión, Madrid, 9 de septiembre de 1882: “Una grande avenida arrasó el puente provisional que tenía esta villa en el Alcanadre. Las aguas del río subieron cuatro metros 86 centímetros sobre su ordinario nivel”.

Carta 5 de septiembre. El Corresponsal  

Una grande avenida arrastró en la pasada noche el puente provisional que tenía esta villa en el Alcanadre. Las aguas del rio subieron cuatro metros ochenta y seis centímetros sobre su ordinario nivel, causando también perjuicios de mucha consideración al contratista que levanta el nuevo puente sobre dicho rio. Cinco hiladas de piedra que tenía ya labradas al pie del estribo de la derecha, que es el que falta que levantar, han sido envueltas entre piedras y arenas, arrastradas por las aguas o rotas e inutilizadas para la construcción de dicho estribo. Este imprevisto contratiempo retardará, sin duda alguna, la terminación del puente, legítima aspiración de esta villa, por espacio de cuatro o más meses, causando graves trastornos a los machos propietarios que tienen sus tierras al otro lado del rio. Aunque hasta ahora no se ha podido averiguar, también han debido sufrir mucho los azudes que toman el agua para el riego de nuestra vega, y mucho más los campos situados en la parte superior de la ribera de Alcanadre donde el aluvión ha debido ser excesivamente grande. Esta es una nueva calamidad que tenemos que añadirá las muchas que pesan sobre este poco afortunado país. La sequía continúa, y solé ayer un pequeño chaparrón de agua refrescó algo el polvo de los caminos.  

Un herido que hubo anteayer en esta villa, donde se celebraba la fiesta de su patrono San Antonino, ha fallecido en la mañana de hoy. Son estos los recuerdos que quedan después de celebradas las festividades de muchos pueblos de nuestras provincias.  

Diario de Huesca – 06 de septiembre de 1882.  

Las diferentes noticias dan cuenta de la importancia que han tenido históricamente las avenidas en el Alcanadre y su capacidad de afección a las distintas localidades y terrenos anexos a su recorrido. Así, el Estudio de la calidad ecológica integral de los tramos fluviales más importantes del río Cinca: río Alcanadre (Confederación Hidrográfica del Ebro) define al Alcanadre por su paso por Sariñena como carácter estacional muy marcado en este tramo: “En Sariñena, en julio de 2001 era de 1,6 m/s, mientras que según datos históricos llega a haber máximos primaverales de más de 50 m/s (EA033)”.

Durante la guerra el puente, como infra estructura básica, el puente fue objeto de investigación por parte de los servicios secretos de las fuerzas sublevadas. Estas investigaciones fueron llevadas a cabo por el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) y el Servicio de Información del Nordeste de España (SIFNE), documentación depositada en el Archivo general Militar de Ávila. En ella aparece una detallada descripción de los puentes sobre el Alcanadre en Sariñena. Curiosamente se apuntan dos puentes, respondiendo el segundo, el número 11, al puente metálico de arcos parabólicos de Joaquín Pano y Ruata:

Número 10. Puentes sobre el Alcanadre en Sariñena

Material ………………………      Metálico

Número de tramos ……..      Tres (3)

Luces ………………………….     Cuarenta y dos metros, cincuenta y dos centímetros (42,52) cada uno de los tramos.

Anchura …………………………. Cinco metros cincuenta centímetros (5´50).

Altura sobre el cauce ……… Siete metros (7).

Observaciones: El puente está compuesto por tres tramos de vigas en celosía, sin riestras superiores y con tablero inferior.

Número 11. Puentes sobre el Alcanadre en Sariñena

Material ………………………      Metálico

Número de tramos ……..      Uno (1)

Luces ………………………….       Cuarenta y un metros (41).

Altura del cauce ………          Siete metros (7).

Anchura ………………………….  Seis metros (6).

Observaciones: El puente está formado por un solo tramo de viga parabólica con arriostramientos superiores en su parte central y tablero inferior.

AGMAV,C.1310,16 / 9 Puente sobre el Alcanadre, Sariñena.

El puente metálico de arcos parabólicos de Joaquín Pano y Ruata, construido en 1883, duró hasta su destrucción en marzo de 1938 por las tropas de la República en su retirada. Para ello colocaron cargas explosivas volando el puente por completo. Quizá, tuvo su implicación el grupo de dinamiteros establecido en Sariñena (La guerra civil en Sariñena).

S.I.F.N.E. 9-9.1937 Sete. Información de un agente destacado en la zona roja.

Funciona actualmente en la zona roja, un cuerpo de dinamiteros que obra con absoluta independencia del ejército y están a las órdenes directas del Consulado de Rusia. Funcionan dos academias para instruir a los individuos del mismo, que son escogidos entre los que forman el Ejercito Popular.

Estas academias están instaladas, una en Valencia -ignorándose su emplazamiento-, y otra en Barcelona, señalándose su emplazamiento por nota de hoy, para ser trasladado al plano general de Barcelona. Los grupos que actúan ya, por haber recibido la oportuna instrucción, se hallan destacados en Alcañiz, Barbastro y Sariñena, y constan de unos 50 individuos cada uno.

Con el avance de las fuerzas nacionales, los pontoneros prepararon un puente provisional para más tarde construir una pasarela de madera, “Quedando durante más de un año los restos rotos y retorcidos del puente en el lecho del río” Salvador Trallero “Sariñena Antigua”.

Jefatura de Obras Públicas. Provincia de Huesca. Anuncio:  “Ateniéndose a lo dispuesto en el decreto de 16 de Febrero de 1932 (Gaceta del ocho de Marzo) y a la Instrucción para su aplicación de 27 del mismo mes y año, (Gaceta del 5 de Marzo), esta Jefatura ha resuelto celebrar un concurso para la ejecución por destajo de las obras de reconstrucción del puente sobre el río Alcanadre en el kilómetro 73’640 de la carretera de tercer orden de Mequinenza a Sariñena (Camino Comarcal C-129), las cuales deberán ajustarse al proyecto redactado en 15 de Junio de 1939 por el ingeniero de Caminos don Gregorio Chóliz Andériz, y cuya ejecución por administración ha sido autorizada por la Dirección General de Caminos en 29 de septiembre de 1939 por su presupuesto de pesetas 225.588’89 (doscientas veinticinco mil quinientas ochenta y ocho pesetas, ochenta y nueve céntimos), y después de ser este crédito favorablemente informado el 24 de Octubre de 1939 por la Intervención General de la Administración del Estado y previa la autorización del correspondiente gasto por el excelentísimo señor ministro. Las obras deberán estar terminadas en 30 de septiembre de 1940.”

Nueva España – 12 de noviembre de 1939.

Así, el actual puente fue obra del ingeniero de Caminos don Gregorio Chóliz Andériz y contó con un presupuesto de pesetas 225.588’89. Después de varios años de construcción, las obras finalizaron dos años más tarde de lo previsto, entrando en servicio en servicio en 1942.

“Tocan a su fin las obras de la construcción del magnífico y airoso puente de tres tramos que sobre el río Alcanadre, en la carretera de Huesca a Fraga y Lérida, a diez minutos de la villa, Obras Públicas de la provincia, por el contratista señor Cuota, está llevando a cabo en substitución del que elegante arcada volaron los rojos en su huida. Dicho puente, buena mejora de comunicación, con el llevado a ejecución por la Compañía del Norte en las cercanías de la estación, considerado como uno de los más grandes y solidos de la línea, marcan firmes jalones en el plan de reconstrucción de nuestra provincia y de España.”

  Nueva España – 19 de marzo de 1942.

“El puente sobre el río Alcanadre (Sariñena) en la carretera comarcal de Mequinenza a Sariñena, Km. 71, de tres tramos de 19,20 metros de luz, ancho siete metros.”

 Datos Jefatura de Obras Públicas Nueva España – 18 de julio de 1954.

El 27 de julio del 2012 se resquebrajaron y desprendieron al suelo trozos de hormigón de uno de los estribos del puente sobre el que se apoya una de las jácenas. Aquello restringió el tráfico y ocasionó graves perjuicios, pues el único paso alternativo dista a unos 50 kilómetros. (Diario del Altoaragón 23 septiembre del 2021 Marga Bretos). El puente estuvo 138 días afectado el tráfico a su paso por el puente, hasta que el 11 de diciembre del 2012 se volvió a restablecer (Diario del Altoaragón 12 de diciembre del 2021 Marga Bretos).

Puente ferroviario sobre el Alcanadre

El antiguo puente metálico ferroviario sobre el Alcanadre de Sariñena pertenecía a la línea ferroviaria entre Madrid y Barcelona, línea que comenzó a funcionar el 18 de septiembre de 1861. Una línea construida por la Compañía de Ferrocarril de Barcelona a Zaragoza, por lo que podemos estimar su construcción en los años anteriores a la puesta en funcionamiento de dicha línea.

