«Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia», José Saramago.
Nuestra memoria más reciente ha sido silenciada y olvidada y, para no hundirnos en esa indiferencia, nos sumergimos, a propósito, en la memoria histórica de Los Monegros que, como parte del frente de Aragón, dejó profundas huellas y heridas. Así, en esta sección se recogen diferentes artículos con testimonios e investigaciones sobre la república, la Guerra de España de 1936-1939 y la posterior dictadura franquista, además de relatos de quienes sufrieron el exilio, la segunda guerra mundial y el holocausto nazi.
Un lugar para el recuerdo, la dignidad y la justicia.
«El olvido es la mayor condena que se pretende evitar»
Durante la contienda de la Guerra de España de 1936-1939, Aragón quedó quebrado de norte a sur. La sierra de Alcubierre fue línea de frente y abundantes vestigios atestiguan su pasado. La guerra en Los Monegros ha quedado revitalizada con el centro de Interpretación de Robres y la creación de la ruta Orwell. Además, queda recogida y reconocida en la primera ruta de la memoria democrática de Aragón «Frente de los Monegros»; ruta que recorre los lugares y vestigios de la Guerra Civil en los municipios de Robres, Alcubierre, Leciñena, Perdiguera, Villamayor de Gállego, Farlete y Monegrillo.

Richard Blair, Joaquín Ruiz y Quentin Kopp.
«Si se lograba olvidar que cada cumbre estaba ocupada por tropas, y, por tanto, cubierta de latas y excrementos, el escenario resultaba estupendo. A nuestra derecha, la sierra doblaba hacia el sureste y se abría paso por el amplio y venoso camino que se extiende hasta Huesca. En medio de la planicie se divisaban unos pocos y diminutos cubos que semejaban un tirada de dados; era el pueblo de Robres… A lo lejos, los monstruosos picos de los Pirineos parecían emerger sobre el vacío»
Homenaje a Cataluña
George Orwell

Orwell en una posición republicana.
El escritor ingles George Orwell combatió en el frente de Aragón, en la sierra de Alcubierre. Su testimonio queda reflejado en su obra «Homenaje a Cataluña». Orwell permaneció en el frente de Aragón desde enero hasta mayo del 37, cuando el 20 de mayo es herido por parte de un fusilero franquista y es enviado a Barcelona para su recuperación.
Mas desconocida es la historia de todo un premio Nobel de literatura. En el bando franquista luchó el escritor gallego Camilo José Cela, quien «Resultó herido de gravedad en la sierra de Alcubierre», sucedió sobre el mes de octubre de 1937, dejando constancia en su obra «Mazurca para dos muertos». (La guerra riojana del soldado Camilo José de Cela, Marcelino Izquierdo).
«Sentí un golpe seco en la nuca y me quedé sin conocimiento, la metralla de una granada de piña se me clavó en el pecho… después me fui despertando… me dio un vómito de sangre, eché sangre por la boca, no mucha…»
‘Mazurca para dos muertos’
Camilo José de Cela
El frente de Los Monegros
Tras la sublevación militar y el comienzo de la guerra, la zona vivió unos días confusos, de incursiones y enfrentamientos hasta la llegada de las milicias que, tras algunos combates, “estabilizaron” el frente hasta su ruptura en marzo de 1938. No obstante, fueron tiempos de guerra, de lucha en el frente y confrontamientos y fusilamientos en retaguardia. Los pueblos sufrieron los horrores de la guerra, asesinatos, encarcelamientos, asesinatos, saqueos, quemas de archivos y destrucciones de iglesias, dejando una profunda herida que aún cuesta cerrar.
- Alcubierre, última parada camino primera línea de fuego.
- Bujaraloz, Sector del frente.
- La(s) batalla(s) de Farlete, Monegrillo, Perdiguera con apuntes de La Almolda, Leciñena y Valfarta.
- La guerra civil en Sariñena.
- La guerra en Robres.
La llegada de las milicias
El 21 de julio de 1936, con la creación del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña y se comenzaron a formar y organizar numerosas columnas que partieron, principalmente, al frente aragonés.
Columna Carlos Marx
El 24 de julio la Columna Carlos Marx, también llamada Columna «Trueba-Del Barrio», partió de Barcelona con unos 2.000 efectivos hacia el frente de Aragón. La columna, organizada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), salió de Barcelona en un tren blindado dirección Grañen, convoy al que acabó sumandose el batallón de ametralladoras guarnicionado en Manresa: «El tren blindado, que ya era largo al salir de Barcelona, casi dobló en el camino. En varias estaciones se engancharon vagones repletos de milicianos voluntarios» (José Barrio. Memorias políticas y militares). Al caer la noche, el convoy alcanzó Lérida partiendo a la madrugada siguiente hacia Grañen; el objetivo inmediato era ocupar Tardienta aunque no sabían si Grañen estaba en mano de los «fascistas». A su pasó por Selgua, Del Barrio se reunió con el coronel Villaba; los enlaces motorizados que enviaba para conocer la situación ya le habían advertido. La idea era establecer una línea «Floja» entre Leciñena y Tardienta pero los enfrentamientos con grupos falangistas en Lanaja obligó a desviar dos centurias a Lanaja: «Del Barrio va atacar Lanaja con dos centurias sumadas a una compañía de infantería y un grupo de Guardias Civiles» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).
