Archivo de la categoría: Opinión

Os Monegros, 15 años


15 años recorriendo Los Monegros, sus gentes, pueblos y paisajes, recogiendo parte de su extensa cultura, tradiciones y memoria. Siguiendo tantos pasos, de gente fuerte y humilde, aprendiendo de sus duras manos y arrugas de sabiduría, sintiendo todo lo que heredaron de sus antepasados, sus experiencias y conocimientos de toda una forma de entender, comprender y sentir la vida.

15 años tratando de sembrar en los surcos abiertos de una tierra cuarteada, dura y seca, en la inmensa aridez con los brazos abiertos, aguardando la lluvia que tanto se hace rogar. Viendo los campos cambiantes en sus continuos ciclos, como viendo las vidas pasar y descubrir sus huellas en cada montón de piedras amontonadas a los lados de los campos, en las espaldadas masadas o en las abandonadas balsas.

Son años de luces y sombras, de boiras y cierzeras, de días soleados y noches estrelladas. Son muchas las caídas y tropiezos, de perderse en caminos, en cruces y desvíos, hasta descubrir una imponente sabina que te hace levantar la vista y saber que el camino recorrido ha valido la pena.

De sentir sus raíces, su palpitar que te permite soñar y volar, surcar paramos únicos y singulares.

Os Monegros es un proyecto personal, independiente, sin ningún tipo de ayuda y que comparte libremente artículos, investigaciones, entrevistas y escritos varios. Acumulando y atesorando un amplio archivo en una plataforma digital que llega a todas partes del mundo. Un lugar de encuentro, donde opinar y criticar, de utilizar, apoyar u obviar, un lugar de paso donde siempre estás invitado a quedarte y regresar.

15 años donde compartir, donde contarnos nuestras historias y recuerdos, como sentados en la vieja cadiera al calor del hogar o reunidos a la fresca en una noche de verano.

Años de ilusiones y frustraciones, de un camino donde uno no sabe a dónde va. Donde encontrarse con la gente da sentido a todo, pues la vida es un camino y lo importante es el recorrido.  

Alegría y sufrimiento, sequias y cosechas perdidas, sed y hambre, guerras, malditas guerras y tantas ausencias. Tanto pasado que ahora lloran los pueblos viéndote marchar, las casas vacías, calles desiertas y escuelas cerradas, sin las risas por las plazas ni en los pequeños parques ni en las viejas eras.

15 años de la salamanquesa de Los Monegros, paciente, tranquila, de estudiados pasos, serena y astuta, contemplando el devenir de nuestros pueblos y hogares, testigo de este mundo rural tan poco valorado y tan amenazado.

-¡Ay!, mis queridos y amados Monegros-, pues como decía José Antonio Labordeta -Que de los pobres nunca hay un amigo, hay un amigo siempre de los más ricos y a esos les llevan agua y cordericos- Y van pasando los años entre proyectos de centrales o basureros nucleares, de delirantes proyectos de mega casinos o de llenar todo de molinos eólicos. Parece que seguimos sin querer esta tierra, sin aupar definitivamente esta tierra. Continuaremos a pesar de vuestra inquina a un bello territorio de áridas estepas y saladas lagunas, de espacios abiertos y curiosas formaciones geológicas, de torrollones y barrancos que asemejan desiertos, sierras donde perderse y preciosos sabinares. Patrimonio y tradiciones, una cultura ligada a la sed que ha marcado el carácter de la gente. -¡Pues aún no han vencido!- y seguiremos resistiendo con rasmia y sin reblar haciendo ciertas tus grandes palabras, gran poeta, -De esta tierra hermosa dura y salvaje haremos un hogar y un paisaje-.

Gracias a todas las personas que hacéis posible Os Monegros. Gracias, muchísimas gracias.

2006-2021, 31 de marzo, decimoquinto aniversario de Os Monegros.  Aridez.

Joaquín Ruiz Gaspar

Responsable de Os Monegros.  

Sierra de Alcubierre, consideraciones


En plena depresión del valle del Ebro, la sierra de Alcubierre resulta un accidente geográfico sobresaliente que alberga, en unas condiciones extremadamente difíciles, un gran ecosistema que le hace excepcional y de gran valor medioambiental. La sierra destaca en un contexto bioclimático mediterráneo, fitoclima genuinamente mediterráneo y clima mediterráneo árido y subárido, con escasas precipitaciones, con el azote del cierzo y sin ningún curso fluvial permanente en sus dominios.    