Respondía a un puente metálico rectangular con tramos metálicos dispuestos de manera independe, estaban formados por vigas largueros en forma de cruces de San Andrés los extremos, y por una celosía de segundo orden el central. Los vanos salvaban unas luces de 22,8+67,8+22,8 m. (La ingeniería de caminos durante la Guerra Civil española. Destrucción y reconstrucción de puentes. Autor/a: Vanesa M García-Lozano Tesis doctoral / 2015).

Descarrilamiento de tren en el puente sobre el río Alcanadre, en Sariñena – [1875] ES/AHPHU – F/00122/0065.

El 8 de Julio de 1875, una partida del ejercito carlista, dirigida por Dorregaray, destruyó el puente de hierro sobre el río Alcanadre. Al parecer, el ejército levantó la vía en el último tramo del viaducto y desde Sariñena lanzó un convoy con 25 unidades, entre coches y vagones, y con tres locomotoras por cabeza y una por cola: “Una vez los reguladores de las tres máquinas estuvieron abiertos a todo vapor, los maquinistas y fogoneros abandonaron el tren, dejando inutilizado el viaducto y la línea férrea” (Antoni Nebot).

“Las obras de reconstrucción del magnífico puente de la vía férrea de Zaragoza Barcelona, inmediato a la estación de Sariñena, sobre el rio Alcanadre, están muy próximas a su terminación, debiendo recibirse por los ingenieros del Estado dentro de breves días.”

Diario de Huesca – 20 de febrero de 1877.

La Estación de Ferrocarril de Sariñena | os monegros

“Iban a ser recibidas por los ingenieros del Estado las obras de reconstrucción del magnífico puente tendido sobre el río Alcanadre, en la vía férrea de Zaragoza a Barcelona, inmediato a la estación de Sariñena”.

 Extractado de El Diario, Sección “Hace 33 años”, correspondiente al 20 de febrero de 1877. Diario de Huesca – 21 de febrero de 1910.

El Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) y el Servicio de Información del Nordeste de España (SIFNE), durante la guerra, realizaron la siguiente información sobre el puente ferroviario:

Número 18.

Puente del ferrocarril sobre el río Alcanadre en Sariñena.

Por referencias del personal efecto a la Jefatura de Obras Públicas de la Provincia de Huesca, se tiene idea que este puente está formado por un tramo principal de vigas metálicas en celosía de unos 50 o 55 metros de luz con tablero superior y una altura de rasante sobre el cauce del río de unos 25 metros, siendo su ancho para vía sencilla, creyendo puedan encontrarse los dibujos exactos del mismo en la División de Ferrocarriles de esta plaza.

Desafortunadamente, el puente ferroviario de Sariñena sobre el río Alcanadre fue completamente destruido durante la retirada del bando republicano, el 26 de marzo de 1938, a través de la voladura de la pila de apoyo de los tramos metálicos: “Fue destruido por completo con la caída de su tramo central, que arrastró a los dos extremos que cayeron con grandes destrozos. El Ejército republicano, en su retirada, había volado la pila del lado de Zaragoza a la altura de la cimentación, aproximadamente de unos 20 metros. La otra pila, al salir lanzados los tramos metálicos por efecto de la explosión, fue cortada en bisel, quedando destruida por el frente de aguas arriba en una altura de 10 metros.” (La ingeniería de caminos durante la Guerra Civil española. Destrucción y reconstrucción de puentes. Autor/a: Vanesa M García-Lozano Tesis doctoral / 2015).

El informe S.I.F.N.E. 9-9.1937 Sete, en el que queda recogido la existencia de un grupo de dinamiteros en Sariñena, se señala sus intenciones de dinamitar el puente del ferrocarril (La guerra civil en Sariñena).

Como ejemplo del trabajo que dichos grupos tienen encomendado, se indica en anexo número uno, un método para la destrucción del ferrocarril compuesto de varias unidades; las dos interrupciones del circuito tienden a que una maquina exploradora pase sin que explote la bomba, pues la separación de 25 metros de las dos interrupciones del circuito, hacen necesarias varias unidades para la explosión. La parte marcada en rojo, es para el caso de ser descubierta la instalación, que explotaría al ser removida la bomba del lugar en que se encuentra

En xxx anexo n° 2, combinación a base de tres o más bombas con el fin de que explotando una de ellas al pasar un convoy, explotan las siguientes o anteriores, al ir socorrer al vehículo siniestrado.

Biarritz 7/9/937. II 4.7.

Explosivos

La reconstrucción fue rápida, de alguna manera prioritaria para el avance nacional hacía Cataluña, como puente enmarcado en la línea de ferrocarril de Zaragoza a Barcelona perteneciente a la Compañía del Norte: “Fundamental para mantener la circulación y el abastecimiento al frente”.

Con la 54 División

“Atrás quedó el ferrocarril, imposibilitado para seguir la forzada marcha de nuestras tropas por la voladora de un puente en Sariñena –uno de los mayores de España- que se está reconstruyendo a toda la velocidad y que, por su envergadura, aún tardará cerca de un mes en quedar utilizable.” 

La prensa: diario republicano: Año XXVIII Número 10447 – 1938 mayo 13.

Sin embargo, lo primero fue restablecer la comunicación ferroviaria a Sariñena:

Se restablece la comunicación ferroviaria

Santander. El ministro de Obras Públicas ha manifestado a los periodistas que han sido restablecidas las comunicaciones ferroviarias entre Tardienta y Sariñena. Este servicio se dedica, de momento, solamente a transporte militares.

El Diario Palentino: defensor de los intereses de la capital y la provincia. El más antiguo y de mayor circulación: Año LVII Número 16332 – 1938 marzo 30.

Las comunicaciones ferroviarias de Aragón se restablecen

«También se ha restablecido el tráfico entre Zaragoza y Sariñena.»

El Adelanto: Diario político de Salamanca: Año 54 Número 16548 – 1938 marzo 31.

En la reconstrucción del puente participó Didac Ortiz Pérez de Tudela, dejando constancia de su testimonio en Diario de un Biberón, de Manuel Fernández Sosa, La Patumaire Edicions SL, pág. 191. Didac, prisionero de guerra, al cumplir los 18 años fue destinado al Batallón de trabajadores nº 151, destinado por un tiempo en la reconstrucción del puente ferroviario de Sariñena:

¨Llegamos de noche a la estación de Sariñena y nos instalan en una casa sin luz, a tientas nos acomodamos como podemos para pasar la noche. De madrugada, todavía de noche, nos levantan y, tras un café aguado, nos dirigimos vía abajo hasta llegar a un puente.


La riada se ha llevado un pilar del centro y nuestro trabajo va a consistir en poner travesaños en forma de columna -los travesaños son las piezas de madera que sostienen los raíles de las vías del tren-. Es un trabajo muy penoso por el peso de las maderas, sobre la tierra y el agua vamos subiendo la plataforma, entrecruzando entre si y reforzándolas con unas falcas hasta llegar arriba. Con gatos se consolida el puente y los trenes pueden circular lentamente mientras en el río se empieza a cavar los cimientos de un nuevo pilar. Esto lo hemos hecho sólo en tres días. Maltratados, mal alimentados, con un frío terrible proveniente del fuerte viento del Moncayo, que es peor que la tramontana de mi país. Si tenemos que cruzar el puente por arriba, debemos hacerlo a rastras y agarrados a los raíles para no salir despedidos al vacío debido al viento, que tiene 30 o 40 metros de altura.

Hoy, domingo, parece que vamos a descansar, pero no es así. Otra vez al puente. A media mañana llega una máquina con un solo vagón, encima montan un altar y allí un cura nos dice misa. Personalmente no hago ni caso de lo que está diciendo aquel buen hombre, me encuentro en un agujero con agua hasta media pierna y helado por el frío. ¡Esto es bestial! También recibimos <<obsequios>> de los trenes sanitarios, ya que al pasar lentamente por el puente, tienen tiempo de lanzarnos lo que quieren, tenemos que protegernos con las palas. Por fin podemos ver el lugar donde hemos estado viviendo estas terribles jornadas de hambre, frío y mucha mala leche de los mandos. Salimos de noche y entramos de noche. Es un caserío en ruinas al lado de la estación, y al fondo, a unos tres kilómetros, se ve el pueblo de Sariñena.

Le decimos adiós muy contentos de dejar este infierno, si hubieran tardado más en sacarnos de aquí, dejamos la piel”.

Para su reconstrucción se utilizaron los tramos metálicos del puente Adaja, que pertenecía a la línea Villalba a Medina (por Segovia), una información muy detallada recogida en La ingeniería de caminos durante la Guerra Civil española. Destrucción y reconstrucción de puentes. Autor/a: Vanesa M García-Lozano Tesis doctoral / 2015:

“Con los dos tramos laterales (Del puente de Adaja) se salvó el vano central del puente de Sariñena, tras la construcción de un castillete central de madera en el que se apoyaron. Con el tramo central del puente Adaja que se dividió en dos, y un trozo nuevo de 5m, se salvaron los laterales del mismo viaducto.