Sobre los sucesos de Lanaja: Las batallas de Lanaja, libro de Roberto Mateo Caballero.
Una vez en Grañen, la columna sufrió un bombardeo aéreo. Allí se encontraba un comité anarcosindicalista a las ordenes de un personaje conocido como Pancho Villa (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). José Barrio, Memorias políticas y militares, relata «El pueblo no era en realidad de nadie. Ugetistas y cenetistas por un lado u fascistas por otro patrullaban por los alrededores del pueblo, sin que llegaran a dominarlo mi unos ni otros. Nuestra llegada resolvió la situación. Los fascistas huyeron». Barrio continúa sus memorias relatando como una vez asegurada la posición de Grañen «Empezó a reinar un anarcosindicalista que se hacía llamar Pancho Villa y que había constituido un comité que pretendía ejercer toda clase de poderes, el tren continuó hasta Tardienta».
A Tardiena comenzaron a llegar milicianos de distintas partes de Aragón y Cataluña. Llegaron varios trenes con voluntarios: el batallón de montaña Madrid nº1, al mando del capitán Enric Scanell Lázaro, un destacamento de voluntarios llamados «Columna motorizada», al mando del coronel portugués Alejandrino dos Santos, y la Centuria Thaelman, centuria que llegó a contar con 135 combatientes alemanes (Entre ellos Hans Beimler, Albert Schiindler y Franz Raab), húngaros e italianos (Como Nino Nanetti y Francesco Scotti). José Barrio, Memorias políticas y militares.
El 28 de julio, la Carlos Marx ocupó Sangarren y Almuniente, estableciéndose en Poleñino, Torralba y Robres. La Columna “Carlos Marx” acabó integrándose en el XI Cuerpo del Ejército Popular republicano formando la 27 División con sus tres brigadas mixtas 122,123 y 124. En Robres se instaló el Cuartel General de la 123 Brigada Mixta, en casa Ribas. Al mando de aquella 27 División estuvo Manuel Trueba Mirones. En la sierra de Robres ocuparon posiciones como La Pasionaria, El Negus y La Imposible.
El 29 de julio, la Columna Carlos Marx ocupó Almudévar, viéndose frenado su avance hacía Zuera, quedando desplegada en el sector de Huesca y estableciendo su Cuartel General en Tardienta «Al sector de Tardienta se disponían de 1.000 efectivos: 500 milicianos y 500 soldados del Batallón de Montaña nº 3 (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).
Columna de Ascaso y Columna de los Aguiluchos
También, al frente de Huesca y Tardienta, Sangarren y Vicién, llegaron las columnas cenetistas de Ascaso Columna de Ascaso, comandada por García Vivancos, y la «Columna de los Aguiluchos», al mando de Juan García Oliver, llegaron hasta Grañen por vía férrea (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). Establecieron su cuartel general en Grañen el 28 de agosto de 1936. Ambas participaron en la ofensiva a Huesca. Especialmente junto a la Comuna Ascaso. «Las posiciones de Huesca, controladas por el PSUC se situaban a la izquierda de la columna Ascaso y a la derecha de la Columna Alas Rojas. Eran un total de 1.000 efectivos sin segunda línea ni reserva» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).
Columna del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM)
Las milicias republicanas del POUM, Columna Arquer-Grossi, comandada por Manuel Grossi y Jordi Arquer, partió de Barcelona el 24 de julio: «El 29, la columna va avanzar sobre Berbegal y Sariñena. En Sariñena la columna finalizaba la formación de las secciones auxiliares. Cuerpo de tren, intendencia, enlaces, control, pagaduría, transmisiones y servicios sanitarios se ponían en funcionamiento» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). Manuel Grossi (Cartas de Grossi, Sariñena Editorial) cita la llegada de la Columna del POUM a Sariñena el 30 de julio con 2.800 milicianos.
La columna del POUM alcanzó Alcubierre el 3 de agosto, llegando desde Sariñena tras su paso por Grañen y Robres. La columna, dirigida por Rovira y Arquer, se concentró con unos 400 milicianos en Alcubierre mientras otra parte marchó al norte de Huesca.
Mientras algunas posiciones del frente de Alcubierre fueron ocupadas por la Columna del Barrio, montes de Irazo y Pucero, otras fueron ocupadas por la Columna del POUM que llegó a adentrarse hasta Perdiguera. «El día 10 de agosto se va a sumar a la columna una centuria formada por miembros del POUM procedente de Balaguer y comandada por Josep Pagès y el 17 de septiembre se incorporaron unas decenas de milicianos de Sitges de la Juventud Comunista Ibérica, organización juvenil del POUM» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).
Columna Maciá-Companys
También, por el sector de Alcubierre estuvieron unos 700 hombres de la Columna Maciá-Companys, formada por voluntarios de ERC y en menor parte de Estat Catalá. La unidad acabó respondiendo a la División 30, Brigadas Mixtas 131 y 132, al mando de Jesús Pérez Salas. Además estuvo una unidad de Guardias de Asalto nº 14, algunos de ellos por el sector de Barbués.
Alcubierre, y su sector del frente de la sierra de Alcubierre, fue estratégico en la contienda española. Su gran actividad y diferentes sucesos quedan recogidos en un completo trabajo de investigación y recopilación: Alcubierre, última parada camino al frente.
