Pueblo

El proyecto “Pueblo” consiste en una retrospectiva sobre el medio rural y la despoblación, dando voz a la gente más joven. “Pueblo” se basa en una serie de entrevista a chicos y chicas de Los Monegros que responden a una serie de preguntas sobre su pueblo, el medio rural y Los Monegros, con el objetivo de reflexionar sobre la despoblación y la vida en el medio rural. 

Pueblo

Los Monegros no es tierra de paso, es tierra de gente, de personas, de juventud y de futuro. Un futuro que vive en un mundo rural que se desangra, que se despuebla, envejecido, donde la juventud es su única esperanza.

-¿Qué sabrán los jóvenes de la despoblación?- Ellos y ellas viven cada día la soledad de nuestros pueblos: la escuela cerrada, la falta de servicios, los largos inviernos, la falta de actividades y ocio, el médico que sólo viene al pueblo dos veces por semana, el bar que sólo abre los fines de semana, las casas vacías y calles enteras con casas vacías, la tienda que cierra, tener que ir a la ciudad para comprar cualquier cosa, desplazarse continuamente, salir a estudiar, luego a la Universidad y luego no volver; como muchos que marcharon hace tiempo a la ciudad.  -¿Volver?- Quizá como todos: los fines de semana, puentes, vacaciones… o quizá no, sólo algunos, de vez en cuando, cada vez menos… para algún entierro.

Es su realidad, la que reflejan los jóvenes de nuestros pueblos, en esa edad que nuestros pueblos son nuestro pequeño gran mundo. Este mundo rural que adolece la imparable despoblación con cierta resignación. Lástima que no seamos capaces de reaccionar, somos de palabras vacías y no de hechos estudiados, reflexionados, planificados y ejecutados.

Los Monegros es un ámbito rural. En la década de 1960 a 1970 se produjo un éxodo rural a las ciudades, el 19,92 % de la población española vive en el medio rural y un 5,39 % de la población vive en el 53,95% del territorio. Ahora vivimos un segundo abandono rural que puede significar la muerte de muchos de nuestros pueblos. Además del envejecimiento, los jóvenes ya no sólo marchan a las ciudades, también emigran a otros países en busca de un futuro mejor. Nuestros pueblos pierden su juventud y nuestro territorio acaba enmarcándose como Área de baja demografía por despoblación de Europa. Los Monegros actualmente presenta una densidad poblacional de 7,46 hab/km², lo que se considera Desierto Demográfico por estar debajo de los 10 habitantes por kilómetro cuadrado y, asimismo, según la Unión Europea, como Área muy escasamente poblada por estar por debajo de los 8 hab/km2. De este modo, Los Monegros se encuadra en el área número cinco de “Áreas Escasamente Pobladas de España” (2018), de acuerdo con el nuevo Reglamento de Disposiciones Comunes para el reparto de los futuros fondos europeos. Una despoblación fruto del éxodo rural con bajo remplazo generacional que además encuentra en Los Monegros una gran amplitud territorial: una extensión de 2.764 km² similar a la provincia de Vizcaya con 2.217 km². Mientras Los Monegros presenta una población de 20.376 habitantes (2016), Vizcaya tiene una población de 1.148.302 de habitantes (2016) con una densidad de 517,95 hab/km².

Con la despoblación perdemos lo mejor de nuestros pueblos: su futuro.

«Pueblo» les da voz a ellos y ellas, a nuestros jóvenes, y nos enseñan su realidad, nos permiten reflexionar sobre el papel que debemos jugar para que continúen siendo el futuro de nuestros pueblos. A veces, lo más mínimo es lo más importante: una peña para juntarse, unos columpios, una tienda, una actividad, unas buenas fiestas, poder juntarse, desplazarse y que les lleven, tener alguien con quien jugar; estar, simplemente estar, al menos unos pocos, para jugar a fútbol o futbito.

Los Monegros no es tierra de paso, ¡es tierra de gente!. Ellos y ellas son la voz y los gritos de alegría que dan vida a los pueblos y nos abren la puerta a su realidad, al día a día de sus pueblos, son una lección, una enseñanza, una puerta más que no debemos cerrar.

Así que a escuchar y reflexionar.

«Los Monegros no es tierra de paso» nace como contraposición a la popular consideración de Los Monegros como lugar de paso:  «Lugar árido y desértico entre Madrid y Barcelona a través de la nacional II y actualmente a través del tren Ave». «A mitad camino Los Monegros», donde aparece un territorio vacío, «Los Monegros no es tierra de paso» trata de contrastar una apreciación que obvia la vida de Los Monegros, sus pueblos y sus gentes.

Artículos de interés:

El Trabajo

El trabajo ha sido la causa y continúa siendo una de las principales causas del éxodo rural, del abandono y la despoblación rural. Una emigración de los pueblos a las ciudades en busca de mayores oportunidades de trabajo, mayor diversidad de empleo (especialmente femenino), mejores condiciones laborales, mayores servicios (educación, sanidad, ocio, cultural, transporte…) además de permitir una mayor libertad y desarrollo personal. Al final se ha ido construyendo una percepción de perdedor para quien se queda en el pueblo y de triunfador para quien marcha a la ciudad. Algo completamente erróneo pero que aún está muy arraigado en el subconsciente colectivo. El medio rural ofrece múltiples posibilidades y de calidad de vida, pero sin un cambio de mentalidad y políticas, invertir la situación va a ser complicado. Sin trabajo, sin servicios, con carreteras imposibles, sin nuevas tecnologías, sin apostar por el medio ambiente…sin trabajo no hay futuro.

El tonto de pueblo

El tonto de pueblo resulta un estereotipo que forma parte de nuestro entramado social, forjando un papel que estigmatiza y genera prejuicios entorno al ciudadano rural. El tonto rural responde a un denostado pueblerino que no adquiere un reconocimiento social al no conquistar un estatus social mayor, asociado al desarrollo personal que se adquiere al emigrar a la ciudad. Así, fácilmente podíamos relacionar un ascenso social al simple hecho de migrar a las ciudades, nada más simple y vulgar. Todo va generando un modelo social que denota lo rural frente a lo urbano, en total detrimento de lo rural frente a lo urbano. La falta de educación o cultura podrían ser claramente indicadores de tal desigualdad, pero lejos de la realidad, la educación y la cultura rural gozan de gran calidad y reconocimiento. ¡Qué decir de los grandes maestros y maestros rurales!, de la cultura que se desarrolla en nuestros pueblos, las jornadas y eventos, las fiestas y tradiciones… Aún así, dicen que hay que tener humor ¡Pues viva el tonto rural!.

Pueblo donde.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s