Como particularidad en este viaducto no se reconstruyó la pila de lado Zaragoza sino que se situó un castillete en su lugar donde situarían los tramos con pescante de 15 m. Como había que adaptar los tramos del río Adaja, se desmontó el terraplén de acceso del lado de Zaragoza hasta conseguir una caja de 40 m de larga por 7 m de ancha y 6 de profundidad para efectuar el montaje al nivel definitivo. Se ejecutó el castillete central de madera sobre una losa de cimentación de hormigón armado para la que hubo que hincar pilotes debido a la gran cantidad de agua que apareció, mientras se reparaban el resto de los elementos dañados (pilas y estribos). Se realizó el montaje de los tramos metálicos y se corrieron hasta su posición definitiva, dando paso tras rellenar de tierras la caja del terraplén abierto.” (La ingeniería de caminos durante la Guerra Civil española. Destrucción y reconstrucción de puentes. Autor/a: Vanesa M García-Lozano Tesis doctoral / 2015).

“De este modo, desde Altos Hornos de Vizcaya, se transportaron los materiales y medios auxiliares hasta Sariñena y desde allí hasta el puente sobre el río Cinca en el PK 125,725 de la línea de Zaragoza a Barcelona de la Compañía del Norte.” Reparación y construcción de puentes durante el Glorioso Movimiento Nacional. Compañía de los Caminos de Hierro del Norte. Revista de Obras Públicas, número especial 1936-1939, número 07.

“Los materiales que se emplearon en los castilletes dependían de los existentes en la zona. En la reconstrucción provisional del puente de Sariñena se emplearon dos tipos de castilletes, metálicos y de madera, debido a la facilidad de disponer de estos elementos en dicha zona de manera inmediata.” En Reparación y construcción de puentes durante el Glorioso Movimiento Nacional. Compañía de los Caminos de Hierro del Norte. Revista de Obras Públicas, número especial 1936-1939, número 07.

Sariñena, la retirada. | os monegros

Finalmente, el nuevo puente ferroviario entró en funcionamiento en mayo de 1938, apenas un mes después de su voladura. Tanto el ministro de obras públicas en Zaragoza como el mismo Francisco Franco acudieron a visitar el puente ferroviario sobre el Alcanadre a su paso por Sariñena:

El ministro de obras Públicas en Zaragoza

«Mañana visitará la línea del Cinca inaugurando los puentes de Monzón y Sariñena, volados por los rojos.«

La prensa: diario republicano: Año XXVIII Número 10448 – 1938 mayo 14.

El Caudillo visita el Frente (Visita realizada el 20 de mayo)

«Desde este punto se trasladó Franco al puente de Sariñena, la famosa obra de 23 metros de altura que ha sido reconstruida en menos de un mes, a pesar de sus sesenta metros de largo.» 

Imperio: Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S.: Año III Número 476 – 1938 mayo 21.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es puente-sarinena.jpg

Esta es parte de la historia de los puentes sariñenenses sobre el Alcanadre, parte porque seguro que quedan muchas cosas por descubrir y contar pero que forman parte esencial de nuestras vidas, de nuestras comunicaciones y relaciones y sobre todo de un gran curso fluvial, un río que permitió asentarnos como población y al que debemos nuestra propia existencia: el río Alcanadre.

Historia de los puentes sobre el río Alcanadre a su paso por Sariñena

El puente de hierro


Jesús Cancer Campo
Publicado en la revista El Tarirán en febrero del 2020.
Fotografías Pilar Laín.

Fotografía Pilar Laín.

Todos conocemos nuestro “Puente de Hierro”, no muy lejos del Real Monasterio de Sijena. Por él cruzamos el río Alcanadre camino de la sierra y el monte alto. Hasta él llevamos más de cien años paseando los de Sena y Villanueva para hacernos alguna fotografía con sus vigas herrumbrosas de fondo. Novios, cuadrillas de amigos y amigas, familias… todos, una u otra vez, hemos ido hasta allí para disfrutarlo de cerca y ver correr las aguas de nuestro río desde el vértigo de sus pasarelas laterales.

Personalmente, es uno de los recuerdos indelebles de mi niñez. La excitante experiencia de apearme del carro, camino de la siega estival (y a la vuelta), para cruzarlo caminando de la mano de Cristina, mi hermana mayor, bajo la atenta mirada de nuestra madre. Pisar aquella plataforma metálica bajo nuestros pies y ver correr las imparables aguas del río, que se iban al mar, es una vivencia que se ha grabado en nuestro ADN.

Después de algunos meses buscando información en distintos estamentos oficiales (CHE, DGA, DPH, Fomento…), finalmente conseguí encontrar información sobre nuestro puente. Fue en la ciudad de Huesca, Departamento provincial de Carreteras de la DGA. Allí me encontré con Paco Tomás, un hombre paciente y amable que desempolvó viejos legajos que guardaban datos, planos y referencias sobre nuestro objeto de estudio: El puente sobre el río Alcanadre en el término municipal de Villanueva de Sijena, dentro de “una carretera de tercer orden que discurre entre la Estación Férrea de El Tormillo y Bujaraloz, km 19´677 de dicha vía”. Se hace necesario explicar ese recorrido, pues en la actualidad se nos hace algo incomprensible, ya que esa “carretera de tercer orden” venía desde la estación de Ferrocarril de El Tormillo ( a unos 17 km. de Sena) y llegando a nuestra almazara bajaba por la actual carretera A-131 y tomaba el desvío a la derecha, antes de Villanueva, hasta el puente sobre el río Alcanadre y continuaba por el actual camino del monte recorriendo nuestro alargado término municipal hasta llegar a Valfarta y desde allí a Bujaraloz.

El proyecto de su construcción data de 1909, efectuado por el ingeniero D. Blas Sorribas. Dos años después, en 1911, se realiza una detallada memoria. Pero no es hasta el 22 de diciembre de 1913 cuando se adjudican las obras para la definitiva construcción del puente.

Su construcción conllevó algunos problemas que dilataron su definitiva ejecución. Hemos de tener en cuenta la precariedad de los medios técnicos, incluso mecánicos de aquella época. Así el 17 de febrero de 1919 se efectuaron las pruebas de resistencia con resultado favorable, aunque un año más tarde, en 1920 y en plazo de garantía, una gran avenida del Alcanadre produjo importantes daños que requirieron su reparación. Por fin, el ingeniero jefe D. Juan Serrano y Piñana realizó su definitiva liquidación en 1922.

La obra se adjudicó a la Sociedad Anónima Astilleros del Nervión en 1913, como hemos apuntado ya; debiendo comenzar su construcción el 19 de febrero de 1914, con un plazo de finalización de las obras que vencía el 18 de junio de 1917. Su coste total fue de 186.543,63 pesetas, ¡algo más de mil euros!

Sobre algunos datos técnicos podemos señalar:

Su longitud es de 127,700 metros, dividido en tres tramos iguales.

Se realizó un sondeo de 3 metros de profundidad en el cauce del río para las pilastras de soporte de la estructura.

Su peso es de 303.783 kg. (más de 300 toneladas). Solo sus 72 cuerpos visibles (36 a cada lado) y las barandillas –grosso modo y por lo que he calculado– suman unos 40.000 remaches, además de la tornillería. No tiene tantos como la Torre Eiffel, pero ya son…

Nos ha llegado alguna noticia de que el Ministro de Justicia de entonces, procedió a su inauguración, aunque, por ahora, no he hallado documento fehaciente acerca de este dado. Seguiremos investigando.

Fotografía Pilar Laín.

En cien años de vida solamente ha recibido “un lavado de cara”, fue por año 1945 cuando se convocó una primera subasta pública para obras de pintura. Una vez adjudicados los trabajos en 1946 (las personas más mayores quizás lo recordaréis) al contratista Marino Sanz Carijo, la empresa de José Tello Espinosa se encargó de la pintura del puente, que debió comenzar el 9 de septiembre de 1946 y finalizar dos meses después. Según parece, un problema con el suministro de aceite de linaza retrasó algo el comienzo de los trabajos.

En la liquidación final se contabilizaron 2.650 metros cuadrados de superficie pintada y un gasto total presupuestado de 80.212,80 pesetas.

Actualmente, y a la vista de su estado, nos animamos a instar a las autoridades competentes a que presten nuevamente atención a nuestro Puente de Hierro, para que se reparen sus numerosas herrumbres, se efectúe un pulido de su estructura total y se pinte de nuevo a la máxima urgencia. Ah, y algo muy importante: a quien corresponda también, se debería evaluar seriamente el estado del hormigón de sus pilastras, a buen seguro desgastadas por la erosión permanente del agua, y reforzarlas tanto como sea necesario. Es una cuestión de JUSTICIA y SEGURIDAD PÚBLICA.