«En Los Monegros, país árido, sin una gota de agua, el tiroteo estremece los cerretes yesosos que accidentan la planicie. En todo el recorrido, el viento fuerte sacude escandalosamente las banderas rojas y rojinegras, clavadas en los parapetos y en lo alto de las casas.»
Crónica, 3 de enero de 1937.
Columna Alas Rojas
La Columna Alas Rojas salió de Barcelona el 28 de julio de 1936 para desplegarse en el aeródromo de Sariñena “Donde comenzó a funcionar un aeródromo por la 3ª Escuadra Republicana”. Comandada por el Comandante Reyes, la columna respondió a una agrupación de cuatro centurias. A partir del 3 de agosto recibió una importante de contingentes, durante todo el mes”(Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Voluntaris per la libertat. Berger, Gonzalo). Aeródromo Alas Rojas.
Columna Durruti
En el sector de Bujaraloz se distribuyó la Columna cenetista de Durruti. Llegaron en camiones unos dos mil hombres al mando del comandante Pérez Farrás y de Buenaventura Durruti, como Delegado Político; llegaron el 25 de julio con el objetivo de avanzar hacía Zaragoza. A los pocos días, en Pina de Ebro fue frenado su avance, consolidandose Bujaraloz como cuarytel general de la milicia anarquista. Ocuparon posiciones en Monegrillo o Farlete e incluso llegaron a ocupar Perdiguera. El 28 de abril de 1937 se constituyó en la 26 División (119, 120 y 121 Brigadas Mixtas), al mando de Ricardo Sanz.
Otras Columnas
La Columna del Negus se desplegó por Tardienta participando en los combates del 14 y 16 de agosto de Almudevar y Tardienta. En el mes de septiembre estuvo desplegada al sur de Tardienta hasta las fuerzas del POUM a Leciñena. La Columna José María Hurtado, formada por militares profesionales y miembros del PSUC, salió de Barcelona el 10 de agosto desplegándose en Tardienta e integrándose en la Columna Del Barrio. También a Tradienta llegó la Columna Jaume Graells, del PSUC-UGT. La columna partió de Barcelona el 15 de septiembre y tras una corta estancia en Tardienta en el mes de octubre fue destinada al frente de Madrid. Batallón de la Muerte, o del 19 de Julio, partió al frente de Aragón en febrero de 1937, convirtiéndose en la 153a Brigada Mixta de la 28a División. El batallón sufrió un gran castigo durante el ataque del 16 de junio de 1937 a la ermita de santa Quitèria de Tardienta. La Columna Libertad se desplegó por Lanaja el 22 de septiembre de 1936 «Donde se estaba formando el Regimiento Gancedo de la División Carlos Marx. La Columna Miguel Lobo, del POUM, va participar en la batalla de Alcubierre del 12 de octubre (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo)
Circunscripción Norte y Centro del Frente de Aragón
El Frente de Los Monegros perteneció a la Circunscripción Norte y Centro del frente de Aragón. A finales de octubre de 1936, se reorganizó el frente aragonés y sus columnas, determinando, el gobierno, la organización de un Ejército Popular de la República y creando un Estado Mayor cuyo mando recayó sobre Ricardo Clavería Iglesias.
Además, como comandantes teniente coronel de infantería Alfonso Reyes González-Cárdenas; comandante de infantería Antonio Gil Otero; comandante de infantería Bartolomé Muntané Cirici; teniente coronel de Carabineros Francisco Galán Rodríguez; teniente coronel de infantería Manuel Márquez Sánchez de Movellán; Comisarios Juan Manuel Molina, de la CNT; Julián Muñoz Lizcano, del PSOE; Jefes de Estado Mayor comandante de Estado Mayor Ricardo Clavería Iglesias; coronel de infantería Mariano Fernández Berbiela; y mayor de milicias Antonio Muñoz Lizcano.
En Sariñena se instaló el Cuartel General del XI Cuerpo del Ejercito Republicano, albergando el mando de la Circunscripción del Centro a partir de octubre de 1936: «Cubría la línea del frente que iba desde el sur de Huesca —en unión con el X Cuerpo de Ejército— hasta el río Ebro —donde, a su vez, se unía con el XII Cuerpo de Ejército» (Wikipedia). Sariñena fue un centro neurálgico del sector Centro, donde la línea férrea jugó un papel esencial, junto a Poleñino, Grañen y Tardienta. En sus inmediaciones, cerca de Albalatillo, se instaló el aeródromo de “Alas Rojas” compuesto, principalmente, por las milicias de aviación.
Aragón quedó definido en seis sectores: Alto Aragón, Norte Aragón, Centro Aragón, Sur-Ebro, Montalban y Teruel. De aquellos seis sectores, los sectores Norte Aragón y Centro Aragón abarcaron el frente de Los Monegros.
Sector Norte
El sector Norte comprendió desde Huesca hasta Tardienta, con sede en Barbastro a las ordenes del General Villalba. Gonzalo Berguer considera el sector desde Arguis hasta Leciñena: «Formado por 15.106 efectivos situados de norte a sur. Al norte de Tardienta se encontraba la Columna Carlos Marx, con 300 efectivos. A Tardienta se encontraba el Batallón de Montaña nº 3, con 457 efectivos y la Columna Guàrdies d´Assalt núm. 14, con 200 efectivos. Entre Torralba y Robres se encontraba la Columna Del Barrio, con 1.200 milicianos. Entre Robres y Alcubierre estaba la Columna Macià-Companys, con 300 efectivos, la Columna Guàrdies d´Assalt núm. 14, con 136 efectivos y la Columna Macià-Companys, con 400 efectivos. Al sur de Alcubierre estaban las columnas del Poum, con 952 efectivos y el Batallón núm. 1 del Regimiento de Cataluña, con 621 efectivos. (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).» Hay que añadir que de Huesca a Sangarren se estableció la Columna García Oliver – Ascaso con unos 3700 efectivos.
