Archivo por meses: mayo 2015

El otoño del Cartujo


El otoño del Cartujo

* Foto: La Cartuja de Monegros.

Una mañana de otoño el monasterio del cartujo de Monegros va imponiéndose en el horizonte, al principio la silueta es extraordinariamente magnifica pero al acercarme, el deterioro y el paso de tantos años en abandono, se ve reflejado en sus tejados hundidos y rotos, en sus muros que se agrietan e incluso se deshacen al cierzo y a la escasa lluvia.

 En estos campos adyacentes suelo encontrar setas de cardo, por ello ando entre las tierras de labor abandonadas, salpicadas por cardos, tremoncillos y las fuertemente enraizadas retamas o ginestras, mecidas por el cierzo que asola en estas áridas tierras. Los llanos se extienden al pie de la sierra de Alcubierre, campos de secano que se han de ir preparando de nuevo para la siembra del cereal entre algunos viejos olivares, almendreras y el paso escondido del canal de monegros. Entre parideras de piedra se abre una gran extensión tan sólo quebrantada por alguna firme sabina, explicando al tiempo que aquí el paisaje parece eterno, pero que a pesar de todo, la historia se va borrando, como los muros del cartujo, como sus dos primeros emplazamientos que apenas ya ni se aprecian, ni se buscan.

Camino como si el monasterio no estuviese, como si no existiese o hasta incluso peor, como si fuese un fantasma. No dejo de apartar la vista del suelo, continúo buscando entre un suelo pedregoso las codiciadas y escondidas setas de cardo; hace ya más de dos semanas que cayeron las primeras lluvias otoñales y ya vamos olvidando al dominante sol veraniego.

No ha sido una buena mañana, al menos para una tortilla de setas me alcanza. He llegado hasta la fuente que hay detrás del ruinoso monasterio, el agua emana, como si de un lugar imposible fuese. Vuelvo hacia el coche, entre un bosquecillo de árboles, llamados de los dioses, entreveo la entrada al monasterio. La puerta está cerrada, ¡mejor! así no veré las pinturas de Bayeu en su deterioro  imparable, no seré testigo y cómplice del abandono, de las miserias de la indefensión de nuestro patrimonio a la dejadez y al olvido tan cercano al desprecio y a la ignorancia, como aquel castillo que un día hubo en la Venta de Ballerias que, al pasar, aún busco su desaparecida  presencia.

O quizás pueda suceder que el empuje entre todos y todas, tal y como ha sucedido con la ermita de Sariñena, salvada de su evitable caída y recuperado su esplendor, y todo gracias al ejemplo de honorables vecinos que lo han hecho posible, podamos salvar al monasterio Sariñenense de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, sencillamente si queremos.

Bibliografía consultada:

Publicaciones del Dr José Ignacio Calvo Ruata y la Dr. Elena Barlés Báguena, las notas históricas del sacerdote Miguel Supervía Lostalé y los artículos de Arturo Morera en la revista «Quio de Sariñena y Los Monegros».

Publicau en “ Os Monegros el 21 de octubre del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Denuncia abandono y deterioro de la cartuja.

Periódico de Aragón.

Heraldo de Aragón.

Demanda de información sobre l´estau d´a Cartuja d´os Monegros. Arredol.

Tamién propuesta ciudadana en Heraldo de aragón.

– Posts relacionaus:

Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.

El Cartujo de Monegros.

Zancarriana w

Pardinas de Monegros


Pardinas de Monegros *Foto: Pardina de Cajal.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

 Cachicorba

pardina de la prov. de Huesca, en el part. jud. de Sariñena: corresponde al monast. de comendadoras de Sigena, sit. en el térm. del l. de Sena. (V.).

Cajal

pardina en la prov. de Huesca en el part. jud. de Sariñena, term. del l. de Sena y correspondiente al monasterio de Monjas de Sigena. (V.)

Lacobeta y Cajal

pardina en la prov. de Huesca, par. jud. de Sariñena está SIT. á las inmediaciones de Sena y es de propiedad de D. Mariano Torres Solanot. POBL.  2 vec., 11 alm. CONTR.  637 rs. 24 mrs.

Presiñena

pard. en la prov. de Huesca, part. jud. de Sariñena, jurisd. de Sena. Pobl: 2 vec., 12 almas. Contr.:  637 rs., 24 mrs. Es propiedad de D. Enrique de Osca.