Una sierra cuya conservación merece una reflexión y quizá la adopción de una mayor figura de protección por sus valores medioambientales, ecológicos, geológicos, paisajísticos y culturales así como por su fragilidad y necesidad de preservación.

San Caprasio, fotografía aérea, 2013. Autor: Os Monegros.

El enclave de la sierra de Alcubierre responde a una unidad geomorfológica propia, con formación principalmente boscosa, en pleno sector central del valle del Ebro, en la comarca aragonesa de Los Monegros. Se desarrolla longitudinalmente a lo largo de 40 Km, con una clara dirección noroeste-sureste, desde los llanos de la Violada (Tardienta) hasta el término de La Almolda y su altitud varía desde los 400 m hasta sus máximas cotas de San Caprasio (834 m) y monte Oscuro (820 m) ocupando una superficie aproximada de unos 400 Km² (40.000 ha). 

El medio natural está declarado como zona ZEPA (ES0000295) «Sierra de Alcubierre» y LIC (ES2410076) «Sierra de Alcubierre y Sigena» de la Red Natura 2000, “Destaca por su calidad e importancia, por ser un espacio de gran interés y extensión, una zona de especial relevancia por su estratégica situación en el valle del Ebro y por presentar importantes masas boscosas abiertas de Pinus halepensis con sabinar y formaciones de matorral esclerófilo mediterráneo”.

Por su flora, fauna, geología y paisaje, la sierra reúne características suficientes para  establecer una mayor figura de protección dentro de las distintas categorías de Espacios Naturales Protegidos de Aragón (Decreto Legislativo 1/2015). En este sentido, el marco jurídico de planificación de un Plan de Ordenación de Los Recursos Naturales (PORN), Ley 6/1998, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón (Texto refundido de la Ley de Espacios Protegidos Decreto Legislativo 1/2015) aparece como el instrumento perfecto para “señalar los regímenes de protección que procedan y aplicar alguna de las figuras de protección establecidas en la Ley de Espacios Naturales Protegidos”. Entendiendo la elaboración del PORN Monegros norte complementario al PORN de Monegros sur para definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas del ámbito territorial de Los Monegros y, de acuerdo con sus objetivos, señalar los regímenes de protección que procedan y aplicar alguna de las figuras de protección establecidas en la Ley de Espacios Naturales Protegidos.

En este sentido, destacan estudios como Interés florístico y geobotánico de la sierra de Alcubierre (Julia Molero, Llorenç Sáez y Luis Villar. Barcelona, 1998) que inciden en “La necesidad de regular un marco adecuado de protección para algunos lugares de la sierra, especialmente para los bosques residuales de la cara norte, dada su originalidad florística y paisajísticas”

«En conjunto, las especies de flora vascular en Los Monegros se estiman en más
de un millar, estando la mitad de ellas presentes en la Sierra de Alcubierre, y al menos 25 de ellas son endémicas del Ebro medio.
«

Propuesta de declaración de una red de Espacios Naturales Protegidos en Los Monegros. Víctor Herrero Silvestre.

Sin duda, la sierra representa un elemento natural de especial interés ecológico, presentando diferentes hábitats y biodiversidad (Directiva Hábitats 92/43 CEE) que van de formaciones boscosas de pinar mediterráneo mesogeano de Pinus halepensis, sabinares endémicos de Juniperus sp., zonas con presencia Quercus ilex y Quercus faginea, a vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea y matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea).  

Numerosas especies de aves habitan la sierra y sus piedemontes y tierras de secano cerealista. Es significativa la presencia rapaces rupícolas como alimoche, incluida como «vulnerable» en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, aguililla calzada, culebrera europea y águila real, además de ser ámbito del Plan de recuperación del águila-azor perdicera. Además cuenta con presencia de especies esteparias, en sus zonas llanas, como ganga ortega, catalogada como «vulnerable», la avutarda “en peligro de extinción, el sisón “Vulnerable” o como área de cría del cernícalo primilla. También muy reseñable es la presencia de anfibios, entomofauna y la aparición de mamíferos como el corzo, citas de cabra montés y la controvertida presencia del lobo.