Sector Centro de Aragón
El sector Centro de Aragón se desarrolló desde Tardienta hasta el Ebro, con sede en Sariñena. Se centró en las posiciones de la sierra de Alcubierre y entre Farlete y la localidad de Gelsa. «Dispuso de 5.222 efectivos, en sentido Norte-Sur. La Columna Durruti ocupaba las posiciones delante de Perdiguera, con 400 milicianos (4 centurias, 432 milicianos); entre Farlete y Monegrillo, con 1.493 efectivos (15 centurias); entre Monegrillo y Osera, con 1.329 efectivos (13 centurias), y ente Osera y Gelsa, con 2.000 efectivos (21 centurias); y la reserva de la Columna Alas Rojas que tenía 500 efectivos en Sariñena. (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).» Su Cuartel General se ubicó en Bujaraloz.
La división V, legionarios, falangistas de la Segunda Bandera Móvil de Aragón, el Regimiento de Carros Ligeros de Combate nº 2 y soldados regulares se parapetaron al frente de las milicias, ocupando posiciones señaladas como el santuario de Magallón en Leciñena y en trincheras en el frente. El 8 de marzo iniciaron una fuerte ofensiva rompiendo el frente y propiciando la retirada de tropas republicanas. En muchos pueblos se sucedieron terribles bombardeos, luego entraron las tropas nacionales. Acabó la guerra pero comenzó el exilió y la represión, miles de historias imposibles de abarcar. Aquí, simplemente algunas.
- Alcubierre, última parada camino primera línea de fuego.
- Brigadas Internacionales en Los Monegros.
- Bujaraloz, Sector del frente.
- El aeródromo de Alas Rojas.
- La colectividad de Sariñena.
- La guerra civil en la Cartuja de las Fuentes.
- La guerra en Robres.
- La(s) batalla(s) de Farlete, Monegrillo, Perdiguera con apuntes de La Almolda, Leciñena y Valfarta.
- Maquis por Los Monegros.
La Guerra Civil en Sariñena
Sariñena respondía a un enclave rural de agricultura de secano, en la árida comarca aragonesa de Los Monegros. A principios del siglo veinte contaba con una población en torno a los tres mil habitantes. Las tierras se encontraban en manos de unos pocos terratenientes que trabajaban, de sol a sol, los jornaleros. Con la construcción de la línea ferroviaria entre Madrid y Barcelona, se inaugura la Estación Ferroviaria de Sariñena, el 18 de septiembre de de 1861. Un nuevo barrio nace entorno a la estación ferroviaria, donde el ir y venir de trabajadores conlleva una corriente sindical e ideológica desconocida y revolucionaria que choca con una sociedad dominada por un sistema caciquil. La revolución social y la república son una esperanza que acaba en la larga pesadilla del franquismo, con una guerra civil que golpeó trágicamente a una débil y pobre España. Aún hoy en día, el despertar continúa siendo violento, cuando tratamos de rescatar la memoria, la memoria amarga de nuestro pasado, de los vencidos, de los muertos olvidados en cunetas. Continúa siendo difícil porque aún no se ha superado, porque las victimas continúan siendo victimas del silencio y del olvido, de un franquismo sociológico aún impregnado en la sociedad Española.
Era el Aragón de mi infancia, una vida dura donde sólo unos cuantos terratenientes disponían de los medios para vivir con alguna holgura y comodidades, el resto sacaban su sustento ayudándose con interminables jornadas de trabajo a jornal, que se decía, en la austeridad y pobreza que imponían los tiempos en el secano monegrino y el poder oligárquico de los caciques, dueños de los pueblos, las voluntades y los dineros.
Daniel Grustán Ballarín Guerra, Exilio y Represión. |
Los siguientes artículos constan de numerosos testimonios y en su conjunto reflejan la reciente memoria histórica de Sariñena, esperando contribuir a su estudio, recuerdo y reconocimiento. Se ha consultado abundante documentación del Archivo Municipal de Sariñena, del Registro de Sariñena y del Archivo Provincial de Huesca, además de numerosa bibliografía y testimonios. Muchas solicitudes de Informes Político-sociales corresponden a comisiones clasificadoras de prisioneros y presentados (Barbastro, Huesca, Santoña), auditorias de guerra, del juzgado militar de Sariñena-Tamarite, de delegaciones provinciales de información e investigación, de la prisión de San Juan de Mozarrifar, de Las Capuchinas de Barbastro, de la prisión de Huesca, de Predicadores de Zaragoza, de Batallones de trabajadores (Figueras, Manresa, Rentería, Valladolid)…
Sariñena fue un punto neurálgico de la Guerra Española. Diversos factores la convierten en un libro por descubrir, de múltiples historias que no debemos olvidar. Recuperar la memoria histórica es un homenaje a todas aquellas personas que lucharon por un mundo mejor, de igualdad y libertad, por un mundo nuevo. En definitiva, recuperar su memoria no deja de ser un acto de rebeldía, un paso más en la revolución y la lucha por un mundo mejor.
A los rojos corazones, ¡Tierra y libertad!
- Sariñena, años convulsos.
- La guerra civil en Sariñena.
- Sariñena, gobiernos en guerra.
- Actas del Consejo municipal de Sariñena.
- Sariñena, la retirada.
- Puentes de guerra, Sariñena.
- El hospital militar de Sariñena.
- Hospital de sariñena, fallecidos de guerra.
- La estación de ferrocarril de Sariñena.
- La educación es un arma revolucionaria.
- Correos y telégrafos.
- La colectividad de Sariñena.
- Nombres de una guerra en la villa de Sariñena.
La II República, la Guerra Española de 1936-1939 y la postguerra.
- Alfonso de los Reyes González.
- Antonio Hernando Villacampa.
- Arturo Morera Corull.
- Casimiro Lana Sarrate.
- Casto López, del hospicio al exilio. Por Constantino Escuer Murillo.
- Conversaciones con Manuel Olivan Foj.
- Cristina Lana Villacampa.
- De como salvó la vida Hilario Murillo Castelreanas, alcalde de Perdiguera por Izquierda Republicana. Por Constantino Escuer Murillo.
- El auxilio social y otros asuntos de aquella época. Por Manuel Antonio Corvinos Portella.
- En homenaje al maestro Don José Castanera Escaned. Por Manuel Antonio Corvinos Portella.
- Florentina Casamayor Giménez. Por Alberto Lasheras Taira.
- Hospital de la Cruz Roja de Valfarta.
- In Memoriam y A sangre fría. Por Constantino Escuer Murillo.
- Isaac Nogueras Coronas.
- José Brunet Puertas.
- José Paraled Sarrate.
- La fosa común del cementerio de Sariñena.
- La guerra, sucesos.
- Las masadas durante la guerra civil. Por Manuel Antonio Corvinos Portella.
- La post guerra.
- Los García Arilla. Por Nieves García-Arilla Oliver.
- Los hermanos Lana Torres.
- Los refugios de la guerra y otros recuerdos. Por Manuel Antonio Corvinos Portella.
- La saga Ulled Altemir.
- Manuel Silué Navarro.
- Marino Gracia Villuendas.
- Miss España en el exilio.
- Pedro Sanz Mazuque.
- Prudencio Santolaria Pérez.
- Tomás Tusó Temprado.
Exilio y nazismo
Aproximadamente unos setenta y siete monegrinos estuvieron presos en los campos nazis de Mauthausen y Dachau, principalmente, aunque con certeza se pueden dejar en setenta y tres monegrinos. Del total, cuarenta y ocho fallecieron, veintiocho fueron liberados y uno se evadió. Juan M. Calvo Gascón, miembro de Amical de Mauthausen, ha recogido abundante información sobre los monegrinos que sufrieron el terrible holocausto nazi. En su página web «Aragoneses deportados» podemos consultar una amplia base de datos sobre los deportados aragoneses y de los setenta y tres monegrinos confirmados. Gracias a Juan M. Calvo Gascón, contamos en esta web con el listado completo de los Monegrinos deportados que se puede consultar al final de esta sección de «Memoria».
- Ángel Mombiola Allué y María Lozano Molina.
- El molinero 4008.
- El reloj de Francisco Castells Encontra.
- Francisco Larroy Masueras.
- Herencia libertaria. Por Daniel Pinós.
- Mariano Constante, republicano aragonés superviviente de Mathausen.
- Mariano López López, la historia de un exiliado sariñenense.
- Mathausen, ¡nunca más!.
Sucesos
Felicia Browne fue una artista inglesa que murió en el frente de Tardienta durante la Guerra Española. Con treinta y dos años, el 25 de agosto de 1936, fue alcanzada por un francotirador cuando acudía en auxilio de un compañero. “¡Soy militante del Partido Comunista Británico y puedo combatir como cualquier hombre!”, la Indomable Felicia Browne consiguió integrarse en las milicias y luchar activamente. Murió el 25 de agosto, el mismo día que Elisa García Sáez, miliciana herida en Tardienta días antes y que falleció días después en el hospital de Sariñena. Mujeres que lucharon contra el fascismo, rebelándose contra una sociedad que relegaba a la mujer a un papel secundario, las grandes heroinas olvidadas.
Elisa García Sáez
Cooperativista, sindicalista, enfermera y miliciana antifascista durante la guerra civil española. Elisa García Sáez (Barcelona, 1916- Sariñena, 1936) falleció en el hospital militar de Sariñena tras ser herida en un bombardeo luchando en el frente de Tardienta. Enterrada en el cementerio de Sariñena, su lapida se encontraba con la leyenda borrada y no se podía leer. Las autoridades franquistas ordenaron picar su lapida pero, recientemente, el empuje ciudadano ha conseguido recuperar su memoria y mantenerla viva.
“Muerta heroicamente
luchando contra el fascismo
en el frente de Aragón
sector Tardienta”.
- Acto republicano Los Monegros 2014.
- Elisa García Sáez.
- Elisa García Sáez: La miliciana.
- Homenaje a la miliciana Elisa García Sáez 2012.
- Homenaje a la miliciana Elisa García Sáez 2013.
- Recuperando la memoria de Elisa García Sáez.
Elisa, Tierra y memoria
El 27 de noviembre del 2018 se llevó a cabo el acto inaugural de los jardines de Elisa García Sáez en Sant Andreu (Barcelona). Aprovechando la fantástica ocasión, se realizó el gesto de depositar tierra de Los Monegros y a la vez recoger tierra de los jardines y depositarla sobre la tumba de Elisa. Un acto de hermanamiento entre tierras que unió la solidaridad de Elisa García Sáez. Con Jordi Rabassa Massons, Xavi Palos y Laia Ortiz.
Hoy, al final, un poco de tierra en ti, de un jardín que lleva tu nombre, de tu tierra. Hoy, un día grabado en nuestros corazones, que bonito dar nombre a unos jardines, tú, Elisa, cooperativista, antifascista y feminista. En aquel jardín también estará la tierra de monegros, allí está!! Estas viva, eterna Elisa!!!
Con motivo del 10º aniversario del proyecto cultural «Os Monegros», el 5 de Noviembre del 2016, se realizó una charla debate sobre la memoria histórica de Sariñena. Desde Os Monegros se presentó una serie de datos desde el periodo de anteguerra a la postguerra española, presentando los resultados de un documento que recoge abundante información sobre la memoria histórica de Sariñena. Participó Carlos Migliaccio del CRMAH «Circulo Republicano Manolín Abad de Huesca». Carlos, todo un ejemplo de compromiso y de dignidad, nos explicó el largo y extenso trabajo del circulo republicano oscense y participó en el posterior debate entre todos/as los asistentes. El documento de la memoria histórica de Sariñena se irá publicando en la presente plataforma digital, continuando la serie de artículos que nos preceden en este apartado por la «Memoria».
El acto ha aparecido en diferentes medios digitales:
«Alas Rojas» El aeródromo republicano del frente de Aragón.
El aeródromo de “Alas rojas” fue un campo de aviación de la época de la Guerra de España de 1936-1939. El aeródromo de Sariñena fue, junto al Prat de Barcelona, el aeropuerto militar de referencia del noreste de la península española durante la contienda y el más importante del frente de Aragón. El campo albergó aviación republicana y posteriormente aviación del bando franquista. Actualmente se conserva la pista de despegue y aterrizaje, construida en hormigón, y constituye el elemento de mayor singularidad histórica del aeródromo. También se conserva la fuente, un depósito de agua, una zona de trincheras, un nido de ametralladora, los monolitos conmemorativos del tercer derribo nocturno en la historia de la aviación mundial y el refugio antiaéreo.

Mapa aeródromo Alas Rojas Sariñena
De acuerdo al Plan General de Ordenación Urbana de Sariñena, el aeródromo está catalogado como Yacimiento Arqueológico. Así que, de acuerdo acuerdo con la ley 3/1999 de 10 de marzo del Patrimonio Cultural Aragonés, el aeródromo tiene la consideración de Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés y se encuentra incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural Aragonés.

Pista aeródromo Alas Rojas sariñena (Fotografía Sariñena Editorial)
El aeródromo de “Alas Rojas” es de gran relevancia histórica y aún conserva parte de sus elementos más significativos. El trabajo de investigación “Alas Rojas, Sariñena. Sariñena Editorial, 2006” del escritor y editor Salvador Trallero, ha sido ampliamente reconocido y ha logrado poner en valor el aeródromo, constatando su importancia histórica en la aviación y en la Guerra Española. En el 2013 se realizó el documental “Alas Rojas, espíritus del viento” sobre la aviación durante la guerra civil española y, en concreto, sobre el aeródromo de Sariñena. Sin duda, los restos del aeródromo “Alas Rojas” tiene una gran potencialidad como destino turístico dentro del pujante turismo bélico.

Nido ametralladora aeródromo Alas Rojas sariñena (Fotografía Sariñena Editorial)
“Tras el avance de las columnas milicianas en Aragón en julio de 1936, la aviación militar necesitaba un aeródromo desde donde apoyar a las tropas republicanas y bombardear al enemigo. Por su situación estratégica, se eligió Sariñena para situar el que llegaría a ser el aeródromo más importante del frente de Aragón; el campo de aviación de Sariñena. Allí operó la escuadrilla Alas Rojas, que desde el primer momento realizó acciones de combate sobre gran parte del frente de Aragón; el sector de Tardienta, Zaragoza, Huesca, Belchite, Alcubierre…”
Salvador Trallero
Marzo de 1938 Diario de campaña de un requeté pamplonés
Manuel Sánchez Forcada perteneció al Tercio del Rey, encuadrado en el batallón América, junto con falangistas navarros y soldados regulares. En un diario dejo escrito su avance por Aragón tras la caïda del frente:
- Pasamos todo el día en Zuera, lo que aprovecho para hacerme higiene general, pues desde el día 30 de enero que fuimos a Teruel no me he afeitado; por la noche salimos para Almudévar a preparar la operación.
- Se toman de madrugada las posiciones rojas, continuando el avance durante todo el día; por la noche pasamos una borda desmantelada sin tejado no pudiendo pegar ojo, pues se pasa toda la noche lloviendo torrencialmente.
- Amanece el día como se ha pasado la noche, a media mañana aclara el tiempo y se continua la operación, después de un pequeño combate se toma el pueblo de Tardienta, haciendo muchos prisioneros.
- Continua el avance, no pudiendo en todo el día tomar las posiciones rojas; a pesar de las preparaciones artilleras los rojos no ceden, en los varios intentos que hemos hecho ha habido varios heridos, Martín, etc.; llega el anochecido y dan la orden de asalto, no sabemos donde vamos y por toda contestación nos dicen que hay que ir a donde salen los fogonazos, allá vamos, nos mezclamos con ellos y en un gran revuelo sin saber donde estamos, hemos tomado el pueblo de Torralba; en la confusión lo mismo se oyen gritos de Viva la República como Viva el Rey y España, se han hecho muchos prisioneros.
- Después de una noche muy intranquila pasada debajo de un puente, continuamos el avance y, sin enemigo delante, se toman los pueblos de Senés y Robres pasando la noche en éste.
- Hoy empezamos el avance muy temprano, hoy por carreteras y en columna, pues no se ve el enemigo, pasando por Alcubierre, La Naja y Pallaruelos de Monegros, donde pasamos la noche, cogiendo una bandera de la U.G.T.; como trofeo se guarda.
- Salimos de operación por la carretera hasta unos tres kilómetros del pueblo, como no hay nada volvemos al pueblo a la noche.
- Salimos de operación dejando la carretera de los Monegros, cruzamos el río Ribagorzana y tomamos los pueblos de Albatillo, Sena y Villanueva de Sigena, pasando la noche.
- Salimos de Villanueva de avance, se toma Ontiñena, a boca (sic) oscuro cruzamos el río Cinca con agua a la cintura, pasamos Chalamera y paramos en Osso de Cinca, pues no han podido cruzar el río 2 Batallones y todas las cocinas al soltar los rojos las puertas de un pantano y bajando una gran riada.
Monegrinos deportados
Nº | APELLIDOS | NOMBRE | LUGAR NAC.ALIDAD | FECHA NAC. | CAMPO NAZI 1 | 1945 |
1 | Alcubierre Panzano | Miguel | Tardienta | 18/12/1873 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
2 | Alcubierre Pérez | José | Barcelona (hijo del anterior) | 08/05/1924 | MAUTHAUSEN | Liberado |
3 | Anadón Cajal | Félix | Grañén | 02/05/1901 | DACHAU | Liberado |
4 | Azagra Anzano | Pascual | Grañén | 16/10/1908 | DACHAU | Fallecido |
5 | Baches Cerezuela | Teodoro | Villanueva de Sijena | 09/11/1918 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
6 | Bailo Mata | Francisco | Leciñena | 06/11/1917 | MAUTHAUSEN | Liberado |
7 | Balién Segura | Pedro | Castejón de Monegros | 23/04/1908 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
8 | Ballarín Clavería | Juan Mariano | Sariñena | 25/11/1911 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
9 | Ballester Novales | Domingo | Tardienta | 22/09/1921 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
10 | Bastida Fontán | Emilio | Sena | 06/09/1887 | DACHAU | Liberado |
11 | Biarge Sánchez | Pedro | Grañén | 26/04/1916 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
12 | Buisán Sampériz | Blas | Robres | 24/02/1894 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
13 | Cacho Cacho | Narciso | Peñalba | 23/12/1896 | DACHAU | Fallecido |
14 | Cacho Clavel | José | Peñalba | 06/02/1926 | DACHAU | Liberado |
15 | Calvete Aguilar | Luis | Bujaraloz | 25/08/1898 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
16 | Calvete Postigo | Antonio | Bujaraloz | 02/07/1913 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
17 | Calvo Almerje | José | Sena | 16/03/1905 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
18 | Cancer Vizcarra | Restituto | Huerto | 10/06/1919 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
19 | Carilla Albalá | Mariano | Lanaja | 11/11/1892 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
20 | Cartagena Pueyo | Ángel | Peñalba | 02/10/1893 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
22 | Casabona Gracia | Julio | Monegrillo (residencia Sariñena) | ############### | MAUTHAUSEN | Liberado |
21 | Casabona Marías | Antonio | Sariñena | 09/11/1909 | MAUTHAUSEN | Liberado |
23 | Casabona Marías | Julio Cesáreo | Sariñena | 25/02/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
25 | Casasús Esparza | Pedro | Sangarrén | 29/06/1904 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
24 | Casasús Esparza | Eusebio | Sangarrén | 14/08/1906 | DACHAU | Liberado |
26 | Castán del Val | Martín Epifanio | Sariñena | 08/04/1908 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
27 | Castells Encontra | Francisco | Sariñena | 06/11/1897 | NEUENGAMME | Fallecido |
28 | Cerezuela Chesa | Ángel | Sena | 01/10/1915 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
29 | Colomina Edo | Ángel | Robres | 01/03/1906 | MAUTHAUSEN | Liberado |
30 | Cons Beltran | Antonio | Bujaraloz | 02/09/1918 | MAUTHAUSEN | Liberado |
31 | Consola Soler | José | Ontiñena | 09/08/1904 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
32 | Constante Campo | Mariano | Capdesaso | 18/04/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
33 | Conte López | Mariano | Robres | 02/01/1907 | MAUTHAUSEN | Liberado |
34 | Corz Ortiz | José | Tardienta | 29/03/1912 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
35 | Coto Coto | Antonio | Sariñena | 07/02/1911 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
36 | Coto Coto | José | Sariñena | 30/04/1918 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
37 | Doz Arnillas | Isabelino | Capdesaso | 05/11/1902 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