Sisallar

monte ó pardina en la prov. de Huesca, part. jud. de Sariñena, confinante con térm. de Sena.

Succosa

probablemente viene significada bajo este ant. nombre en las tablas de Ptolomeo, como población ilergeta la actual Sariñena.

Tubo, Sodeto y sardas de Grañen

pardinas en la prov. de Huesca, part. jud. de Sariñena. Corresponde al Sr. duque de Villahermosa. Confinan con término de Grañen, Poleñino, Tramaced, Alberuela de Tubo, Alcubierre y Venta de Ballerías. Su TERRENO sólo produce yerbas de pasto. No están habitadas, pero para el pago de contribuciones se las considera como con 20 vec.

Pardina:, de paradina.

(Cf. pardina, del lat. *parietīna, de parĭes, -ētis).

1. f. Monte bajo de pasto, donde suele haber corrales para el ganado lanar.

2. f. pl. Paredes ruinosas.

Publicau en “ Os Monegros el 21 de octubre del 2011.

Zancarriana w

Villanueva de Sigena


Villanueva de Sigena

*Foto: Monte de Villanueva de Sijena.

Del blog «Brokei».

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayunt. en la prov. Huesca (12 horas), part. jud. de Sariñéna (4), aud. terr. y c. g. de Zaragoza, dióc. de Lérida (14) SIT. en una pequeña colina, próximo á la orilla izquierda del r. Alcanadre, con buena ventilación y CLIMA sano y afecto á fiebres intermitentes. Tiene 124 CASAS; una escuela de instrucción primaria dotada con 2,200 rs. vn., concurrida por 40 alumnos; un pósito cuyos fondos se hallan en especie; una igl. parr. (San Salvador) servida por un cura de ingreso, de patronato de la priora del monast, de Sigena; este se halla sit, en el término del pueblo, perteneció á la orden de San Juan de Jerusalén; se cree fue fundado en el año 1111 por el rey Don Alonso II de Aragón; en el día no tiene comunidad porque fue mandada suprimir, en cuya época constaba de 26 religiosas de coro y 12 de obediencia; el edificio se conserva en igual estado al que tenia cuando lo ocupaba la comunidad, á cuyo ant. señ. correspondió esta pobl; el cementerio se encuentra fuera de esta en paraje ventilado. El término confina N. Alcolea del Cinca; E. Ontiñena; S. Peñalba, y O. Sena de Sigena; en él existen varias casas de campo. El TERRENO participa de llano y monte, poco roturado por su mala calidad; contiene un bosque arbolado de pinos y mata baja; le fertiliza el mencionado r., sobre el cual hay un puente de 4 arcos de piedra. Los CAMINOS son de rueda y de herradura conducen á Fraga, Huesca y Cataluña y á los pueblos de la comarca, PROD. trigo, maíz, poco aceite, patatas, frutas y hortalizas; cría ganado lanar y cabrío, caza de conejos, perdices, liebres, lobos, zorras y algún ciervo, IND. tejidos de lienzos ordinarios para consumo del país, COMERCIO exportación de granos á Cataluña, é importación de algunos art. que faltan, POBL. 42 vec., 260 alm. RIQUEZA IMP. 55,926 rs. CONTR. 7,484.

Publicau en “ Os Monegros el 20 de octubre del 2011.

– Posts relacionaus:

Miguel Servet de Villanueva de Sijena.

Real Monasterio de Sigena

Zancarriana w

Valfarta


Valfarta

 *Foto: Imagen de valfarta.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Balfarta (En el diccionario aparece escrito con B)