Una sierra de erosión diferencial con una profunda red de barrancos bajo un techo de materiales carbonatados, caliza, resistentes frente a taludes deleznables de arcillas, margas y yesos. Una masa de fuerte carácter protector frente a la erosión en una de las zonas de mayor aridez de la depresión del valle del Ebro. Un conjunto de plataformas tabulares, una unidad orográfica de singular interés, con un alto valor paisajístico que destaca en un entorno  agrícola de secano, un paisaje que probablemente, por su naturaleza forestal, dio nombre a Los Monegros por ser montes frondosos y oscuros, valores propios para proteger, planificar y gestionar con vistas a conservar y mejorar su calidad de acuerdo con el convenio Europeo de Paisaje del 2000 de Florencia. Además de su patrimonio material de casetas, conocidas como aldeas, muros de piedra seca, balsas, balsetas y balsetes, ligados a una cultura, especialmente la del aprovechamiento del agua, en un ambiente de escasas precipitaciones. Así, se localizan pequeñas balsas dispersas que aportan puntos de agua favorables para la fauna, importante para aves, anfibios o reptiles.

Víctor Herrero Silvestre (Propuesta de declaración de una red de Espacios Naturales Protegidos en Los Monegros) sostiene que «En razón de su singularidad y representatividad, se hace necesaria la declaración de un Parque Natural de las sierras de Alcubierre y Sigena, que podría abarcar las áreas de las figuras de la Red Natura 2000, lo que implicaría una extensión de en torno a 42.000 hectáreas.»

En Los Monegros la protección del medio ambiente siempre ha estado vista como amenaza al desarrollo. Aunque, sin duda, su protección, valoración y conservación son una oportunidad en el desarrollo sostenible, en la reorientación de políticas activas que apuesten por el medioambiente y el medio rural y que frenen la despoblación, entendiendo los recursos naturales como una oportunidad de futuro. Pues, su fragilidad actual y falta de protección la expone mucho a diferentes actividades que se van desarrollando sin ordenación ni control. Además, su desconocimiento y falta reconocimiento no ha logrado evitar amenazas a su integridad, como pone de manifiesto el Gran  Incendio Forestal de julio de 2019 provocado por un vehículo motorizado tipo buggy.

En definitiva, la sierra de Alcubierre reúne un amplio número de características valedoras de una mayor protección en un entorno único y singular, Los Monegros, que por sus condiciones científicas y técnicas hace tiempo que debería haber sido declarado Parque Nacional.

Consideraciones sobre la sierra de Alcubierre (Los Monegros).

Viaje por la dignidad


El «viaje por la dignidad y la recuperación de nuestros derechos» es una marcha reivindicativa que están realizando miembros del colectivo de “STOP desahucios Córdoba”. Es una marcha desde Córdoba a Bruselas para denunciar el paro, los desahucios, la pobreza y marginación a la que están condenando a numerosas familias las políticas de la Unión Europea y la troika de “rescatar a los bancos y desahuciar a los obreros”.

Compañeros de Huesca “Grupo vivienda 15M Huesca” y de Los Monegros“Asamblea Ciudadana de Los Monegros”, este 29 de julio del 2013, les hemos acompañado en su etapa monegrina, transcurrida entre las localidades de Bujaraloz y Candasnos, tras la buena acogida en Bujaraloz por parte de Chusé Rozas.

Su lucha es la de todos/as, la compartimos porque representa la dignidad de un pueblo que pierde sus derechos, su trabajo, su vivienda, su libertad… pero que es un ejemplo de lucha social.

Hemos compartido una gran jornada, enriquecedora y emotiva. El camino es duro y lleno de dificultades y peligros. En muchos lugares el recibimiento deja mucho que desear, sin la atención necesaria para cubrir las necesidades de descanso y avituallamiento necesario. Pero también se encuentra el calor humano, la solidaridad entre las personas.

Por la tarde fueron varias las personas que se acercaron a Candasnos, desde Sariñena y de Huesca, organizando una cena popular y cerrando el día con una agradable velada. Pronto a descansar tras una inolvidable experiencia que los compañeros/as de Córdoba continuarán en su larga marcha a Bruselas, en su viaje por la dignidad.

Camino compañeros/as, ¡Salud! en el andar.

Publicau en “ Os Monegros el 30 de julio del 2013.