38 | Echevarría Vilellas | Francisco | Capdesaso | 31/08/1903 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
39 | Echevarría Vilellas | Ramón | Capdesaso | 10/04/1902 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
40 | Elbaile Margalejos | Francisco | Lalueza | 24/07/1921 | MAUTHAUSEN | Liberado |
41 | Elbaile Penon | Pedro | Lalueza | 22/02/1893 | MAUTHAUSEN | Liberado |
42 | Espiérrez Novales | Victor | Fraella | 02/04/1908 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
43 | Esteban Huerto | Demetrio | Grañén | 22/12/1898 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
44 | Ferrer Samper | Agustín | Bujaraloz | 30/04/1902 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
45 | Franco Escanero | Francisco | Leciñena | 12/11/1907 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
46 | Gállego Caetán | Modesto | Valfarta | 11/08/1914 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
47 | Gavín Usieto | Ángel | Alcubierre | 28/02/1909 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
48 | Laguna Cáncer | Miguel | Lalueza | 30/03/1904 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
49 | Lasheras Nasarre | José | Robres | 19/09/1918 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
50 | Laúna Cáncer | Gonzalo | Huerto | 25/11/1906 | MAUTHAUSEN | Liberado |
51 | Maza Albero | Carlos | Leciñena | 19/02/1917 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
52 | Maza Letosa | Joaquín | Leciñena | 22/09/1912 | MAUTHAUSEN | Liberado |
53 | Mené Cancer | Basilio | Alcubierre | 22/03/1899 | DACHAU | Liberado |
54 | Orús Murillo | Juan | Leciñena | 08/02/1910 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
55 | Orús Murillo | Pascual | Leciñena | 02/04/1904 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
56 | Orús Orús | Francisco | Torralba de Aragón | 05/10/1902 | DACHAU | Liberado |
57 | Paños Porta | Antonio | Capdesaso | 07/02/1914 | MAUTHAUSEN | Liberado |
58 | Pardina Pueyo | Miguel | Pallaruello de Monegros | 27/01/1908 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
59 | Playan Buil | Baltasar | Castejón de Monegros | 09/04/1914 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
60 | Ponz Beatobe | Antonio | Tosos(residencia Sariñena) | 12/04/1900 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
61 | Puértolas Gistau | Antonio | Bestué (residencia Sariñena?) | ############### | MAUTHAUSEN | Fallecido |
62 | Ric Mur | Lázaro | Huerto | 26/09/1911 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
63 | Ros Guallar | José | Bujaraloz | 25/10/1906 | MAUTHAUSEN | Liberado |
64 | Royo Ballarín | Manuel | Sariñena | 17/11/1909 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
65 | Salillas Sampietro | Mariano | Alberuela | 21/10/1902 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
66 | Salinas Foncillas | Manuel | Lastanosa | 17/11/1909 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
67 | Samper Royo | Tomás | Bujaraloz | 21/01/1912 | MAUTHAUSEN | Liberado |
68 | Sanagustín Prior | Faustino | Almuniente | 22/05/1910 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
69 | Sancho Marcel | Pedro | Leciñena | 04/12/1912 | MAUTHAUSEN | Liberado |
70 | Serrate Roca | Tomás | Castejón de Monegros | 19/09/1881 | DACHAU | Liberado |
71 | Sieso Pisa | Félix | Leciñena | 18/02/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
72 | Solanas Escartín | Antonio | Leciñena | 19/08/1917 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
73 | Solanas Escartín | Pablo | Leciñena | 22/02/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
74 | Solanas Franco | Antonio | Leciñena | 08/02/1919 | MAUTHAUSEN | Liberado |
75 | Villagrasa Lorda | Gaspar | Torres del Segre (residencia Bujaraloz?) | 28/05/1919 | MAUTHAUSEN | Fallecido |
76 | Villagrasa Pallarés | José Mª | Bujaraloz | 05/08/1917 | MAUTHAUSEN | Liberado |
77 | Villellas Cambra | Gregorio | Capdesaso | 09/05/1901 | DACHAU | Evadido |
Hola, soy nieta de FRANCISCO FRANCO ESCANERO, Y es para que por favor cambien su apellido segundo, es Escanero y el año de nacimiento es: 1907. En GUSEN y MAUTHASEN ya están cambiados. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cambiado, gracias Yolanda, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por haberlo cambiado Joaquín Ruiz Gaspar. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Soy de un pueblo de los Monegros, de Huerto, igual que mi familia, y conozco perfectamente la verdadera historia de la guerra civil y la posguerra en los Monegros, y lo que aquí se cuenta no es memoria, ni es objetivo ni es más que un ejercicio de manipulación de la historia ocultando los crimenes, abusos, destrozos y robos por parte de muchos de estos «santos democraticos» staninistas y anarquistas, de los asesinatos y torturas a curas y monjes, del robo y confiscación en las casas de los agricultores, de la dinamitacion de la torre de la iglesia de Huerto, del robo o quema de retablos o las propias pinturas de Sigena… EESO ES MEMORIA.
Me gustaMe gusta
Segun me comento mi madre que en 1936 tenia 16 años, durante la guerra en la tapia del cementerio de Sangarren fueron fusilados 7 personas de Huerto por los milicianos de la division Carlos Marx
Me gustaLe gusta a 1 persona