Aterrizaje en Toulouse


En mayo de 1937, 16 aviones republicanos aterrizaron en el aeropuerto de Toulouse. «Catorce cazas y otras dos aeronaves; una de ellas un trimotor Douglas en el que hacían viaje varios miembros del partido comunista de Cataluña».

Foto: http://www.griegc.com/2017/09/01/el-campo-de-aviacion-de-sarinena

Por aquellos días se sucedían los sucesos de Barcelona o jornadas de mayo de 1937, una serie de enfrentamientos entre los partidarios del gobierno de la República y Generalitat contra grupos anarquistas y miembros del POUM. Se dieron principalmente en Barcelona, entre el 3 y el 8 de mayo de 1937.

Del frente aragonés partieron algunos milicianos para participar en dichos enfrentamientos, entre ellos varios milicianos de las divisiones Lenin y Ascaso, de la CNT y del POUM. Estos hechos los recoge Salvador Trallero en Alas Rojas Sariñena junto al enfrentamiento que se vio obligado a intervenir el comandante Reyes, del aeródromo Alas Rojas de Sariñena, contra los milicianos que se dirigían a Barcelona: “Cerca de Lérida, la columna es detenida por tropas de aviación al mando del teniente coronel Reyes, que parlamenta con sus dirigentes y les amenaza con bombardearles si no vuelven a sus puestos de combate. La amenazas del bombardeo logra que gran parte de las fuerzas vuelvan a los puestos de vanguardia”.

Al final, los sucesos de Barcelona repercutieron por todo el bando republicano y concretamente en el aeródromo de Alas Rojas que se quedó sin aviación: “En ese mes de mayo, el aeródromo de Sariñena fue parcialmente evacuado dentro de la reorganización de la Aviación Republicana”. Salvador Trallero (Alas Rojas Sariñena).

Aquellos 16 aviones que aterrizaron en el aeropuerto de Air France de Toulouse, los 14  cazas de construcción soviética con pilotos extranjeros y otras dos aeronaves, habían salido de Sariñena para escapar de un posible golpe de los anarquistas, pero al enterarse de que el aeródromo de la capital estaba en poder de los extremistas, decidieron aterrizar en Toulouse, según recogió la prensa del bando nacional «La prensa: diario republicano: Año XXVII Número 10143 – 1937 Mayo 11».

Sin embargo, para José Juan Arilla Herrero «El aterrizaje de los aviones republicanos en aeródromos franceses en mayo de 1937 (hubo varios) no obedeció a las causas marcadas por el artículo, si no a un intento de traslado de aviones de guerra republicanos al frente norte (Euskadi, Cantabria y Asturias), aislado del resto del territorio gubernamental».

Un mes antes también habían aterrizado aviones republicanos en Francia, algunos del aeródromo de Sariñena. La noticia del aterrizaje de varios aviones republicanos, el 10 de abril de 1937, aparece en el Heraldo de Zamora, edición del viernes 16 de abril de 1937: “Por diversas causas y en distintos puntos de Francia aterrizaron cuatro aviones militares rojos, todos ellos tripulados por oficiales y clases al servicio del llamado Gobierno de Valencia”.

Así, un «Breguet 19 pilotado por el suboficial Julio Augusto Gutiérrez y el teniente Manuel Boltado, en calidad de observador», fue a caer en las cercanías de Cadours, a cincuenta kilómetros de Toulouse “Según declaración de los interesados, habían emprendido el vuelo en el aeródromo de Sariñena (Huesca) con dirección a Santander, pero el temporal reinante les hizo despistarse y perderse”.

También un «Breguet monomotor, tripulado por dos jóvenes oficiales y armado de una ametralladora, con su dotación completa de cartuchos», se vio obligado a aterrizar cerca del Hipódromo de Tríe-Sur-Baíse, a 40 kilómetros de Tarbe, “Por las mismas causas que los ocupantes del primer avión«.

Mientras, un «Bregnet, con motor de 450 caballos» de fuerza aterrizó en la comuna de Santo Bonset Brance, a unos 20 kilómetros de Limoges, sufriendo un aterrizaje forzoso que le causó serios desperfectos: “Los aviadores que solo padecen ligeras contusiones y heridas leves declararon que partieron de Sariñena con dirección a Bilbao, formando escuadrilla con tres aparatos de bombardeo. Desorientados por la niebla y teniendo conocimiento de que volaban sobre territorio francés, el piloto decidió tomar tierra con el objeto de averiguar la ruta a emprender. A causa del mal estado del campo, el tren de aterrizaje se destrozó capotando el avión.”

El último de los cuatro aviones respondía a un aparato de origen holandés, con motor de 450 caballos de fuerza, tomando tierra francesa a las ocho de la noche en Mont de Marsans: “Armado de cuatro ametralladoras, de las cuales, dos se hallan colocadas en las alas, y otras dos en torretas de combate. La gendarmería francesa, que se encargó de la custodia del mismo, procedió inmediatamente a incautarse del armamento. El sargento y cabo que tripulaban este aparato han declarado que salieron desde Lérida para Bilbao, pero a causa del mal tiempo reinante no les fue posible tomar tierra en esta última ciudad, a pesar de haber llegado encima de ella. Perdieron de visa otros dos aviones que les precedían en las cercanías de Biarritz y se vieron obligados a aterrizar en suelo francés por falta de gasolina.”

Estos aterrizajes, sin duda, suponían un conflicto entre los mandos del bando nacional y el gobierno francés quien, junto a Gran Bretaña, habían acordado la no intervención en el conflicto español, a la que se sumaron otros países. Todo a pesar del apoyo de los regímenes fascistas de Alemania e Italia que, desde un principio, dieron a los sublevados. En este caso, la prensa afín al bando nacional exigió el cumplimiento de la legalidad internacional y el cumplimiento del pacto de No intervención “Cuarto aviones de guerra armado, y tripulados por militares al servicio de un bando beligerante, se encuentran en estos momentos inmovilizados en suelo francés, por causas fortuitas e imprevistas y habiendo quebrantado de este modo la neutralidad de la nación vecina. Los Tratados y el uso internacional requieren para casos similares que sean internados hasta el término del conflicto dentro de los confines de la nación neutral, las personas que indebidamente traspasaron los límites de la zona de su jurisdicción así como la incautación durante idéntico plazo de los medios de locomoción que emplearon. En la actualidad, y a mayor abundamiento, el Pacto de No Intervención exige el solemne y exacto cumplimiento de esta; obligaciones ineludibles. Es de esperar que con relación a los casos concretos que acabamos de reseñar, se encuentre dispuesto el Gobierno francés a adoptar las medidas oportunas que el más elemental deber y la copiosa jurisprudencia internacional requieren.”

Al final, fueron hechos puntuales y anecdóticos en una Europa agitada y muy convulsa, en un preludio y antesala de la II Guerra Mundial en la que España se convirtió en un banco de pruebas de armamento y desarrollo militar.

Aterrizaje en Toulouse, mayo del 37

Sariñena, gobiernos en guerra


“En poco más de un año, en Aragón existieron los Comités Revolucionarios con Consejos, Comités Municipales y comisiones gestoras.”

Julián Casanova, Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938.

Al iniciarse la sublevación militar y estallar la guerra, en las localidades del bando republicano se tendieron a crear diferentes estructuras de gobierno local. Todo una amalgama de organizaciones que se fueron adecuando a las distintas coyunturas que se sucedieron durante la guerra en el bando republicano. En este presente trabajo, vamos a tratar de recomponer aquellas estructuras civiles y sus componentes de la localidad de Sariñena, así como sus cronologías a través de la diferente documentación consultada relativas a la localidad monegrina de Sariñena.  

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

Frente Popular

Las últimas elecciones municipales de 1931 habían dado mayoría aplastante a la derecha monárquica sariñense, elecciones que estuvieron marcadas por protestas que cuestionaron su legalidad: “Sariñena, años convulsos”. Más tarde, en las elecciones municipales de 1933 solamente participaron las localidades donde no se habían realizado elecciones en 1931; constituyendo las primeras elecciones en que participaron las mujeres como electoras.

En las elecciones de 1936 a Cortes Generales, el Frente Popular se había impuesto como una coalición electoral por los principales partidos de izquierdas. Mientras tanto, el mundo rural quedaba aún dominado por los partidos republicanos de derechas, en gran parte por la estructura dominante y caciquil que imponían las casas fuertes de las localidades y la gran influencia del clero.

Elecciones a cortes de 1936 (Diligencias, actas, relaciones nominales, denuncias, etc. correspondientes a la provincia de Huesca. FC-CAUSA_GENERAL,1415,Exp.11).

Sin embargo, el Frente Popular ostentó el gobierno local de Sariñena, cuya alcaldía recayó sobre José Paraled Sarrate. Su mismo expediente (AHPHU_J_005596_000553) recoge, a través del informe municipal, que “Fue alcalde representando a los partidos del Frente Popular antes del Glorioso Movimiento, dos veces. También fue antes del alzamiento dirigente del partido Radical Socialista y apoderado en las elecciones de Diputados a Cortes.”