El “fracking” en Los Monegros


El “fracking” en Los Monegros

 La fractura hidráulica o “fracking” es una técnica para la obtención de hidrocarburos (gas y petróleo), que actualmente está planificada para ser realizada en el valle del Ebro, afectando a nuestra comarca de Los Monegros. La falta de transparencia y de información pública es habitual en estos proyectos, al igual que sucedió en la concesión de permisos dealmacenes de CO2 en el subsuelo monegrino. Estamos acostumbrados a los grandes proyectos que son ampliamente anunciados y publicitados; y por el contrario, estos otros, son ocultados para evitar  la alarma social, sin posibilidad de que los ciudadanos podamos ser participes de la gestión de nuestro territorio.

¿Qué es el fracking?

El fracking es la perforación entre los 1.000 a 5.000 metros de profundidad, donde se encuentra una capa sedimentaria de “esquistos”, roca parecida a la “pizarra” tan característica de los tejados de las casas del Pirineo. En la roca sedimentaria existen pequeños poros donde se halla atrapado el gas, a veces también petróleo. Una vez alcanzada la capa esquistosa se procede a realizar perforaciones horizontales en diversas direcciones en la roca, realizando tramos de unos tres kilómetros. En cada tramo horizontal, son colocados explosivos que al explosionar “fracturan” la roca liberando de los poros el gas. Para extraer el gas, inyectan agua con arena y un conjunto de productos químicos (altamente contaminantes y tóxicos) a elevadas presiones. Posteriormente, el fluido es extraído junto al gas.

Problemática

Lejos de iniciar la transición hacia las energías renovables, de luchar contra el cambio climático y de evitar una crisis ante la decadencia de la era del petróleo, las empresas energéticas se lanzan en una desesperada obtención de hidrocarburos con una técnica que causa un gran impacto medioambiental y social. El fracking ha causado un gran impacto ambiental en Estados Unidos, son múltiples y continuas perforaciones en el espacio. Los fluidos recuperados de la perforación forman unos lodos muy difíciles de tratar, suponen un elevado coste de depuración que no llega a ser completa. Existen estudios y antecedentes de contaminación por fugas, contaminación de acuíferos que han afectado a la salud humana. El efecto de una contaminación en la comarca de los Monegros tendría unos efectos devastadores en la agricultura, la alta toxicidad de los elementos químicos hipotecaria el uso de los suelos por décadas.

                                          

Conclusión

Debe de existir evaluación de impactos y debate público. Pertenecemos a la cuadricula “Perseo”, una zona con permiso solicitado. La ocultación de la información constituye un desprecio de nuestros dirigentes hacia los ciudadanos que no deberíamos permitir. Es necesario abrir un debate y reflexión en nuestra sociedad, un proceso en el que algunos ciudadanos democráticamente mostraremos nuestro contundente rechazo  al “fracking”.

Más información: Plataforma Aturem el Fracking.

Publicau en “ Os Monegros el 9 de abril del 2013.

En América del Sur también hay moscas


En América del Sur también hay moscas

El capitalismo, el omnipresente capitalismo, condiciona el mundo, limita las democracias y estructura al pueblo. El capitalismo configura nuestras sociedades, nuestras formas de relacionarnos, nos globaliza como productores y consumidores, nos hace iguales y desiguales en el mundo. Todas las ponencias, de los diferentes participantes de países de América del Sur y Europa, van girando sobre el capitalismo. Son enriquecedoras las diferentes miradas, las situaciones en cada país, la historia, la crisis, las dictaduras, las revoluciones, el poder, las luchas sociales, la derecha y la izquierda.

Son los mismos problemas con matices diferentes. Son los mismos problemas que causan las mismas desigualdades, que limitan los derechos sociales, las libertades, y aún así, hay diferentes mundos. Existen países que el mundo condena a guerras, a terribles hambrunas… y mientras el mundo “desarrollado” esquilma sus recursos, su pesca, sus minerales, su oro, diamantes, petróleo, gas etc.…

En el mundo, es la izquierda quien ha conquistado los derechos y las libertades en muchos territorios, pero las izquierdas… sus errores los han pagado siempre muy caros. Las diferentes conquistas de la izquierda, que han supuesto lucha y sacrificio, se han ido asumiendo con el tiempo, como un avance de la humanidad. Sin embargo, las sociedades que se han desarrollado gracia a los derechos y libertades no han aprendido la lección de continuar construyendo un mundo más igual, justo y solidario. Perdemos la conciencia de pueblo, perdemos el poder y nos cuesta recuperarlo.