l.  con ayunt.  de la prov. adm.  de rent.  y dióc. de Huesca (12 leg.), párt.  jud.  de Fraga (6), aud.  Terr.  y c. g. de Zaragoza (16): SIT.  en un llano combatido libremente por todos los vientos con CLIMA saludable.  Tiene 43 CASAS de 12 á 14 varas de altura, formando una calle cómoda, pero sin empedrar, y una pequeña plaza cuadrada á cuyo frente se ve la municipal con su cárcel; y 1 igl.  parr.  bajó la advocación de Sta.  Maria, servida por un cura y un sacristán: el curato de la clase de rectorías, se provee por S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general: fuera de la pob.  y en paraje ventilado, se halla el cementerio; y 1 ermita dedicada á San Miguel, cuyo estado es muy regular, aunque sin mas rent. que las que produce la devoción de los fieles: para beber los vec. y para sus usos domésticos y abrevadero de bestias y ganados, usan la agua de balsa. Térm.  confina N. Castejón del Monegros, E. Peñalva y Sigena, S. Bujaraloz, y O. La Almolda. El TERRENO participa de monte y llano, todo de secano y muy fértil, si ayudan las lluvias; los montes principales que se encuentran son los llamados de Boral y Reguero: forman cord. al E. del pueblo; carece de bosques y arbolados, pero cría buenas yerbas de pasto, y encierra muchos minerales de yeso. CAMINOS: todos son locales y los mas carreteros: están en buen estado. PROD.: trigo, cebada, centeno y avena; cría ganado lanar, cabrio y caza de perdices, liebres y conejos hay también algunos lobos y zorras. COMERCIO: la exportación del trigo que generalmente sobra, é importación de todos los otros artículos y 1 tienda de comestibles y quincalla. POBL.13 vec, 160 alm.; CONTR.  4,145 rs.  3 mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 19 de octubre del 2011.

Zancarriana w

Torralba de Aragón


Torralba de Aragón

*Foto:Iglesia de Torralba de Aragón.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

L. con ayunt. en la prov.  Part. jud.. y dióc. de Huesca (3 1/2 leg.), aud. terr., c. g. de Zaragoza (7). SIT. en llano con buena ventilación y CLIMA saludable; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes Tiene 50 CASAS; la consistorial, cárcel, una igl. parr. (San Pedro Apóstol), cuyo curato es de 3ª clase, de provisión real y ordinaria, y una escuela de primeras letras. El TÉRM. confina N. Tardienta; E. Sangarren; S. Senes, y O. Zuera; en él se encuentra una ermita dedicada á Sta. Ana. El TERRENO es de buena calidad, le fertilizan las aguas de los mencionados r. y le cruzan varios CAMINOS locales, PROD.  trigo, cebada, avena; cría ganado lanar y cabrío, y caza de conejos y perdices, POBL. 58 vec., 235 alm. RIQUEZA IMP.; 51,960 rs. CONTR.:  6,072.

Publicau en “ Os Monegros el 19 de octubre del 2011.

Zancarriana w

Senés de Alcubierre


Senés de Alcubierre

 *Foto: Senés de Alcubierre.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayunt. en la prov. y dióc.de Huesca (4 leg.), part. jud. de Sariñena (4), aud. terr., c. g. de Zaragoza (8). SIT. en una llanura, con libre ventilación y CLIMA templado y sano; las enfermedades comunes, son fiebres gástricas y reumas. Tiene 30 CASAS; una escuela de instrucción primaria, dotada con 480 rs. vn; una iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) cuyo curato es de segunda clase, de provisión real y ordinaria. El término confina N. y O. Torralba; E. Fraula, y S. Robres. El TERRENO participa de monte y llano, tiene próxima la sierra de Alcubierre con bastante bosque para la cría de ganados. Hay varios CAMINOS locales, carreteros y de herradura PROD.; trigo puro y mezcladizo, ordio, avena, barrilla y vino; cría ganado lanar, y caza de conejos, liebres y perdices, COMERCIO exportación de granos y ganado, é importación de vino y aceite, POBL.  21 vec., 130 alm. RIQUEZA IMP. 27,903 rs. CONTR.  3,742.

Publicau en “ Os Monegros el 17 de octubre del 2011.

Zancarriana w

Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes


Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes

* Imagen: Solicitud al ayuntamiento.[Ver]

Se ha presentado una propuesta al ayuntamiento de Sariñena, que también se presentará a la comarca de Los Monegros, para la búsqueda de soluciones a la falta de conservación del Conjunto Histórico-Artístico del monasterio monegrino de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.

Claustrillo de las Capillas

* Claustrillo de las Capillas. [Wikipedia]

Desde el año 2008 se lleva denunciando el estado ruinoso y lamentable del monasterio, exigiendo su inmediata rehabilitación. Tres años después, el enclave continúa hundiéndose, afectando especialmente al gran conjunto pictórico-mural. Patrimonio debe de actuar y defender el bien de interés cultural, de acuerdo a la ley de patrimonio cultural aragonés.

Las instituciones han de proteger nuestro patrimonio, que aún perteneciendo a propiedad particular, el gobierno debe obligar a sus propietarios a ejecutar las obras de conservación y recuperación que sean necesarias.

Por ello, solicito al ayuntamiento que actúe contra el abandono, que inste a las administraciones competentes, y no sea cómplice de su destrucción por la continua dejadez a la que se somete el monasterio.

Frescos deteriorados en la bóveda de la iglesia

          * Frescos deteriorados en la bóveda de la iglesia.[Wikipedia]

Además solicito establecer un mecanismo que dé continuidad a la defensa de nuestro patrimonio y no se queden en meras acciones puntuales sin obtener resultados. Por último, reconsidero la opción de crear un parador nacional en el cartujo, ya que de acuerdo con los amigos de APUDEPA, de quienes agradezco su ayuda y colaboración, considero elitista el parador frente  a  otras alternativas más accesibles  al conjunto de la población.

Publicau en “ Os Monegros el 14 de octubre del 2011.

– Post relacionau:

El cartujo de Monegros.

– Enlace relacionau:

La Cartuja de Monegros se hunde mientras se estancan las negociaciones con los propietarios (Heraldo de Aragón 2008)

Zancarriana w

Real Monasterio de Sigena


Real Monasterio de Sigena

 *Foto: Acuarela de la sala capitular.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

real monast. en la prov. de Huesca, part jud. de Sariñena, dióc. de Lérida, SIT. en la hondonada ó valle que forma el r. Alcanadre á 300 pasos N. de su orilla izquierda y á 1/4 de hora O. de Villanueva. El sitio donde está fundada esta real casa es melancólico y mal sano; en cuyas circunstancias se apoya la razón de permitir á las señoras que salgan á pasear por los alrededores hasta la dist. de una hora; á sus casas nativas por un año, y á los baños cuando el estado de su salud lo exige. Así, cuando el concilio de Trento decretó ó mas bien restableció en su vigor la clausura para todos los conv. de mujeres, el de Sijena, fundándose especialmente en la insalubridad del clima, sostuvo una larga y vivísima lucha con los ob. de Lérida y los castellanos de Amposta, como priores de la orden de San Juan en la corona de Aragón, é impetró del Pontífice la exención de clausura, que aun conserva. Con no menos constancia había contrarrestado durante los siglos XIV y XV la pretensión de los mismos castellanos, de ponerla bajo su jurisdicción, lo cual evitaron las religiosas, sometiéndose directamente á la autoridad del gran maestre de Malta. El primer edificio que se construyó en tiempo de Doña Sancha, reina de Aragón, esposa de Alfonso II hacia el año 1181, es un cuadrilongo, en cuyo centro hay un patio descubierto adonde dan las puertas y locutorios de las señoras. Este edificio ó sea el monast. ant. se halla como oculto y estrechado entre las nuevas construcciones hechas por las mismas religiosas para su habitación y á su gusto y expensas, faltando á su exterior aquel conjunto uniforme y grandioso que aparece en las fáb. destinadas á la vida de comunidad, en que la institución lo es todo y el individuo nada. Y sin embargo, cuadra mejor á la vista esta falta de plan y concierto, que si un arquitecto del siglo pasado se hubiera propuesto reedificarle en regla, convirtiéndolo en un cuadro monótono. Siquiera ahora el rojo color de sus paredes, las torrecillas que lo flanquean, los fuertes y salientes estribos que lo aguantan, y el mismo desorden é irregularidad de las ventanas le prestan de lejos una ilusión de antigüedad. Siquiera al buscar la entrada del monast., el artista algo burlado en sus esperanzas, se detiene de pronto ante el ant. ápside de la iglesia, que asoma por fuera de la moderna envoltura, y le contempla en su esbelta convexidad, flanqueado por otro mas pequeño, con el cual formaría antes colateral el cuerpo cuadrado que corresponde al moderno panteón de las religiosas, manifestando que á cada lado de la capilla mayor existieron otras dos semicirculares aunque menos profundas, de cuyas laboreadas ménsulas cuelgan festones de yerba; en el centro de cada uno se ve una ventana bizantina como para ostentar el grueso del muro. Después de pasado el dintel de la puerta á la der. del primer patio corre á lo largo la fachada lateral del templo flanqueaos por robustos machones, adornada con ventanas bizantinas y sostenida su cornisa por esculpidas ménsulas de adornos y formas caprichosas. A un lado está la única puerta del templo, obra de la edad media; 13 arcos cilíndricos, disminuyendo en gradación, apoyados en otras tantas columnas a cada lado, sin contar otros mas pequeños y menos salientes, y las angulares aristas que entre arco y arco asoman, forman una ancha bóveda semicircular, que con luz mas opaca y con vista menos perspicaz imitaría el efecto óptico de una larga galería vista de frente, y en cuyo fondo se abriera la puerta. Todo respira una sencillez que raya en rudeza; las columnas están sin base y apoyadas sobre un ancho banco de piedra, y la mitad de ellas interpoladas con las otras, sin capiteles, riqueza principal del género bizantino. Formando ángulo con la portada, se eleva un antiguo y bajo campanario, al parecer no concluido, al pie del cual se ve un tosco nicho can una grande y maciza urna sostenida por cuatro pilares. Ningún resto de adorno ni de inscripción se observa en aquella mole cuadrilonga; pero la tradición dice que allí descansa Rodrigo de Lizana, muerto en Muret con su rey Pedro II; su piadosa hermana Osenda, priora entonces del monast., ya que no pudo enterrarle en la misma iglesia, privilegio en aquel tiempo rarísima vez concedido, le levantó un sepulcro a la entrada. Otra tumba igual existía enfrente, que destruyeron en 1809 los franceses, y otras habrían ya desaparecido, si es cierto lo consignado en la historia., de que todos los caballeros fenecidos en torno do Pedro II en aquella infeliz jornada, ocupaban después de muertos el atrio cono una guardia de honor, y debieron al hijo ó nieto de su rey honrosas sepulturas que suponen contemporáneas de la portada. La iglesia de este monast., que es severa y de gusto bizantino, se encuentra hoy blanqueada y casi enteramente disfrazada; aunque dividida de su parte inferior, que ocupa el coro cerrado de las religiosas, en su ancho crucero y sencilla cúpula, no deja de respirar cierta grandiosidad, por sus pilastras, cornisas y pesados capiteles con que la revistieron osados reformadores. Fastuosas inscripciones sepulcrales alfombran el pavimento y las gradas del presbiterio. Un monumento barroco se presenta desde luego sobre la der. en el crucero, cuya historia es mas interesante que su arquitectura. Allí yacen las dos hermanas Olivon, ambas prioras, promediando el siglo XVI.

Monasterio de Sigena

* Monasterio de Sijena.

Encima de este sepulcro cuelgan en derredor algunos retablos sobre fondo dorado, que representan á los apóstoles, y que formarían parte del altar primitivo. Una antiquísima pila recuerda allí mismo los tiempos en que Sijena servia de parr. á los dependientes del monast. Dos arcos rebajados ocupan el frente de este brazo der. del crucero el uno sirviendo de nicho de un sepulcro sin inscripción, y el otro dando paso á la oscura capilla de la Trinidad, fundación de una condesa y fáb. de un moro en el siglo XIV. Tres sepulcros de madera puestos en alto es lo único que registra el curioso á la luz de una vela; flores doradas los esmaltan; blasones de familia los distinguen; hermosas efigies pintadas en su tapa de ataúd eternizan las facciones de aquel polvo antes animado. El de en medio entreabierto deja ver los huesos y las ropas de la fundadora, la condesa de Barcelós, la viuda de D. Pedro de Portugal mas arriba citada; la belleza de su retrato es portentosa; sus galas manifiestan que no profesó, sino que se retiró simplemente al monasterio, y sus apellidos de Giménez Cornel manifiestan haber sido de origen aragonés; los dos sepulcros de cada lado ofrecen una efigie de religiosa. En forma, colocación, adornos y belleza de las efigies son muy semejantes á los ya descritos, los dos sepulcros del brazo izquierda del crucero, de los cuales el uno contiene los restos de una priora de la ilustre familia de Erill; el otro los de una simple religiosa, pero vástago de la desgraciada estirpe de los condes de Urgel. En el frente de este brazo del crucero se abre un grueso arco de medio punto, desnudo de adornos y molduras, sostenido á cada lado por dos columnas bizantinas de lisos capiteles, é introduce á la capilla llamada de la Parroquia ó de San Pedro, aunque el altar colocado á la der., y que es de los últimos tiempos del gótico, pertenezca á la Virgen de los Dolores, y el santo titular no ocupe allí sino un lugar muy subalterno. Su bóveda de aljibe y el espesor de los muros dan á aquella capilla, ó por mejor decir panteón, una apariencia de subterráneo, del cual no desdeciría la opaca luz de las ventanas bizantinas, que se estrechan hacia afuera hasta llegar á ser rendijas, si no penetrara harto copiosamente por una de ellas, que desmochada de intento, presenta una extraña y casi arábiga figura. Los bancos, que corriendo alrededor le dan una apariencia de coro, reúnen en ciertos aniversarios á las religiosas, que ruegan por los regios difuntos allí sepultados. Las toscas urnas ocupan en toda su extensión los nichos formados por un arco algo rebajado y sin más adornos que las sencillas molduras que los coronan apoyadas en pequeños y lisos capitales que les sirven de adorno y de remate. La grosera pintura con que se han embadurnado los arcos hacen casi imposible leer las ant. inscripciones pintadas en ellos, únicas á que se lió al parecer la memoria de aquellos personajes. Sin embargo, aquella madre en medio de sus tres hijos y el recuerdo de su tan distinta historia, presta á aquel sombrío recinto, á mas de la veneración á la antigüedad, el interés de un cuadro de familia. Ocupa el primer nicho á la izquierda Dulce, que unió casi la cuna con el sepulcro; su madre ofreció á Dios la virginidad de su hija predilecta; pero Dios le exigió el sacrificio de su vida, llamándola á si á los 11 años de su edad y á los nueve meses de religiosa. El sepulcro inmediato tiene la inscripción borrada, si bien en una memoria ant. sobre los hechos de Doña Sancha se dice que fue «sepultada la condesa Leonor al lado de Sor Dulce.» En el nicho de enfrente yace el rey D. Pedro II, muerto en el cerco del cast. de Muret; y en el último nicho mas cercano al altar, la fundadora, que murió 6 años después que la condesa de Tolosa y 5 antes que el rey D. Pedro. No siempre aquel sepulcro estuvo, como en el día, desnudo de toda memoria y distinción; dos siglos hace que se veían aun pintadas en él, desde los tiempos de la priora Doña Oseada de Lizana, la efigie de la fundadora y los pasajes de su vida, y su alma llevada por dos ángeles al cielo; si el tiempo y los indiscretos embadurnamientos han hecho desaparecer aquellas antiquísimas pinturas, no es que haya dejado de ser el sepulcro uno de los mas preciosos tesoros para las religiosas, altar de oraciones y estímulo de virtudes.

Después de la tumba de la fundadora, y cruzando las grandes puertas que cierran el coro situado al nivel de la iglesia y á los pies de su nave principal, se venera en un altarcito lateral á la antiquísima Virgen de Sijena, pequeña efigie ennegrecida por los siglos, que trocó su humilde altar de parr. por una morada regia, y sus aldeanos adoradores por monarcas y princesas; viendo pasar inmóvil desde allí durante tantas generaciones á la flor de la nobleza de Aragón, consagrada á su servicio. Solemne y majestuosa liturgia hizo su asiento en aquel coro. La armonía y gravedad en el canto, el número de cantoras, los sobrepellices de ricas y delicadas telas, los grandes cetros de plata que empuñan al entonar los himnos y salmos, la solemnidad en cantar los Evangelios, la majestad en ofrecer incienso al Altísimo, son tradiciones y ceremonias dignas de una metrópoli venerable.

Portada del monasterio de Sigena con sus trece arcos.

* Portada del monasterio de Sijena con sus trece arcos.

Reálzalas, y no poco, el hábito de las que ocupan á uno y otro estrenáosla sillería; hábito, que á la modestia y sencillez religiosa, reúne la elegancia cortesana; una especie de concha sujeta sobre la frente la blanca y ahuecada toca; desciende hasta la mitad del cuerpo un justillo negro ajustado á la cintura, prendido con una cruz sobre el pecho, y bastante entreabierto para dejar ver la bien plegada camisa; negra es la túnica y negro el manto que en los actos solemnes revisten, y qué bajando en graciosos pliegues de sus espaldas y de sus brazos hasta arrastrar por el suelo en forma de cola, ostenta sobre el hombro la blanca cruz de Malta.

Un tall, que reemplaza á la cruz, es lo único que distingue á las religiosas conversas, llamadas con este motivo medias cruces, cuya cuna ya que no aristocrática, suele pertenecer á una honrada medianía. Un traje no menos lindo, pero más apropiado á su edad y candor, usaban las niñas educandas ó escolaras, que crecían dentro de aquel santo recinto, para acostumbrarse desde muy temprano á la soledad, ó para fortalecerse contra los peligros del mundo en que iban á brillar. Sin embargo, el edificio dista mucho de la elegancia de sus moradoras; las habitaciones son espaciosas, pero faltas de adorno y de risueño aspecto; el claustro, aunque bizantino, se ve desfigurado por las capillas construidas posteriormente alrededor, cerrado con claraboyas, y por fuera revestido de ladrillos, cuyos arcos dejan ver los ant. de piedra, tan sencillos y hasta rudos como todo lo restante. La única pieza notable es la capitular, rica en pinturas y en adornos, que por su construcción y artesonado pertenece al siglo XVI, no menos que la portada y el techo plateresco de la capilla de mármol, situado á un extremo de ella, en la cual se venera á Jesucristo en el sepulcro con la Virgen y sus compañeras.

Publicau en “ Os Monegros el 13 de octubre del 2011.

Zancarriana w

Tardienta


Tardienta

*Foto:Tardienta.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. en la prov. Part. jud. y dióc. de Huesca (3 leg,), aud. terr. y c. g. de Zaragoza, S I T. en llano con buena ventilación y CLIMA saludable; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes. Tiene 300 CASAS; una escuela de instrucción primaria; casa consistorial y cárcel reunidas en un mismo local; igl. parr. (la Aparición de Santiago), cuyo curato es de segunda clase, de provisión del cabildo de la Sta. Igl. cated. de Huesca. El TÉRM. confina N. Almudevar; E. Barbues; S. Leciñena, del partido de Zaragoza , y O. Alcalá de Gurrea; en él se encuentran 3 ermitas dedicadas á Ntra. Sra. de Gracia, San Nicolás y Sta. Águeda. El TERRENO es de buena calidad, la parte montuosa contiene bosques arbolados para el combustible y carboneo y canteras de piedra de yeso. Los CAMINOS son locales de herradura, PROD. trigo, cebada, centeno, avena, vino, cera, miel, legumbres, hortalizas y pastos; cría mucho ganado lanar y caza de varias especies, POBL. 101 vec, 624 alm. RIQUEZA  IMP.  137,920 rs. CONTR . 18,079.

Canal de Monegros

* Foto: Canal de Monegros.

Por Tardienta va el canal
que ha de regar los Monegros
“pa´hacer” del Altoaragón
más que la ribera del Ebro.
Tardienta con ser Tardienta
y tanto ferrocarril
de no ser por el canal
de sed se iba a morir.

Publicau en “ Os Monegros el 12 de octubre del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Los dancantes de Tardienta.

Tardienta es diferente.

Zancarriana w

Sena


Sena

 *Foto: Ayuntamiento de sena.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayunt. en la prov. de Huesca, part. jud. de Sariñena, aud. terr., c. g. de Zaragoza, diócesis de Lérida SIT. sobre una colina, á la márg. izq. del r. Alcanadre, con buena ventilación, y CLIMA sano; las enfermedades comunes, son fiebres intermitentes. Tiene 160 CASAS, una escuela de instrucción primaria dotada con 1,000 rs. vn., concurrida por 25 alumnos; una iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra) cuyo curato es de primer ascenso de patronato del monast. de monjas de Sigena; contiguo á ella hay un cementerio, y otro fuera de la población El término confina con los de Castejón Balfarta, La Almolda y Villanueva de Sigena; en él se encuentran 2 ermitas dedicadas á Sta. Quiteña y Sta. Cruz. El TERRENO participa de monte y llano, con algún bosque de pinos y mata baja, le fertiliza el mencionado r., cuyo cauce es tan poco profundo, que sus desbordaciones perjudican la huerta; sobre el hay un puente de piedra muy deteriorado. Los CAMINOS conducen á Fraga, Barbastro y otros pueblos, y se hallan en mal estado, PROD. granos con abundancia, aceite y vino con escasez; cría ganado lanar, caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de barbos y anguilas, COMERCIO exportación de granos á Cataluña. POBL. 73 vec., 451 alm. RIQUEZA IMP.: 97,919 rs. CONTR.- 13,009 rs.

Publicau en “ Os Monegros el 11 de octubre del 2011.

– Posts relacionaus:

El topónimo de Sena.

Dance de Sena

– Enlaces relacionaus:

Asociación cultural Senense

Grupo de música tradicional «Xixena» 

Zancarriana w