Nuestra memoria más reciente ha sido silenciada y olvidada. En este apartado se recogen artículos con testimonios e investigaciones sobre la república, la Guerra de España de 1936-1939 y la posterior dictadura franquista. Además, también encontramos relatos de quienes sufrieron el exilio, la segunda guerra mundial y el holocausto nazi.
Un lugar para el recuerdo, la dignidad y la justicia.
“El olvido es la mayor condena que se pretende evitar”
Durante la contienda de la Guerra de España de 1936-1939, Aragón quedó quebrado de norte a sur. La sierra de Alcubierre fue línea de frente y abundantes vestigios atestiguan su pasado. La guerra en Los Monegros ha quedado revitalizada con el centro de Interpretación de Robres y la creación de la ruta Orwell.
Alcubierre y su sector del frente de la sierra de Alcubierre fue estratégico en la contienda española. Su gran actividad y diferentes sucesos quedan recogidos en un completo trabajo de investigación y recopilación: Alcubierre, última parada camino al frente.

Richard Blair, Joaquín Ruiz y Quentin Kopp.
“Si se lograba olvidar que cada cumbre estaba ocupada por tropas, y, por tanto, cubierta de latas y excrementos, el escenario resultaba estupendo. A nuestra derecha, la sierra doblaba hacia el sureste y se abría paso por el amplio y venoso camino que se extiende hasta Huesca. En medio de la planicie se divisaban unos pocos y diminutos cubos que semejaban un tirada de dados; era el pueblo de Robres… A lo lejos, los monstruosos picos de los Pirineos parecían emerger sobre el vacío”
Homenaje a Cataluña
George Orwell

Orwell en una posición republicana.
El escritor ingles George Orwell combatió en el frente de Aragón, en la sierra de Alcubierre. Su testimonio queda reflejado en su obra “Homenaje a Cataluña”. Orwell permaneció en el frente de Aragón desde enero hasta mayo del 37, cuando el 20 de mayo es herido por parte de un fusilero franquista y es enviado a Barcelona para su recuperación. Mas desconocida es la historia de todo un premio Nobel de literatura. En el bando franquista luchó el escritor gallego Camilo José Cela, quien “resultó herido de gravedad en la sierra de Alcubierre”, sucedió sobre el mes de octubre de 1937, dejando constancia en su obra “Mazurca para dos muertos”. (La guerra riojana del soldado Camilo José de Cela, Marcelino Izquierdo).
«Sentí un golpe seco en la nuca y me quedé sin conocimiento, la metralla de una granada de piña se me clavó en el pecho… después me fui despertando… me dio un vómito de sangre, eché sangre por la boca, no mucha…»
‘Mazurca para dos muertos’
Camilo José de Cela
La Guerra Civil en Sariñena
Sariñena respondía a un enclave rural de agricultura de secano, en la árida comarca aragonesa de Los Monegros. A principios del siglo veinte contaba con una población en torno a los tres mil habitantes. Las tierras se encontraban en manos de unos pocos terratenientes que trabajaban, de sol a sol, los jornaleros. Con la construcción de la línea ferroviaria entre Madrid y Barcelona, se inaugura la Estación Ferroviaria de Sariñena, el 18 de septiembre de de 1861. Un nuevo barrio nace entorno a la estación ferroviaria, donde el ir y venir de trabajadores conlleva una corriente sindical e ideológica desconocida y revolucionaria que choca con una sociedad dominada por un sistema caciquil. La revolución social y la república son una esperanza que acaba en la larga pesadilla del franquismo, con una guerra civil que golpeó trágicamente a una débil y pobre España. Aún hoy en día, el despertar continúa siendo violento, cuando tratamos de rescatar la memoria, la memoria amarga de nuestro pasado, de los vencidos, de los muertos olvidados en cunetas. Continúa siendo difícil porque aún no se ha superado, porque las victimas continúan siendo victimas del silencio y del olvido, de un franquismo sociológico aún impregnado en la sociedad Española.
Era el Aragón de mi infancia, una vida dura donde sólo unos cuantos terratenientes disponían de los medios para vivir con alguna holgura y comodidades, el resto sacaban su sustento ayudándose con interminables jornadas de trabajo a jornal, que se decía, en la austeridad y pobreza que imponían los tiempos en el secano monegrino y el poder oligárquico de los caciques, dueños de los pueblos, las voluntades y los dineros.
Daniel Grustán Ballarín Guerra, Exilio y Represión. |
Los siguientes artículos constan de numerosos testimonios y en su conjunto reflejan la reciente memoria histórica de Sariñena, esperando contribuir a su estudio, recuerdo y reconocimiento. Se ha consultado abundante documentación del Archivo Municipal de Sariñena, del Registro de Sariñena y del Archivo Provincial de Huesca, además de numerosa bibliografía y testimonios. Muchas solicitudes de Informes Político-sociales corresponden a comisiones clasificadoras de prisioneros y presentados (Barbastro, Huesca, Santoña), auditorias de guerra, del juzgado militar de Sariñena-Tamarite, de delegaciones provinciales de información e investigación, de la prisión de San Juan de Mozarrifar, de Las Capuchinas de Barbastro, de la prisión de Huesca, de Predicadores de Zaragoza, de Batallones de trabajadores (Figueras, Manresa, Rentería, Valladolid)…
Sariñena fue un punto neurálgico de la Guerra Española. Diversos factores la convierten en un libro por descubrir, de múltiples historias que no debemos olvidar. Recuperar la memoria histórica es un homenaje a todas aquellas personas que lucharon por un mundo mejor, de igualdad y libertad, por un mundo nuevo. En definitiva, recuperar su memoria no deja de ser un acto de rebeldía, un paso más en la revolución y la lucha por un mundo mejor.
A los rojos corazones, ¡Tierra y libertad!
- Sariñena, años convulsos.
- La guerra civil en Sariñena.
- Sariñena, la retirada.
- El hospital militar de Sariñena.
- Hospital de sariñena, fallecidos de guerra.
- El aeródromo de Alas Rojas.
- La estación de ferrocarril de Sariñena.
- La educación es un arma revolucionaria.
- Correos y telégrafos.
La II República, la Guerra Española de 1936-1939 y la postguerra.
- Arturo Morera Corull.
- Brigadas Internacionales en Los Monegros.
- Casto López, del hospicio al exilio. Por Constantino Escuer Murillo.
- Conversaciones con Manuel Olivan Foj.
- De como salvó la vida Hilario Murillo Castelreanas, alcalde de Perdiguera por Izquierda Republicana. Por Constantino Escuer Murillo.
- El auxilio social y otros asuntos de aquella época. Por Manuel Antonio Corvinos Portella.
- En homenaje al maestro Don José Castanera Escaned. Por Manuel Antonio Corvinos Portella.
- Florentina Casamayor Giménez. Por Alberto Lasheras Taira.
- In Memoriam y A sangre fría. Por Constantino Escuer Murillo.
- José Paraled Sarrate.
- La fosa común del cementerio de Sariñena.
- La guerra civil en la Cartuja de las Fuentes.
- La guerra, sucesos.
- La post guerra.
- Las masadas durante la guerra civil. Por Manuel Antonio Corvinos Portella.
- Los refugios de la guerra y otros recuerdos. Por Manuel Antonio Corvinos Portella.
Exilio y nazismo
Aproximadamente unos setenta y siete monegrinos estuvieron presos en los campos nazis de Mauthausen y Dachau, principalmente, aunque con certeza se pueden dejar en setenta y tres monegrinos. Del total, cuarenta y ocho fallecieron, veintiocho fueron liberados y uno se evadió. Juan M. Calvo Gascón, miembro de Amical de Mauthausen, ha recogido abundante información sobre los monegrinos que sufrieron el terrible holocausto nazi. En su página web “Aragoneses deportados” podemos consultar una amplia base de datos sobre los deportados aragoneses y de los setenta y tres monegrinos confirmados. Gracias a Juan M. Calvo Gascón, contamos en esta web con el listado completo de los Monegrinos deportados que se puede consultar al final de esta sección de “Memoria”.
- Ángel Mombiola Allué y María Lozano Molina.
- El molinero 4008.
- Francisco Larroy Masueras.
- Mariano Constante, republicano aragonés superviviente de Mathausen.
- Mariano López López, la historia de un exiliado sariñenense.
- Mathausen, ¡nunca más!.
Sucesos

Dibujos de Felicia Browne en Tardienta.
Felicia Browne fue una artista inglesa que murió en el frente de Tardienta durante la Guerra Española. Con treinta y dos años, el 25 de agosto de 1936, fue alcanzada por un francotirador cuando acudía en auxilio de un compañero. “¡Soy militante del Partido Comunista Británico y puedo combatir como cualquier hombre!”, la Indomable Felicia Browne consiguió integrarse en las milicias y luchar activamente. Murió el 25 de agosto, el mismo día que Elisa García Sáez, miliciana herida en Tardienta días antes y que falleció días después en el hospital de Sariñena. Mujeres que lucharon contra el fascismo, rebelándose contra una sociedad que relegaba a la mujer a un papel secundario, las grandes heroinas olvidadas.
Elisa García Sáez
Cooperativista, sindicalista, enfermera y miliciana antifascista durante la guerra civil española. Elisa García Sáez (Barcelona, 1916- Sariñena, 1936) falleció en el hospital militar de Sariñena tras ser herida en un bombardeo luchando en el frente de Tardienta. Enterrada en el cementerio de Sariñena, su lapida se encontraba con la leyenda borrada y no se podía leer. Las autoridades franquistas ordenaron picar su lapida pero, recientemente, el empuje ciudadano ha conseguido recuperar su memoria y mantenerla viva.
“Muerta heroicamente
luchando contra el fascismo
en el frente de Aragón
sector Tardienta”.
- Acto republicano Los Monegros 2014.
- Elisa García Sáez.
- Elisa García Sáez: La miliciana.
- Homenaje a la miliciana Elisa García Sáez 2012.
- Homenaje a la miliciana Elisa García Sáez 2013.
- Recuperando la memoria de Elisa García Sáez.
Elisa, Tierra y memoria
El 27 de noviembre del 2018 se llevó a cabo el acto inaugural de los jardines de Elisa García Sáez en Sant Andreu (Barcelona). Aprovechando la fantástica ocasión, se realizó el gesto de depositar tierra de Los Monegros y a la vez recoger tierra de los jardines y depositarla sobre la tumba de Elisa. Un acto de hermanamiento entre tierras que unió la solidaridad de Elisa García Sáez. Con Jordi Rabassa Massons, Xavi Palos y Laia Ortiz.
Hoy, al final, un poco de tierra en ti, de un jardín que lleva tu nombre, de tu tierra. Hoy, un día grabado en nuestros corazones, que bonito dar nombre a unos jardines, tú, Elisa, cooperativista, antifascista y feminista. En aquel jardín también estará la tierra de monegros, allí está!! Estas viva, eterna Elisa!!!
Con motivo del 10º aniversario del proyecto cultural “Os Monegros”, el 5 de Noviembre del 2016, se realizó una charla debate sobre la memoria histórica de Sariñena. Desde Os Monegros se presentó una serie de datos desde el periodo de anteguerra a la postguerra española, presentando los resultados de un documento que recoge abundante información sobre la memoria histórica de Sariñena. Participó Carlos Migliaccio del CRMAH “Circulo Republicano Manolín Abad de Huesca”. Carlos, todo un ejemplo de compromiso y de dignidad, nos explicó el largo y extenso trabajo del circulo republicano oscense y participó en el posterior debate entre todos/as los asistentes. El documento de la memoria histórica de Sariñena se irá publicando en la presente plataforma digital, continuando la serie de artículos que nos preceden en este apartado por la “Memoria”.
El acto ha aparecido en diferentes medios digitales:
“Alas Rojas” El aeródromo republicano del frente de Aragón.
El aeródromo de “Alas rojas” fue un campo de aviación de la época de la Guerra de España de 1936-1939. El aeródromo de Sariñena fue, junto al Prat de Barcelona, el aeropuerto militar de referencia del noreste de la península española durante la contienda y el más importante del frente de Aragón. El campo albergó aviación republicana y posteriormente aviación del bando franquista. Actualmente se conserva la pista de despegue y aterrizaje, construida en hormigón, y constituye el elemento de mayor singularidad histórica del aeródromo. También se conserva la fuente, un depósito de agua, una zona de trincheras, un nido de ametralladora, los monolitos conmemorativos del tercer derribo nocturno en la historia de la aviación mundial y el refugio antiaéreo.

Mapa aeródromo Alas Rojas Sariñena
De acuerdo al Plan General de Ordenación Urbana de Sariñena, el aeródromo está catalogado como Yacimiento Arqueológico. Así que, de acuerdo acuerdo con la ley 3/1999 de 10 de marzo del Patrimonio Cultural Aragonés, el aeródromo tiene la consideración de Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés y se encuentra incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural Aragonés.

Pista aeródromo Alas Rojas sariñena (Fotografía Sariñena Editorial)
El aeródromo de “Alas Rojas” es de gran relevancia histórica y aún conserva parte de sus elementos más significativos. El trabajo de investigación “Alas Rojas, Sariñena. Sariñena Editorial, 2006” del escritor y editor Salvador Trallero, ha sido ampliamente reconocido y ha logrado poner en valor el aeródromo, constatando su importancia histórica en la aviación y en la Guerra Española. En el 2013 se realizó el documental “Alas Rojas, espíritus del viento” sobre la aviación durante la guerra civil española y, en concreto, sobre el aeródromo de Sariñena. Sin duda, los restos del aeródromo “Alas Rojas” tiene una gran potencialidad como destino turístico dentro del pujante turismo bélico.

Nido ametralladora aeródromo Alas Rojas sariñena (Fotografía Sariñena Editorial)
“Tras el avance de las columnas milicianas en Aragón en julio de 1936, la aviación militar necesitaba un aeródromo desde donde apoyar a las tropas republicanas y bombardear al enemigo. Por su situación estratégica, se eligió Sariñena para situar el que llegaría a ser el aeródromo más importante del frente de Aragón; el campo de aviación de Sariñena. Allí operó la escuadrilla Alas Rojas, que desde el primer momento realizó acciones de combate sobre gran parte del frente de Aragón; el sector de Tardienta, Zaragoza, Huesca, Belchite, Alcubierre…”
Salvador Trallero
Monegrinos deportados
Nº | APELLIDOS | NOMBRE | LUGAR NAC.ALIDAD | FECHA NAC. | CAMPO NAZI 1 | 1945 |
1 | Alcubierre Panzano | Miguel | Tardienta | 18/12/1873 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
2 | Alcubierre Pérez | José | Barcelona (hijo del anterior) | 08/05/1924 | MAUTHAUSEN | Liberado |
3 | Anadón Cajal | Félix | Grañén | 02/05/1901 | DACHAU | Liberado |
4 | Azagra Anzano | Pascual | Grañén | 16/10/1908 | DACHAU | Fallecido |
5 | Baches Cerezuela | Teodoro | Villanueva de Sijena | 09/11/1918 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
6 | Bailo Mata | Francisco | Leciñena | 06/11/1917 | MAUTHAUSEN | Liberado |
7 | Balién Segura | Pedro | Castejón de Monegros | 23/04/1908 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
8 | Ballarín Clavería | Juan Mariano | Sariñena | 25/11/1911 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
9 | Ballester Novales | Domingo | Tardienta | 22/09/1921 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
10 | Bastida Fontán | Emilio | Sena | 06/09/1887 | DACHAU | Liberado |
11 | Biarge Sánchez | Pedro | Grañén | 26/04/1916 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
12 | Buisán Sampériz | Blas | Robres | 24/02/1894 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
13 | Cacho Cacho | Narciso | Peñalba | 23/12/1896 | DACHAU | Fallecido |
14 | Cacho Clavel | José | Peñalba | 06/02/1926 | DACHAU | Liberado |
15 | Calvete Aguilar | Luis | Bujaraloz | 25/08/1898 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
16 | Calvete Postigo | Antonio | Bujaraloz | 02/07/1913 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
17 | Calvo Almerje | José | Sena | 16/03/1905 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
18 | Cancer Vizcarra | Restituto | Huerto | 10/06/1919 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
19 | Carilla Albalá | Mariano | Lanaja | 11/11/1892 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
20 | Cartagena Pueyo | Ángel | Peñalba | 02/10/1893 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
22 | Casabona Gracia | Julio | Monegrillo (residencia Sariñena) | ############### | MAUTHAUSEN | Liberado |
21 | Casabona Marías | Antonio | Sariñena | 09/11/1909 | MAUTHAUSEN | Liberado |
23 | Casabona Marías | Julio Cesáreo | Sariñena | 25/02/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
25 | Casasús Esparza | Pedro | Sangarrén | 29/06/1904 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
24 | Casasús Esparza | Eusebio | Sangarrén | 14/08/1906 | DACHAU | Liberado |
26 | Castán del Val | Martín Epifanio | Sariñena | 08/04/1908 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
27 | Castells Encontra | Francisco | Sariñena | 06/11/1897 | NEUENGAMME | Fallecido |
28 | Cerezuela Chesa | Ángel | Sena | 01/10/1915 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
29 | Colomina Edo | Ángel | Robres | 01/03/1906 | MAUTHAUSEN | Liberado |
30 | Cons Beltran | Antonio | Bujaraloz | 02/09/1918 | MAUTHAUSEN | Liberado |
31 | Consola Soler | José | Ontiñena | 09/08/1904 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
32 | Constante Campo | Mariano | Capdesaso | 18/04/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
33 | Conte López | Mariano | Robres | 02/01/1907 | MAUTHAUSEN | Liberado |
34 | Corz Ortiz | José | Tardienta | 29/03/1912 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
35 | Coto Coto | Antonio | Sariñena | 07/02/1911 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
36 | Coto Coto | José | Sariñena | 30/04/1918 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
37 | Doz Arnillas | Isabelino | Capdesaso | 05/11/1902 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
38 | Echevarría Vilellas | Francisco | Capdesaso | 31/08/1903 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
39 | Echevarría Vilellas | Ramón | Capdesaso | 10/04/1902 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
40 | Elbaile Margalejos | Francisco | Lalueza | 24/07/1921 | MAUTHAUSEN | Liberado |
41 | Elbaile Penon | Pedro | Lalueza | 22/02/1893 | MAUTHAUSEN | Liberado |
42 | Espiérrez Novales | Victor | Fraella | 02/04/1908 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
43 | Esteban Huerto | Demetrio | Grañén | 22/12/1898 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
44 | Ferrer Samper | Agustín | Bujaraloz | 30/04/1902 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
45 | Franco Escanedo | Francisco | Leciñena | 12/11/1908 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
46 | Gállego Caetán | Modesto | Valfarta | 11/08/1914 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
47 | Gavín Usieto | Ángel | Alcubierre | 28/02/1909 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
48 | Laguna Cáncer | Miguel | Lalueza | 30/03/1904 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
49 | Lasheras Nasarre | José | Robres | 19/09/1918 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
50 | Laúna Cáncer | Gonzalo | Huerto | 25/11/1906 | MAUTHAUSEN | Liberado |
51 | Maza Albero | Carlos | Leciñena | 19/02/1917 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
52 | Maza Letosa | Joaquín | Leciñena | 22/09/1912 | MAUTHAUSEN | Liberado |
53 | Mené Cancer | Basilio | Alcubierre | 22/03/1899 | DACHAU | Liberado |
54 | Orús Murillo | Juan | Leciñena | 08/02/1910 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
55 | Orús Murillo | Pascual | Leciñena | 02/04/1904 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
56 | Orús Orús | Francisco | Torralba de Aragón | 05/10/1902 | DACHAU | Liberado |
57 | Paños Porta | Antonio | Capdesaso | 07/02/1914 | MAUTHAUSEN | Liberado |
58 | Pardina Pueyo | Miguel | Pallaruello de Monegros | 27/01/1908 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
59 | Playan Buil | Baltasar | Castejón de Monegros | 09/04/1914 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
60 | Ponz Beatobe | Antonio | Tosos(residencia Sariñena) | 12/04/1900 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
61 | Puértolas Gistau | Antonio | Bestué (residencia Sariñena?) | ############### | MAUTHAUSEN | Fallecido |
62 | Ric Mur | Lázaro | Huerto | 26/09/1911 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
63 | Ros Guallar | José | Bujaraloz | 25/10/1906 | MAUTHAUSEN | Liberado |
64 | Royo Ballarín | Manuel | Sariñena | 17/11/1909 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
65 | Salillas Sampietro | Mariano | Alberuela | 21/10/1902 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
66 | Salinas Foncillas | Manuel | Lastanosa | 17/11/1909 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
67 | Samper Royo | Tomás | Bujaraloz | 21/01/1912 | MAUTHAUSEN | Liberado |
68 | Sanagustín Prior | Faustino | Almuniente | 22/05/1910 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
69 | Sancho Marcel | Pedro | Leciñena | 04/12/1912 | MAUTHAUSEN | Liberado |
70 | Serrate Roca | Tomás | Castejón de Monegros | 19/09/1881 | DACHAU | Liberado |
71 | Sieso Pisa | Félix | Leciñena | 18/02/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
72 | Solanas Escartín | Antonio | Leciñena | 19/08/1917 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
73 | Solanas Escartín | Pablo | Leciñena | 22/02/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
74 | Solanas Franco | Antonio | Leciñena | 08/02/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
75 | Villagrasa Lorda | Gaspar | Torres del Segre (residencia Bujaraloz?) | 28/05/1919 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
76 | Villagrasa Pallarés | José Mª | Bujaraloz | 05/08/1917 | MAUTHAUSEN | Liberado |
77 | Villellas Cambra | Gregorio | Capdesaso | 09/05/1901 | DACHAU | Evadido |