Absorto en mis reflexiones, por un momento perdí la concentración e inevitablemente desvié mi atención siguiendo el perturbador vuelo de una mosca, que terminaba sus cortos vuelos sobre la piel de un asistente cercano. La mosca molestaba continuamente a la persona, desviaba su atención y la mía. El día era muy caluroso y pegajoso, al fin desperté de mi estado abstraído y concluí que en América del Sur también hay moscas, igual de molestas y pesadas.

El foro se desarrolló con motivo de la cumbre de los Pueblos, en Santiago de Chile entre el 25 y el 27 el pasado mes de enero. Circunstancias de la vida, yo andaba por esas tierras y acudí al Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL). En el instituto se desarrollaba un foro sobre la relación entre movimientos sociales y partidos políticos, con presencia de varios representantes de diferentes países de Suramérica.

Las diferentes experiencias en los distintos países son interesantísimas, la   convergencia de los partidos políticos y los movimientos sociales es complicada, pero inevitable. Voy recogiendo las reflexiones de los ponentes, las apunto. Se habla de la necesidad de que cada actor reconozca el papel que juega: los partidos, sindicatos y movimientos sociales. Los partidos de izquierda han de realizar participación social en la calle y no limitarse a las instituciones. Los diferentes sectores deben de complementarse con independencia, establecer relaciones de dialogo y nexos comunes. La participación social es imprescindible ante un nuevo proceso constituyente, el mundo necesita dar una respuesta internacional contra el capitalismo y el neoliberalismo.

El capitalismo no sólo impone un modelo económico,también impone el político.

La democracia son intenciones, la soberanía es del capitalismo. Es el pueblo quien ha de recuperar la soberanía, no nos podemos quedar agarrados a un sistema que nos está ahogando. Se han mercantilizado nuestros derechos y es nuestra responsabilidad ciudadana transformar el orden social dominante. Y en un mundo global, con una crisis mundial, la respuesta ha de ser mundial. Un ponente añade “la unión es urgente, al paso que vamos cuando sea efectiva nuestro estado de derecho estará destruido.”

El dinero es la mayor privatización, la producción de moneda ha sido la causante de la crisis. El dinero se encuentra monopolizado y evoluciona sin control, favoreciendo el capitalismo y la especulación. El resultado es la crisis, la inestabilidad y los conflictos sociales.

Reflexiono que la crisis económica, social, de valores, derechos y libertades es tan global. El sistema capitalista no está en crisis, se está ajustando y las personas somos peones y consumidores, en el mejor de los casos, que nos han de controlar y regular. Para el capitalismo los recursos son mercancía, se han de distribuir a quien más capital y poder posee. Pero es la lucha, que nos está enseñando al mundo Sudamérica, lo que da esperanzas: la nacionalización de los recursos. Hay que luchar para no permitir que nos roben los recursos al pueblo, que el pueblo no sea explotado para la obtención de los recursos y los pueblos no se mueran de hambre.  Especulan con los alimentos mientras la mayor crisis del mundo mundial es la hambruna, el sistema no puede ser más miserable. La humanidad no puede permitir que entes abstractos tengan el poder, somos el pueblo y podemos construir un mundo justo y humano, otro mundo es posible.

La cumbre de los Pueblos desarrolló múltiples foros y debates, me permitió acercarme a la realidad latinoamericana: a sus privatizaciones, a las represas, a la minería, la lucha de los pueblos indígenas, la pobreza, la marginalidad, las multinacionales, los transgénicos, el anti-imperialismo… Me sentí ilusionado y esperanzado del despertar latinoamericano. Participe en la marcha de los pueblos, admirando la gran diversidad que conformábamos la marcha, sintiendo la fuerza de los pueblos unidos. Siempre me incomodó la sensación de pertenecer a un estado, el español, incapaz de reconocer el genocidio que España cometió, hoy en día una actitud completamente despreciable. Sentí la percepción de arrogante superioridad que ha practicado España hacia América latina, pero también sentí la cercanía humana que nos une.

La lucha es larga y hay que convencer al pueblo, hay que luchar contra el capitalismo, contra el poder, contra esa derecha que busca privilegios y manipula al pueblo. En América del Sur también hay una derecha molesta y pesada, en América del Sur también hay moscas, igual de molestas y pesadas.