A su lado estuvo Manuel Blasco Maestro quien parece ser ejerció los cargos de Alcalde además del de Teniente Alcalde y propagandista del Frente Popular. También Manuel Blasco Maestro fue Depositario del Ayuntamiento de Sariñena, directivo del Partido Radical Socialista y posteriormente directivo de Izquierda Republicana (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena): “Los cargos políticos y administrativos que el encartado ha ejercido con el Frente Popular rojo son: Antes del Glorioso Movimiento Alcalde, 1 er Teniente de Alcalde y Depositario del Ayuntamiento; también antes del Alzamiento fue directivo de Partido Radical Socialista y más tarde ósea antes y después del Glorioso Alzamiento dirigente de Izquierda Republicana (AHPHU_J_005597_000558).” 

También formó parte del gobierno que ejerció el Frente Popular en Sariñena Manuel Tena Vicente, de Izquierda Republicana. De acuerdo con su expediente de Responsabilidades Políticas (ES/AHPZ – J/005974/000035), Antes del Glorioso Movimiento Nacional ostentó el cargo de concejal representando al Frente Popular, también fue directivo de Izquierda Republicana”.

Antonio Casabona Marías fue apoderado del Frente Popular e Inspector de Sanidad (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena).

Eloy Casabón Tisaire fue dirigente de Izquierda Republicana, del Frente Popular y formó parte del Comité Antifascista del Frente Popular (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena).

Con la sublevación militar, en las distintas localidades republicanas se crearon diferentes Comités. La creación de Comités principalmente vino impuesta por milicias o sindicatos fuertemente implantados en cada localidad “Formados espontáneamente en los instantes graves de los primeros días de la sublevación militar” (Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Casanova, Julián). En el caso de Sariñena, el Frente Popular cedió el poder al nuevo Comité: “Iniciada la revolución marxista en esta localidad es (José Paraled Sarrate) el que junto a su compañero de Consejo Manuel Blanco Maestro, entregaron seguramente de mutuo acuerdo el mando al comité rojo (Expediente José Paraled Sarrate (AHPHU_J_005596_000553).” (La guerra civil en Sariñena).

No obstante, el Frente Popular funcionó durante toda la guerra como organismo político cuyo presidencia de dicho Comité del Frente Popular recayó en Antonio Lacuna Mur (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena). De hecho, la participación política del Frente Popular queda recogida en diferentes actas municipales del Consejo Municipal, sobre todo a partir de la disolución del Consejo de Aragón, agosto de 1937. Al menos, en Sariñena, se puede asegurar que siempre tuvo un papel relevante durante toda la contienda, aunque no ajena a los problemas que toda organización padecía: “Así mismo se acuerda pasar una comunicación al Frente Popular manifestándoles que es muy urgente el que dicho organismo quede definitivamente y legal constituido una vez enterados de algunas diferencias que existe entre ellos y caso contrario que dimitan de sus cargos los que quedan a sus respectivas organizaciones para su más rápida reorganización (Acta del 27 de enero de 1937).”

Comité de Sariñena o Comité Revolucionario

Como forma de gobierno local, los partidos políticos y sindicatos organizaron los Comités municipales, Comités Revolucionarios e incluso Comités de Guerra. En Sariñena, las secciones sindicales de CNT y UGT establecieron el Comité de Sariñena o Comité Revolucionario de Sariñena. Julián Casanova (Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938) matiza que los comités nacieron en asambleas populares o impuestos por las milicias. Como hemos visto antes, en Sariñena el Frente Popular cedió el gobierno local al nuevo Comité municipal.

Según algunas fuentes, justamente la misma noche del 18 de julio de 1936 se formó el Comité de Guerra de Sariñena (Daniel Grustán Ballarín. Guerra, Exilio y Represión. Zaragoza, 2005) mientras Arturo Morera (La guerra del 36 en Sariñena) lo fecha el 29 de julio. Luis Buil Espada atribuye a la constitución del comité a socialistas, comunistas, Izquierda Republicana, Unión Republicana (de derechas) y anarquistas el 19 de julio. Mientras Daniel Pinos (Ni el árbol ni la piedra) da peso a la CNT “Esto explica que se decretase, desde un principio, las colectivizaciones de las tierras, la abolición de arriendos y la expropiación de grandes fincas y maquinaria agrícola”

Según el testimonio de Fulgencio Esteban Olivan, el Comité fue integrado por José Paraled Sarrate y José Brunet Puertas, entre otros miembros que ignoraba: “No ocurrió nada anormal durante la actuación de este comité a excepción de la profanación de la iglesia. Rumoreándose que las imágenes habían sido quemadas en la plaza, ignorando que hicieron de los objetos de valor y en cuyo hecho intervinieron individuos desconocidos. Días más tarde, manifiesta, se constituyó un nuevo comité Local con José Paraled, José Brunet, Manuel Blames, Dionisio Buil y Francisco Lana.”

No obstante José Paraled Sarrate no reconoce haber integrado ningún Comité, (Causa General, Rama separada nº 311) “El alzamiento le sorprendió en el pueblo donde desempeñaba el cargo de alcalde y que a pesar de haber declarado el Estado de Guerra el Capitán de la guardia civil de puesto en esta localidad, del que únicamente sabe que se llamaba Luis, continuó el declarante desempeñando el cargo de Alcalde, hasta que el día 20 de agosto de 1936 salió el referido Capitán con varios guardias del puesto en ignorada dirección y a los pocos momentos los componentes de las sindicales CNT y UGT se apoderaron del ayuntamiento formando el Comité, por lo que quedó destituido el declarante, ignorando quien entró a formar parte de este Comité, cuyos componentes realizaron seguidamente algunas detenciones, pero a los tres días fueron puestos en libertad y posteriormente se estableció una pequeña colectividad en la que entraron a formar parte los individuos deposición más baja”.

La declaración de José Zamorano Cabellud “El Vicien”, en los informes políticos sociales de Sariñena, cita como integrantes del comité a Tomás Izco (Giménez) (F) (Ferroviario de Sariñena fallecido en el momento de la declaración en 1943), Antonio Mir “El Tuerto”, Francisco Masueras Claveria, Andrés Minguillón (Tremps)(F), José “El Huesetes”, Antonio Casabona Marías y Dionisio Buil Mesple.

José Zamorano Cabellud testificó: «Que el Comandante del puesto de este pueblo declaró el día 18 del mismo mes y año el estado de guerra, por lo que no ocurrió nada nada anormal hasta el día 21 que salió el Capitán mencionado con algunos números hacía Monzón continuando el elemento civil haciendo guardias con el resto de la fuerza, pero según cree el declarante se recibieron órdenes de Cataluña y por elemento de las sindicales CNT, UGT y partidos de izquierdas se pidieron las armas a la guardia civil que les fueron entregadas sin oponer ninguna resistencia y una vez desarmados estos se procedió a la formación del Comité Revolucionario» (Causa General de Sariñena). 

El expediente de José Brunet Puertas relata como el mismo José “Fue secretario del primer Comité Revolucionario de Sariñena (La guerra civil en Sariñena), compuesto José Izco (Martínez); González, factor del ferrocarril (muerto); Joaquín Toro… y también secretario del segundo comité compuesto por Joaquín Toro; Fulgencio Esteban; Manuel Santolaria Castán, Eusebio Pinós, Fidel Casañola, Joaquín Cabellud, Mariano López Javierre, Rafael Nogués, Pedro Sanz (muerto), Gavino Lavilla, Dionisio Buil Mesple (Expediente de Responsabilidades Políticas J-5596/554).”

En el expediente personal de José Carrera Gavín, Consejo de guerra, Procedimiento sumarísimo de urgencia 351-39 (Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal. Todos los nombres) declaró que el 29 de julio el Comité lo formaban, entre otros que no recuerda, José Brunet, Vicente Nogués Roy Sampudela, Romerales El Jinete y Francisco Masueras.”

Gavino Lavilla Arcal formó parte como vocal del Comité Revolucionario al poco de estallar le guerra, en octubre del 36. También Ramón Romerales Huerva formó parte del Comité Revolucionario (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena).

Franz Borkenau, El reñidero español, recoge como al salir del comedor de milicias, tarde en la noche, mantuvo una agradable charla con el jefe del comité local «panadero anarquista». Fue la noche del 13 de agosto de 1936, mientras se dirigían a la fonda.

Segundo Comité.

En Sariñena todo apunta a la constitución de un segundo Comité. De acuerdo con la causa contra José Orquín Casañola (ES/AHPZ – J/005974/000023), se cita la creación del segundo comité en octubre de 1936. José Orquín Casañola perteneció a la UGT, fue directivo de las Juventudes Socialistas Unificadas y fue nombrado vocal de aquel segundo comité.

Podemos establecer que el segundo Comité estuvo formado por: Joaquín Toro Buisan, Fulgencio Esteban Olivan, Manuel Santolaria Castán, Eusebio Pinós Regalado, Fidel Casañola Navarro, Joaquín Cabellud, Mariano López Javierre, Rafael Nogués Aineto, Pedro Sanz Mazuque, Gavino Lavilla Arcal y Dionisio Buil Mesple.

Como secretario José Brunet Puertas y como presidente, además el expediente (ES/AHPHU – J/005679/000403 – Grustán Huerva, Daniel; Nogués Aineto, Rafael) atribuye a Rafael Nogués Aineto haber sido presidente del segundo Comité Revolucionario de Sariñena. Además, el expediente lo reconoce como “De vocal de todos los habidos”. Daniel Grustán Huerva participó de la colectividad de Sariñena y fue acusado de incautaciones y apropiaciones, entre ellas de una mula negra “De uno que estaba en la cárcel, un coche marca Fiat, robo ropa a Castanera y se llevó la imagen del patrón del pueblo San Antolín e hizo la comida con ella”.

También, como secretario de ambos comités, figura Joaquín Toro Buisan. A Fulgencio Esteban Olivan se le cita que fue vocal del tercer comité y secretario del Consejo Municipal, aunque resulta poco probable que llegase a haber un tercer Comité.

Por finalizar, en las primeras actas del Consejo Municipal, en la reunión previa a su constitución, se cita como miembros del Comité a Santolaria (hijo), Nogues y Sanz: “Izco, Brunet, Lavilla, Santolaria (padre) ¿Manuel Santolaria Castán? Toro, Esteban, Basols, Pinos, por el Consejo y Santolaria (hijo), Nogues y Sanz por el Comité.” Juan Santolaria Bara (Presente) perteneció a UR. Concejal último ayuntamiento. Comité de abastos. Buena conducta. Bienes: Sí. (Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas).”

Consejo Municipal

Con la creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón y el Ministerio de Gobernación, presidido por Joaquín Ascaso “Se decretaron las normas para la sustitución de Comités Locales por Consejos Municipales” (Decreto 19 de enero de 1937 firmado por Joaquín Ascaso) Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Casanova, Julián. Sorprendentemente se conservan las Actas municipales del Consejo de Sariñena.

“De enero a abril de 1937, se constituyen 23 Consejos Municipales en otras tantas localidades de la comarca de Sariñena, de cuyos 151 consejeros, pertenecían 82 a CNT, 62 a UGT, 5 a IR, y 1 a UR y PS.” (Miguel Pardina Pueyo: de Pallaruelo de Monegros a Mauthausen Fuente: O Crabero)

El 2 de abril de 1937 se constituyó el 1er Consejo Municipal de Sariñena, cuyos representantes fueron como presidente Mariano Basols Buil (UGT), vicepresidente Fulgencio Esteban Olivan (CNT), José Brunet Puertas (IR), Consejero Tomás Bornao Grustan (UGT), Joaquín Toro Buisan (UGT), José Izco Martínez (PS), Eusebio Pinós Regalado (CNT), Gavino Lavilla Arcal (CNT) y Juan Santolaria Bara (UR). Como secretario habilitado José Argental Barrieras.

La constitución de los miembros del consejo debía de ser por elecciones, desconociendo si así fue o por el contrario fueron designados por las distintas organizaciones sindicales y políticas.

El 12 de abril Manuel Tena Vicente sustituyó a José Brunet Puertas, a causa de haber marchado este primero al frente. Manuel Tena Vicente, de acuerdo con su expediente (ES/AHPZ – J/005974/000035) “Antes del Glorioso Movimiento Nacional ostentó el cargo de concejal representando al Frente Popular, también fue directivo de Izquierda Republicana, durante la dominación roja también fue concejal representando a los partidos de izquierda, teniendo como alcalde Mariano Basols Buil, concejales Daniel Millera Muro, Lorenzo Aznar Pérez, Joaquín Toro Buisan, Rafael Regalado Victoria, Vicente Nogues Roy, Juan Santolaria Bara, Faustino Viñuales Rufas, Tomás Bornao Gistau y José Lain Ciria. Además, fue delegado de Abastos.” Como podemos comprobar, algunos nombres no coinciden con los que podemos corroborar  de acuerdo con las actas de los dos Consejos Municipales de Sariñena pues aparecen mezclados de los dos Consejos Municipales que se llegaron a formar en Sariñena.

El 10 de junio de 1937 se reunieron Pedro Sanz, Román Romerales, Guillermo Moren, Rafael Nogues, Pedro Toro, Rafael Anoro por la directiva de UGT; por el Partido Socialista Obrero Español José Orquín, José Lacuna y José Lain; por Izquierda Republicana Juan Moren, Antonio Ariste, Alejandro Lana, Manuel Nogueras, Marcelino Ballarin; por la directiva de la CNT Ángel Mombiola, Inocencio Justo, Rafael Regalado, Vicente Lapiedra y por el Consejo Municipal Mariano Basols, Joaquín Toro y  Tomás Bornao por la UGT; Gavino Lavilla y Eusebio Pinos por la CNT, Jaime Solé por el partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana Manuel Tena, no existiendo la representación de Unión Republicana. En aquella reunión Jaime Solé reemplaza por el Partido Socialista a José Izco, incorporado como mozo de remplazo de 1938. Además se producen los siguientes nombramientos: “Fiscal efectivo Rafael Relegado Victoria, con la aceptación de CNT, juez efectivo Pedro Sanz Mazuque, con la aceptación de UGT, juez suplente Manuel Blanco Maestro, con la aceptación de IR y fiscal suplente Félix Marías Distué.”El 13 de junio se nombra “Cajero de este Consejo Municipal al camarada Jaime Solé Sanmartí” Igualmente el nombramiento de delegaciones: Acto seguido se acuerda nombrar las Delegaciones siguientes:Joaquín Toro y Manuel Tena para Abastos; Gabino Lavilla para Orden Público; Tomás Bornao y Eusebio Pinos Hacienda y Obras Públicas; Jaime Solé y Fulgencio Esteban Sanidad e Instrucción Pública y Juan Santolaría Trabajo.” El 27 de junio Manuel Romerales Ramón sustituye a Fulgencio Esteban Olivan por haber sido llamada su quinta.

El 10 de agosto de 1937 se disuelve el Consejo de Aragón, desplazando el gobierno cenetista de la CNT en pro del Frente Popular. En las actas del Consejo Municipal de Sariñena no se observa ningún cambio hasta la crisis local de septiembre de 1937 y que acaba con la constitución del 2º Consejo Municipal de Sariñena el 3 de octubre de 1937 y la creación de un Frente Popular Antifascista de Sariñena entre los días 14 y 16 del mismo mes.

En el acta del 29 de septiembre de 1937 la crisis queda reflejada, sucediéndose sustituciones y dimisiones. De primeras CNT presentó la sustitución de sus miembros Gavino Lavilla y Manuel Romerales por Rafael Regalado Victoria y Vicente Lapiedra Vitales. A su vez, Izquierda Republicana presentó un escrito sobre la retirada del Consejo a Manuel Tena y los representantes de UGT MarianoBasols, Joaquín Toro y Tomás Bornao presentan su dimisión al igual que el representante del partido Socialista Jaime Solé. Al final acabaron renunciando los nuevos representantes de la CNT: “Y ante tales manifestaciones los camaradas representantes de la CNT camaradas Lapiedra, Regalado y Carreras dicen que desde luego se ven precisados igualmente a presentar su dimisión pero creen que inmediatamente para que convoquen una reunión a fin de que nombren un nuevo Consejo o se reelijan los dimisionarios”.

2º Consejo Municipal

El 3 de octubre se constituyó el 2º Consejo Municipal de Sariñena. La designación de cargos y representantes vino dada por el Frente Popular: “Se reunieron los camaradas representantes de todas las organizaciones y partidos políticos del Frente Popular en el despacho del Delegado Gubernativo bajo la presidencia del mismo camarada Pedro Mur Allué con el fin de constituir el Comité Municipal  elegido por las representaciones antes citadas y dar a conocer también los camaradas elegidos por los mismos para representar los cargos en esta localidad de juez municipal y fiscal municipal efectivos con sus correspondientes suplentes.”

De esta manera, el Consejo quedó constituido por los miembros siguientes: por Izquierda Republicana Faustino Viñuales Rufas, por Unión Republicana Félix Marías Bistué, por el partido Socialista Jaime Solé Sanmartí, por el partido Comunista Vicente Nogues Roy, por la Unión General de Trabajadores Mariano Basols Buil, Joaquín Toro Buisan y Tomás Bornao Gistau, por la Confederación Nacional del Trabajo Lorenzo Aznar Pérez y Rafael Regalado Victoria.  Presidiendo el Consejo Mariano Basols Buil Vicepresidente Rafael Regalado Victoria. Jaime Solé asumió el cargo de cajero.

Así mismo fueron nombrados como Juez Municipal Manuel Santolaria Castán, Fiscal Municipal Rafael Nogues Aineto, Juez Municipal Suplente Carmelo Maestro Fauquer y Fiscal Municipal Suplente Manuel Cazcarra Vitales.

También se realizó la designación de Delegaciones:“La presidencia manifiesta a los reunidos la necesidad que hay de designar las Delegaciones que deben regir en este Consejo acordándose las siguientes: Transportes, Abastos, Hacienda, Obras Públicas, Sanidad y Asistencia Social, Instrucción Pública y Trabajo:

  • Abastos y Transportes: Lorenzo Aznar y Joaquín Toro (Se le retribuye con el sueldo de diez pesetas diarias)
  • Hacienda: Jaime Solé y Faustino Viñuales.
  • Sanidad Asistencia Social e Instrucción Pública: Rafael Regalado y Jaime Solé. 
  • Trabajo y Obras Públicas: Vicente Nogues y Félix Marías. 

Pronto se constituyeron nuevas estructuras, especialmente ante el peligro de la llegada de las tropas nacionales. Así se creó el Comité Local de Defensa Pasiva, especialmente para estar preparados contra bombardeos (Acta 4 de octubre). Otras Juntas como la Clasificadora de Bienes, de Sanidad o de Tierras formaron el conglomerado gubernativo local, con las distintas consejerías y delegaciones, algunas ya señaladas, como la de Abastos, Intendencia, Transporte, Colectividad… Muestra de ello, con objeto de nombrar una de las juntas, la de Bienes, se nombran a diferentes representantes sindicales y políticos del momento: “Seguidamente hacen acto de presencia los camaradas representantes de las sindicales y partidos políticos de la localidad, Antonio Lacuna Mur, Pedro Cascales Ballarin, Mariano Grustan Abadia, José zamorano Cabellud, Severo Arroyos y Vicente Lapiedra.”

El 9 de enero de 1938 asumió la presidencia del Consejo José Lain Ciria y como cajero Joaquín Toro Buisan. También aparece Daniel Millera Muro como delegado de Abastos.

Junta Municipal de Sanidad

Unión Republicana en el que se designa para representar en este Consejo a dicha organización al camarada José Peralta Durango 27 enero 1938.

Posesión cargo: “Así mismo se acuerda dar posesión de su cargo el día primero del próximo febrero a Manuel Millera Nogues” (30 enero)

Frente Popular Antifascista de Sariñena,octubre de 1937

Tras la disolución del Consejo Regional de Defensa de Aragón, el 10 de agosto de 1937, entre los días 14 y 16 de octubre de 1937 se crea el Frente Popular Antifascista de Sariñena. Por aquellos tiempos Sariñena alojaba el cuartel general del ejército republicano del Este (Arturo Morera: Un documento del archivo de Salamanca). Comité del Frente Popular Antifascista:

  • Partido Socialista: Severo Arroyo.
  • Partido Comunista: Pedro Cáscales.
  • Unión Republicana: Mariano Grustán.
  • Confederación Nacional del Trabajo: Vicente Lapiedra.
  • Unión General de Trabajadores: Antonio Lacuna.
  • Izquierda Republicana: José Morera.
  • Juventudes Libertarias: Gregorio Lozano.
  • Juventudes Socialistas Unificadas: José Romerales.

Para Arturo Morera “Los motivos que pudieron mover al Delegado gubernativo en la comarca de Sariñena para convocar las reuniones tendentes a organizar el Frente Popular, obedecían mayormente a la necesidad de superar inquietudes por la eliminación “manu militare” del llamado Consejo de Aragón instalado en Caspe”. El Consejo de Aragón fue disuelto el 10 de agosto de 1937 y “Más tarde, el gobierno de la República creó la figura de Gobernador general de todo el territorio aragonés no sujeto al dominio franquista”.

Relación de organizaciones políticas y sindicales de Sariñena, estructura y miembros:

Juventudes Socialistas Unificadas

  • Secretario Juanito Basols. Sustituido por Daniel Grustan Ballarín, que venía de las Juventudes Libertarias, pero que, tras el mitin de la Pasionaria, en el café teatro Romea, se convenció de las JSU. 
  • Casañola, Jorge. Secretario General ACCI. Comunicado JSU Sariñena CDMH_PS_MADRID_C0452_EXP106_0001

Juventudes Libertarias:

  • Grustan Ballarín, Daniel. (Ex-detenido).
  • Lozano, Gregorio.
  • Malo, José.
  • Toro Mugerza, Josefa. (Ausente) Miliciana.

Izquierda Republicana

  • Ariste, Antonio.
  • Ballarin Grañón, Marcelino. (Directivo)
  • Brunet Puertas, José.
  • Casabón Tixaire, Eloy. Dirigente.
  • Cazcarra Vitales, Manuel. Directivo IR. Fiscal.
  • Lana, Alejandro.
  • Larroy Bollic, José. Conserje IR.
  • Masueras Clavería, Manuel. (Presente). Directivo IR. (Vicepresidente).
  • Moren, Juan.
  • Nogueras, Manuel.
  • Nogués Roy, Vicente.  I.R. 1er comité. P.C.
  • Paraled Sarrate, José.
  • Penón Corvinos, Jesús.  I.R.-U.G.T.
  • Sarrate Olivera, Blas. (Presente) Secretario IR y Frente Popular.
  • Tena Vicente, Manuel.
  • Viñuales Rufas, Faustino. 2º Consejo.

Unión Republicana

  • Casabona Marías, Antonio. Presidente de UR.
  • Félix Marías Bistué, Félix. Presidente de UR.
  • Grustán Abadías, Mariano. Presidente UR.
  • Marías Bistué, Félix. 2º Consejo.
  • Moren, José. Presidente. Comunicado junta directiva CDMH_PS_BARCELONA_C0848_EXP035_0001.
  • Peralta Durango, José. 2º Consejo.  
  • Rodriguez, Rudesindo. (Presente). De la junta UR.
  • Santolaria Bara, Juan. Concejal último Ayuntamiento. Comité abastos.
  • Tierz Barrieras, Pedro. Vicepresidente de Unión Republicana.
  • Tierz Novellón, Gregorio. (Presente). Apoderado de IR en las secretarios.
  • Tires, Pedro.
  • Toda Español, Pío. (Presente). Secretario UR.
  • Vicente Barrieras, Isidro. Comunicado junta directiva CDMH_PS_BARCELONA_C0848_EXP035_0001.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es union-republicana.jpg

Comité local de Unión Republicana de Sariñena del 15 de noviembre de 1935.

  • Casabona Marías, Antonio. Presidente.
  • Tierz Barrieras, Pedro. Vicepresidente.
  • Tierz Soto, Gerardo. Secretario.
  • Vicente Grañón, Isidro. Tesorero.
  • Peralta Durango, José. Vocal.
  • Mora Espuña, Tomas. Vocal.
  • Losmozos Borruel, Santiago. Vocal.
  • Grustán Abadías, Mariano. Vocal.
  • Laín Susin, Mariano. Vocal.
Documentos correspondientes a Cau sa General del A.H.N. Subdirección General de los Archivos EstatalesMinisterio de Cultura. España

Partido Comunista

  • Ballarín Segura, Eusebio. (Presente) De la junta del PC.
  • Casabon Tixaire, Eloy. Secretario General. CDMH_PS_MADRID_C0542_EXP010_0002.
  • Cascales Ballarín, Pedro. (Ausente) Directivo.
  • Julián, Alberto. Presidente PC.
  • Lacerda.., José María. Presidente PC. Comunicado radio Sariñena PCCDMH_PS_BARCELONA_C0815_EXP009_0001.
  • Lacerda López, Manuel. (Ausente). Presidente PC.
  • Lacerda López, Alonso. (Detenido). PC.
  • Nogues Blanco, Dionisio. Comunicado radio Sariñena PCCDMH_PS_BARCELONA_C0815_EXP009_0001.
  • Nogues Roy, Vicente. 2º Consejo.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es partido-comunista.jpg

Partido Socialista

  • Arroyos, Severo.
  • Izco Martínez, José.
  • Sanz Mazuque, Pedro.
  • Solé Sanmartí, Jaime. 1 y 2º Consejo.

Partido Socialista Obrero Español

  • Orquín Casañola, José.
  • Lacuna, José.
  • Lain Ciria, José.

UGT

  • Anoro Baldovinos, Rafael.
  • Arroyos Arroyos, Severo. (Detenido) Directivo.
  • Basols Buil, Mariano.1 y 2º Consejo.
  • Bornao Grustan, Tomás. 2º Consejo.
  • Lacuna Mur, Antonio.
  • Morén, Mariano.
  • Nogues Aineto, Rafael. (2º Comité)
  • Orquín Casañola, José. Secretario UGT.
  • Pedro Razquin Bordonaba. Delegado de depósitos UGT.
  • Romerales, Román.
  • Ruiz Alvarez, Aurelio. (Detenido). Delegado comité, denunció jefe estación.
  • Sanz Mazuque, Pedro.
  • Toro Buisan, Joaquín.1 y 2º Consejo.
  • Toro Roca, Pedro.

CNT

La CNT estuvo representada por el Sindicato Único de Trabajadores de Sariñena, que contaba con 45 afiliados en mayo de 1936 en su IV Congreso Confederal de Zaragoza. “En febrero de 1938, un informe del Comité Regional de CNT nos dice que el Comité Comarcal reside en Sariñena y sostiene relación con 18 sindicatos de localidades diferentes, en las cuales subsisten insolubles problemas en la gestión municipal (Miguel Pardina Pueyo: de Pallaruelo de Monegros a Mauthausen Fuente: O Crabero).

  • Aznar Pérez, Lorenzo. 2º Consejo.
  • Esteban Olivan, Fulgencio.
  • Justo Alerre, Inocencio. (Ausente). CNT Presidente.
  • Lapiedra, Vicente.
  • Lavilla Arcal, Gavino.
  • Mombiola Allué, Ángel. (Ausente) CNT. Antes (Presidente 1º abril).
  • Pinós Regalado, Eusebio.
  • Regalado Victoria, Rafael. 2º Consejo.
  • Romerales Ramón, Manuel. 1er Consejo.
  • Ros, José.
  • Santolaria Castán, Manuel.
  • Tierz Cáncer, Santiago. (Detenido)

Sariñena, gobiernos en guerra. Sin duda una complejidad excepcional en tiempos muy difíciles y complicados, de guerra, donde aún queda recorrido, nuevos documentos que descubrir e investigar que seguro aportarán grandes sorpresas. Gracias a las personas consultadas, a Víctor Pardo Lancina, Enrique Gómez, Herminio Lafoz Rabaza y Agustín Bario La Paz. También al gran trabajo que hacen desde los archivos, tanto del archivo municipal de Sariñena, de la mano de Luisa Casañola Andrés, del Archivo Provincial de Huesca así como del resto de archivos consultados. Y gracias al siempre presente y referente historiador sariñenense Arturo Morera.

Manuel Silué Navarro, un camión de flores a Sariñena.


Manuel Silgué Navarro lleva por nombre una tumba en el cementerio municipal de Sariñena. Su inscripción cuenta que murió a los 20 años de edad, el 1 de septiembre de 1936, en la batalla a la entrada de Huesca. Una tumba más que parece olvidada y que esconde una historia, a priori, difícil de averiguar, en cuyos entresijos nos introducimos en pro de recuperar su memoria. 

Siguiendo su pista, en Sariñena no se ha encontrado su acta de defunción, pues su enterramiento debió deberse al encontrarse en esta villa el Hospital Militar de Sangre de Sariñena, entonces, quizá, aún del POUM. También se ha buscado en Tardienta, dónde se alojaban un ingente número de fuerzas de la Columna del Barrio y próxima al cerco de Huesca.

El periodista e investigador oscense Víctor Pardo Lancina detalla que si murió en Huesca es muy raro que lo enterrasen en Sariñena: “Quizá quedó herido y lo trasladaron hasta allí para ingresarlo en el hospital, donde murió. Pero esta posibilidad también es remota, ya que antes de hacer ese viaje podrían haberlo visto los médicos en Siétamo, Angüés o cualquier otro hospital de sangre en el camino. No obstante, sí hubo combates potentes en el entorno de la ciudad, ya el 31 de agosto.”

El parte de aquellos días refleja los combates de aquellos días, parte aportado por Víctor Pardo Lancina:

Diario de operaciones de la Circunscripción de Huesca durante el Glorioso Movimiento Nacional.

Día 1 de septiembre de 1936.

Desde bien de madrugada, la aviación y artillería roja preparan otro nuevo ataque general a la Plaza. Con el día se lucha sin cesar; los refuerzos llegados multiplicándose, al igual que la guarnición, luchan con denuedo y contienen al enemigo, al que se le originan muchas bajas. En las primeras horas de la tarde de este día vuelan, por primera vez, sin acompañamientos de cazas, tres grandes trimotores de bombardeo nacionales, cuya cooperación había sido solicitada el día anterior por la Comandancia Militar. La presencia de estos aparatos reanima a la población civil y a la guarnición. Bombardean con una potencia tal a las concentraciones enemigas que la Plaza de Huesca ve un respiro en dicha cooperación y el enemigo, sorprendido por dicha ayuda, se desalienta en parte, como luego se ha podido comprobar por diversos evadidos.   El cerco de la ciudad va siendo cada vez más completo, quedando como única salida la carretera de Jaca, habiéndose guarnecido, aunque débilmente, las lomas N. y Sur de Cillas, en la parte más inmediata a dicha carretera.  

Es en el “Diari de Barcelona”, del 5 de septiembre de 1936, cuando sorprendentemente encontramos una amplia reseña a su fallecimiento. Así, averiguamos que Manuel residía en el Hospitalet de Llobregat, estaba afiliado a la UGT y fue destinado al aeródromo Alas Rojas de Sariñena. Al responder a unas de las primeras víctimas de la contienda, su fallecimiento causó gran conmoción y, aunque no pudo ser enterrado en su localidad de residencia, le enviaron un camión de flores a Sariñena: 

Nuestra ciudad está revestida de duelo en estos momentos, por la muerte heroica de un miliciano, ciudadano de nuestra ciudad, el cual estaba en el aeródromo de Sariñena. Todos tenían la convicción que dicho ciudadano, Manuel Silgué Navarro, podría ser enterrado en nuestra ciudad, la cual cosa ha hecho una porción innombrable de ramos de flores y coronas fuesen depositadas en el lugar escogido para la capilla ardiente en el local de la UGT. En vista, que era imposible el transporte del cadáver del mencionado miliciano, esta misma tarde se ha requisado un camión con el cual serán transportadas las flores ofrecidas al compañero desaparecido para siempre.

Acompañan al mencionado camión  una serie de afiliados a la UGT y al Partido republicano de Izquierda a la organización y partido a los cuales pertenecía. Con coche particular marchan sus familiares próximos. El despido del coche y de las ofrendas con los milicianos que le acompañaban, ha estado verdaderamente emocionante.

El rendido homenaje al compañero Manuel Silgué Navarro, piden a las autoridades no descuiden a su buena madre el cual era su único sustento. Nuestros ciudadanos encontrarán más noticias extensas de nuestro bravo miliciano a las páginas del periódico local de las Esquerres “Llibertat”, que probablemente saldrá dentro de pocos días.

Siguiendo la pista de Manuel por tierras catalanas, de la mano de Agustín Castellano, Can Riera Museu de l’Hospitalet Servei de Cultura Àrea d’Educació, Innovació i Cultura, descubrimos que Manuel Silgué Navarro en realidad respondía a Manuel Silué Navarro, una letra de más que muchas veces complica o impide la investigación. Así, sabemos que Manuel nació el 17 de agosto de 1916 en Nonaspe, provincia de Zaragoza, hijo de Doménec Silué Franc y Leoncia Navarro Suñé. Información que vamos ampliando gracias a Jordi Oliva, responsable de la base de datos del Cost Humà de la Guerra Civil a Catalunya: Soltero de 20 años, nacido en Nonaspe el 17-8-1916 e hijo de Domènec Silué Franc y Leoncia Navarro Suñé. Vecino de L’Hospitalet de Llobregat, calle Josep Prats Sanfeliu, 29, 2n 1ª. De profesión ebanista y afiliado a la UGT. Miliciano voluntario, ingresó en las milicias en Barcelona el 2 de agosto de 1936 y murió en Sariñena, probablemente en el Hospital de Sangre, el 1-9-1936 por heridas. Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica, PS-SERIE MILITAR, PSET, C. 196 Exp. 1275 (Subpagadoria de Barcelona). Nota: probablemente lo encontraríamos dentro «Subsidis de l’Arxiu Nacional de Catalunya», que es donde extrae la información Gonzalo Berger.

De esta manera aparece su ficha en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca: Ficha de Manuel Silue Navarro Signatura: DNSD-SECRETARIA,FICHERO,63,S0150857 Fecha creación: 1937  –  1977 Nivel de descripción: Unidad Documental Simple Código de referencia: ES.37274.CDMH/4//DNSD-SECRETARIA,FICHERO,63,S0150857.

Al final Manuel Silué Navarro queda menos olvidado en su tumba en el cementerio de Sariñena, abriendo una de esas ventanas a la historia, a la memoria en la que quizá podamos descubrir mucho más. Gracias al periodista e investigador Víctor Pardo Lancina, a Agustín Castellano, Can Riera Museu de l’Hospitalet Servei de Cultura Àrea d’Educació, Innovació i Cultura y a Jordi Oliva, responsable de la base de datos del Cost Humà de la Guerra Civil a Cataluny.