¡¡Respeto, justicia y libertad a los pueblos!!

En la senda de la lucha

Ya viene, ya se va y ya vuelve

Yace, se agacha y se levanta

Sorprende, en pie avanza.

P´adelante la esperanza

El amanecer llegará tras la noche

En movimiento el pueblo se mueve

Y el grito desgarrado se escucha

Son los versos que en la hoguera avivo

¡Es la tierra libre en avalancha!

Santiago, 2013

Publicau en “ Os Monegros el 24 de febrero del 2013.

– Posts relacionaus:

La anochecida.

Desde Guatemala, la resistencia de los pueblos indígenas.

Nuevas oportunidades en nuestros pueblos


Nuevas oportunidades en nuestros pueblosEsta mañana se ha desarrollado una charla debate sobre las nuevas oportunidades en nuestros pueblos: agricultura ecológica y canales alternativos de comercialización. La actividad ha sido realizada en local de la asociación de consumo “la capaceta”, en la localidad de Sariñena.  Se ha contado con la presencia de varios productores ecológicos de la provincia de Huesca, lo que ha supuesto una gran calidad en la dinámica del encuentro,  en debate, ideas, aportaciones y conocimiento.

La potencialidad de la agricultura ecológica se revela contra la crisis, un sector en auge que abre un gran abanico de posibilidades, de desarrollo y creación de empleo en el medio rural y que, además, es capaz de crear una diversificación de servicios relacionados con la agricultura ecológica, como el turismo, la gastronomía y la educación ambiental.

Durante el encuentro se ha presentado la plataforma de promoción y formación online en torno a la agroecología “BBBFarming”. Una herramienta para los productores y los consumidores, un lugar de encuentro que permitirá la formación y el desarrollo de nuevos proyectos de agricultura y ganadería ecológica. Sin duda una magnífica iniciativa que esperamos y deseamos toda la suerte y salud del mundo.

Gracias Gonzalo

¡Salud!

Publicau en “ Os Monegros el 10 de febrero del 2013.

Unas pinturas controvertidas en el Cartujo de Los Monegros


Unas pinturas controvertidas en el Cartujo de Los Monegros

La cartuja de Monegros presenta un magnifico conjunto mural-pictórico que recorre las paredes y bóvedas de la iglesia, la capilla del Sagrario y el claustrillo de capillas del monasterio. Los murales, de estilo tardío barroco, consisten en más de 250 composiciones de pinturas al fresco y fueron realizadas por Fray Manuel Bayeu y Subías, magnifico pintor que ingresó en la Cartuja de las Fuentes el 3 de diciembre de 1760 y profesó como cartujo el 29 de junio de 1772. Su hermano Francisco Bayeu fue uno de los principales pintores de la corte de Carlos III que, junto con su hermano Ramón, realizó trabajos en la basílica del Pilar de Zaragoza, trabajos que fueron motivo de conflicto con su cuñado Francisco de Goya.

Además, en Los Monegros, Fray Manuel Bayeu decoró la capilla de San Pedro Arbués, en la iglesia parroquial de Lalueza; también pintó una galería de retratos de las prioras en el monasterio de Villanueva de Sigena, pinturas que fueron destruidas en la guerra civil de 1936-1939 y  en Leciñena, en el santuario de la Virgen de Magallón, donde pintó en las bóvedas y en los muros un ciclo pictórico hoy en día desaparecido.

Los frescos: “Son composiciones armoniosas, de colores gratos de gamas claras, repertorio iconográfico bastante convencional y figuras de amables poses estereotipadas. Son peculiares de Bayeu los personajes algo pesados y la aplicación cruda del color, carente de la sutileza de toques evanescentes y lumínicos que otros artistas de su tiempo sí presentan”,manifiesta  José Ignacio Calvo Ruata en el capitulo de “La cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes” en el libro Comarca de Los Monegros.

Pero entre los pasillos del claustrillo de las capillas destacan un conjunto de pinturas que nada tienen que ver con el conjunto de Fray Manuel Bayeu. La comparación de las imágenes con el mediático “Ecce Home” es inevitable en estos días, comparables en el sentido de ser unas pinturas de un contrastado nivel artístico, de responder a un atrevimiento de una persona a pintar en un lugar de un alto valor pictórico y a representar un atentado a la armonía del conjunto pictórico mural del cartujo monegrino. Las controvertidas pinturas fueron realizadas hace más de 70 años por una familiar de los propietarios. José Ignacio Calvo Ruata es el mayor estudioso de la figura y obra de Fray Manuel Bayeu y, tras conocer la noticia de las pinturas añadidas del Cartujo como “Un desastre pictórico más en Aragón”, manifestó que las desafortunadas pinturas se enmarcan en el lugar donde fueron arrancados los lienzos de Bayeu y que, actualmente, se encuentran depositados en el museo de Huesca. Consultando la red digital de colecciones de museos de Aragón, del Cartujo aparecen catalogados unos 17 lienzos de Bayeu, de los que solamente unos pocos se encuentran en exposición; la visita al museo es mucho más que recomendable.

Pero si es denunciable el destrozo de una pintura en Borja, también son denunciables las diversas y continuas agresiones que ha sufrido el Cartujo de Los Monegros, especialmente el conjunto artístico-pictórico de gran extraordinario valor. La obra ha sufrido los efectos de haber sido utilizado el edificio de la iglesia como silo, de haber sido perforados muchos murales para colocar colgaderos, cuando fue usado como balneario; continúan afectando las humedades, se observan grietas, y pequeñas partes de los murales se desprenden de las paredes. El edificio se agrieta, el tejado de la torre se encuentra casi derrumbado, las ventanas permiten el paso del viento, la lluvia e incluso de pájaros, que excrementan por los pasillos del cenobio. Al claustro semi-ruinoso se le va apoderando la vegetación, el inadmisible abandono es una agresión en si misma. No son necesarias grandes inversiones para mantener el monasterio en unas mínimas condiciones de dignidad, aún menos en estos tiempos de crisis, pero sí es necesario garantizar su preservación y protección para evitar lo que parece una inevitable condena a su desaparición.

Publicau en “ Os Monegros el 21 de diciembre del 2012.

Solidaridad con La Corrala de Vecinas LA UTOPÍA


Solidaridad con La Corrala de Vecinas LA UTOPÍA

La corrala es un típico corral andaluz, entorno al cual se distribuye un edificio de viviendas que habitaban las clases trabajadoras más humildes. Las familias compartían el espacio de la corrala, estableciendo una forma de vida comunitaria, solidaria y de apoyo; espíritu que de forma asambleario se recupera para responder las continuas agresiones que la terrible crisis produce en la sociedad.

La Corrala de Vecinas La UTOPÍA de Sevilla está formada por personas que han perdido todo o corren el riesgo de perderlo con la crisis. Son personas que han perdido su trabajo, que han sido desahuciadas de sus casas, que les han negado ayudas y la administración ha dejado desamparadas. Son familias que se encontraban en la calle y que se realojaron en un edificio abandonado, vacío y propiedad de una empresa inmobiliaria que quebró.

La Corrala de Vecinas La Utopía mantiene una concentración de protesta frente a la sede de la entidad bancaria propietaria del inmueble, la aragonesa IberCaja. Las familias quieren abrir una mesa de negociación con la entidad y que devuelva el suministro de agua y electricidad “Es ya una cuestión humanitaria no se puede dejar a 36 familias, con niños, mayores y enfermos a su cargo, sin agua ni luz, sobre todo cuando la llegada del invierno y del frío están a la vuelta de la esquina.”

 “Artículo 47 de la constitución que afirma que tenemos “derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.”

Solidaridad y apoyo a “La Corrala la UTOPÍA” y con las personas y familias que están pendientes de desahucios y las personas y familias desahuciadas. “Ni más gentes sin casas, ni más casas sin gentes”, por el derecho a la vivienda: que nadie se quede en la calle por culpa de un gobierno corrupto, por una crisis de unos malditos especuladores y la usura de una banca que recibe grandes cantidades de dineros del estado, fondos públicos que retiran de educación, sanidad, dependencia, acción social… ¡No es una crisis, es una estafa!.

         ¡IberCaja Negociación! ¡Desahucios NO!

Publicau en “ Os Monegros el 22 de noviembre del 2012.

Desde Guatemala, la resistencia de los pueblos indígenas


Desde Guatemala, la resistencia de los pueblos indígenas

* Charla en el local de «La Capaceta«

Gracias al “Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza”, el domingo 11 de noviembre en la localidad monegrina de Sariñena, se ha realizado la charla “Desde Guatemala, la resistencia de los pueblos indígenas”. También se ha visualizado el más que recomendable documental “Por un B´aktun descolonizado” (Ver trailer) y ante un agradable ambiente familiar, hemos disfrutado de una enriquecedora  tertulia entre los asistentes.

Yaneth Raquel Pérez Salanic, Maya Quichez, proviene del Altiplano Guatemalteco y colabora con el Movimiento Tzuk Kim Pop, organización que trabaja por el fortalecimiento organizativo y el desarrollo local. Guatemala es un país centroamericano con un 49% de población indígena, con más de 24 idiomas de los que 21 son lenguas Mayas, donde más de un 50% de la población se encuentra en extrema pobreza.

El documental nos narra la resistencia de los pueblos indígenas en Guatemala. De acuerdo con el calendario Maya, a finales del 2012 comenzará una nueva era que supondrá un amanecer a todo el empobrecimiento que ha causado el sistema capitalista desde que la colonización y genocidio europeo en America destruyó su modelo social y natural. La nueva era será un nuevo despertar en America Latina, a través del “buen vivir”, una filosofía y una conciencia en un nuevo ciclo por la justicia de los pueblos. El próximo 21 de diciembre de 2012 es el primer día del décimo-tercer Baktun.

En Guatemala, la lucha social de los pueblos indígenas se articula en un movimiento asambleario para refundar un nuevo estado desde las bases, “porque conocer, actuar, organizar, descolonizarnos y articular desde los pueblos y comunidades es la vía para continuar en la lucha social”. Se destruye la naturaleza, se saquea la “Madre Tierra” y se contamina; uno de los problemas de la minería es el cianuro que afecta gravemente a la salud de las poblaciones, la minería y las hidroeléctricas son las principales agresiones en el territorio. Pero ahora, el pueblo de Guatemala va tomando conciencia de las luchas y realizan consultas sociales para ir construyendo su propio futuro, no para aflojar las cadenas del capitalismo, sino ¡para romperlas!.

Gracias a Raquel, Darío, Almudena y Edgar,

¡Por un B´aktun descolonizado!

¡Hasta el nuevo amanecer!

Publicau en “ Os Monegros el 12 de noviembre del 2012.

– Post relacionau:

Encuentro sindicatos alternativos/combativos


Encuentro sindicatos alternativos/combativos

El encuentro de sindicatos alternativos/ sindicatos combativos reunió a más de unas treintena de personas en la tarde del sábado 27 de octubre en Sariñena.

Comenzó hablando Juan de CGT (Confederación General del Trabajo) explicando que la crisis actual está afectando muy severamente a la sociedad con recortes muy duros en sanidad y en educación, hay alternativas ya que “el neoliberalismo es una utopia”. Juan se centró en los recortes en educación, que por Los Monegros están afectando muy especialmente a la escuela rural. La nueva reforma educativa la consideró  de ser mercantilista, significando un cambio en el modelo social, siendo segregadora y no consensuada. La reforma educativa es una chapuza, son unos incompetentes: “la eficiencia de la derecha es un mito”.

Continuo la charla el representante de SOA (Sindicato Obrero Aragonés), Rogelio nos hizo una contextualización histórica de la crisis, relacionando la crisis con diversos episodios históricos. Sentenció que no se puede volver al anterior estado de bienestar, ya que se basaba en la continua explotación de los recursos de países del segundo y tercer mundo. Cada pueblo busca ser dueño de sus recursos y ese es el camino que marca SOA, buscar la acción global actuando en un Aragón soberano en sus recursos, con su gran potencial energético, alimenticio, económico y social.

Finalizó la charla el Sariñenense Esteban, afiliado al anarco-sindicato CNT (Confederación Nacional del Trabajo), quien nos animo a luchar para defender nuestros derechos ante un sistema que no corresponde a una democracia real. La unión de los trabajadores es nuestra gran fuerza que hemos de aprovechar.

El encuentro acabó con la participación del público, se realizaron diversas preguntas, reflexiones y un interesante y enriquecedor debate.

Es de agradecer la presencia de los representantes sindicales, por su esfuerzo, dedicación y compromiso; gracias a David de CGT de Monzón por promover y hacer posible el encuentro  y gracias a todos/as los asistentes.

Publicau en “ Os Monegros el 28 de octubre del 2012.

– Enlace relacionau: