Archivo de la etiqueta: Cartujo

La Cartuja de Lanaja 


Os Monegros g

Un día cualquiera en la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Una literaria crónica que apareció publicada en el Diario de Huesca el 3 de septiembre de 1908 y cuyo periodista firma con una anónima “X”. Un recorrido visual muy descriptivo y, sobretodo, complaciente con el entonces rico propietario de la cartuja monegrina Mariano Bastaras. Con la desamortización de Mendizábal (1835-1836), la cartuja pasó a manos privadas de la familia Bernabé Romeo, adquirida en 1841 por Francisco Romeo Martínez de Bengoa. Tras el intento fallido de transformar la cartuja en un balneario y la rescisión del préstamo, la cartuja salió a subasta pública siendo adquirida por la familia Bastaras en 1896 hasta que en el 2015  fue adquirida por la Diputación Provincial de Huesca.

Sin título

Cuando el periodista, como el héroe cervantino, sale a correr aventuras, todos los molinos de viento se lo antojan gigantes y todas las ventas del camino castillos encantados. Tiene razón el maestro Moya. Ni el militar al hacer sus apuestos guerreros para próxima lucha, ni el marino al levar anclas para lanzarse a cruzar la inmensidad de los mares, sienten emociones tan placenteras como el humilde croniqueur al armarse de carnet y lápiz para llevar a cabo una excursión que ha de proporcionarle recreo para su espíritu y ocasión de cumplir con su deber profesional.

Cariñosamente requerido por D. Mariano Bastaras, dignísimo diputado provincial, para pasar un día en su magnífica posesión llamada La Cartuja, ni el sinsabor de un madrugón a que no estoy acostumbrado, ni las molestias de un viento tan huracanado como frío, fueron obstáculo para que montado en un lujoso vehículo de D. Teodoro Casamayor, propietario de Alcubierre y amigo mío, llegase en compañía de éste á Lanaja, a las seis de la mañana. En esta villa nos esperaba nuestro predilecto amigo D. Mariano Berdún, y media hora después arribamos los tres a la antigua residencia de los hijos de San Bruno, cedida por los condes de Sástago a estos religiosos entre los siglos XIII y XIV.

En el centro de una superficie de veinte hectáreas, coreada por muro de tapia y ladrillo, se levanta majestuoso el antiguo monasterio, evocando el recuerdo de aquellos ascetas que en la soledad purificaban sus almas con la mortificación y castigaban sus almas con el trabajo material. A la entrada del edificio salúdanos efusivamente el Sr. Bastaras y con la distinguida familia de éste oímos la Santa Misa en el templo exmonacal, inundado de luz que hacía resaltar el colorido de las pinturas que cubren todas sus, paredes y techumbre.

Después de cumplido este precepto cristiano—era domingo,—recorrimos el laberinto de pasillos y dependencias quedando agradablemente sorprendido al ver el llamado claustrillo, pintado por el tercero de los hermanos Bayeu, que desde el año 1784 al 96 se ocupó en decorar este pequeño claustro y las diez o doce capillas que lo circundan. Vimos molduras en yeso, de irreprochable gusto, algunos frescos de gran mérito y en una de las celdas la estela de sus maravillosas concepciones artísticas qué allí dejó el insigne Goya. Bs de alabar, y la religión y el arte lo han de agradecer, el interés del Sr. Bastaras por conservar joyas de tan estimable valor, sin hacer caso de los cuantiosos dispendios que supone el sostenimiento de un edificio de tan colosales proporciones.

Cartuja.jpg

Todavía me esperaba otra sorpresa muy agradable. Quien desde Tardienta recorre el trayecto que media hasta Lanaja y ve campos agostados, montes inmensos con raquítica vegetación y, por consiguiente, sin árboles que tanto agrandan la hermosura natural de un paisaje, no puede suponer que en las inmediaciones de La Cartuja ha de encontrarse con frondosa huerta, cubierta de verdor, rodeada por espesos cañaverales y árboles gigantescos y fecundada por copiosa fuente de aguas sulfato-nitrotadas, tan cristalinas como frescas. Esto es un oasis, un sueño de hadas, decía yo a D. Mariano, y quien como usted puede hacer frente al calor estival en una finca como La Cartuja que, a las sublimidades del arte, une tan bellísimos encantos naturales, seguramente no echará de menos el veraneo en las más concurridas playas.

La comida resultó un banquete suntuoso y espléndido, de los que acreditan la marca Bastaras. Sentámonos a la mesa los señores de la casa, Dª Florencia Gabarre, madre política de D. Mariano, las bellísimas señoritas Visitación Ferrer, de Albalatillo; Rafaelita Vizcarra, de Selgua; Carmen Mur, de Lanaja; los ya expresados D. Mariano Berdúa, D. Teodoro Casamayor y el que estas líneas escribe. Presidio o hizo los honores con exquisita y delicadísima galantería la distinguida y muy bondadosa Dª Matilde Ferrer, digna esposa de D. Mariano Bastaras, que para todos los comensales tuvo frases de familiar cortesanía. Después del café tuvimos audición de Gramófono y… ¡qué veloz pasa el tiempo cuando el alma se recrea en las placideces que siempre proporciona la reunión con personas de nuestro agrado e intimidad! Llegó la hora del regreso, y cuando al salir de La Cartuja vi en la era de nuestro digno diputado una veintena de criados sonrientes y satisfechos amontonando trigo y llenando carros con este cereal, pensé en que nuestro amigo jamás se yergue sobre el pedestal de su opulencia y trabaja para que su nombre, tan conocido en la región aragonesa, sea pronunciado más como bueno que como inmensamente rico, y en que el problema social perdería todo su aspecto pavoroso si la burguesía estuviera representada por hombres del talento, cultura y bondades de D. Mariano Bastaras. ¡Qué hermosa es la democracia cuando en ella se confunden los aristócratas de más elevada alcurnia!

X

LA LARGA REIVINDICACIÓN DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA DE LAS FUENTES


20121006230724-cartuja-monegros-2-pablo-otin

El día 2 de Junio del 2015 se firmó la escritura de compraventa de La cartuja de Las Fuentes y con este acto la Diputación Provincial de Huesca ha adquirido oficialmente el monasterio a la familia Bastarás, propietaria del mismo desde el año 1896.

De esta forma el monumento ha pasado a titularidad pública, cumpliéndose un sueño largamente anhelado por parte de la población de la comarca y personas interesadas y vinculadas por el mundo del arte, la historia y las tradiciones culturales.

Vamos a tratar de resumir los diferentes hechos y pasos que se han dado a lo largo de los últimos años para alcanzar este resultado, en cuya tarea se han visto involucrados diferentes personas y colectivos.

Sin duda, su origen religioso, su esencia monacal, la centenaria tradición y culto a la Virgen de Las Fuentes, hizo que no se produjera una desconexión total entre el monasterio y la población del entorno. Tenemos noticias que en los años cincuenta del pasado siglo, gentes de Lalueza y Poleñino iban de romería a la cartuja.

EPSON scanner ImagePocos años antes de los ochenta, una iniciativa de varios párrocos de la comarca (Félix Rufas, Ernesto Villacampa, Carmelo y Antonio Puyol), decidió celebrar el “Día del Mundo Rural” dentro del recinto del monasterio. Podemos considerarlo como un”arranque reivindicativo” ya que uno de los objetivo buscados era darlo a conocer a las gentes de alrededor. Se celebraba una misa en la balsa que está a la izquierda del atrio de la iglesia, ya que no se permitía entrar en ella. Allí se hicieron los primeros manifiestos a través de la emisora y los altavoces de un automóvil, que se empleaban como megáfono. En este momento se limpió y acondicionó el espacio que rodeaba a la fuente.

En 1980, dos jóvenes estudiantes de Historia del Arte, entran el monasterio para estudiar su arquitectura y su pintura, con el objetivo de preparar sus tesis de licenciatura y posteriormente sus tesis doctorales. Se trata de José Ignacio Calvo Ruata con su trabajo “Vida y obra de Fray Manuel Bayeu”, y de Elena Barlés Báguena con sus trabajos “La Cartuja de Ntra. Sra. de Las Fuentes: estudio Histórico Artístico” y “Las cartujas construídas de Nueva Planta durante los siglos XVII y XVIII en la provincia Cartujana de Cataluña”, premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Zaragoza (Diploma expedido en 1994). Estos trabajos junto a los de la Doctora en Historia del Arte, Belén Boloqui Larraya, especialista en la escultura del siglo XVIII (y buena conocedora de la obra del escultor Carlos Salas Vilaseca, documenta el retablo del altar mayor de la iglesia del monasterio entre 1769-1760), nos servirán de argumento y de soporte para defender la importancia de conservar todo el conjunto de Las Fuentes.

En Junio de 1985, el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón, acordó incoar expediente para la declaración de La Cartuja de Las Fuentes como Bien de Interés  Cultural.

Desde la Mancomunidad se intentó negociar con las hermanas Bastaras, pero ellas se resistían. Dejaban entrar el día de San Isidro a celebrar la misa de la romería del santo labrador,  como referencia a la importancia de la agricultura en la comarca, pero nada más. Se contactó con un  sobrino ingeniero y se hizo cierta amistad, le plantearon lo que se había estudiado, para hacerles una propuesta y que sirviera de enlace con sus tías, pero estas le dijeron que “si no se olvidaba del asunto sería desheredado”. Una de las propuestas era  la creación de una escuela taller, que se había conseguido, con veintidós plazas y durante dos años para realizar trabajos de restauración (en ese tiempo se creó la Escuela Taller de Grañén), pero la propiedad se negó rotundamente.

Desde la Mancomunidad y el Centro de Desarrollo de Monegros se decidió cambiar de estrategia, y fue en octubre de 1998, aprovechando la entrada del ganado por la Portería del monasterio cuando Pablo Otín hizo unas fotografías que causaron un gran impacto en la sociedad monegrina y aragonesa en general, y entre los círculos políticos provinciales y regionales. Víctor Pardo Lancina era el responsable de prensa del Centro y le pidió a Otín que recogiese esa imagen. Pardo lo comentaba de esta manera:

“En este tiempo el Centro y la Mancomunidad, todavía no habían llegado las comarcas, trataban de proteger el patrimonio y buscar soluciones, en particular para la Cartuja. Iniciamos conversaciones con las propietarias para buscar algún acuerdo de cesión, alquiler u otra fórmula que viniera a preservar el conjunto, pero no hubo manera. Decidimos presionar de alguna forma a través de la opinión pública y las instituciones poniendo de relieve la situación de abandono y casi el desprecio por el inmueble, y la solución nos la facilitaron las ovejas. Con esta imagen se reveló la magnitud del problema y los políticos del Gobierno de Aragón se vieron en la necesidad de pronunciarse, lo que a la vista de los resultados no sirvió de mucho. La Cartuja, no obstante, y desde este momento, estuvo en el listado de exigencias relacionadas con la Historia y la riqueza turística de Los Monegros. Y ahí sigue…”

A partir de aquí, intervino la Diputación General de Aragón para que se abriese el monumento un día a la semana.

img_1019

En 1998, un artículo en la revista “Quio”, escrito por Salvador Ariste dice : “ la administración autonómica es incapaz de ejercer una política cultural coherente con las necesidades del territorio monegrino”. Escribe sobre el futuro de La Cartuja que debe de estar “al servicio de la comarca y de sus gentes”, también señala “la dificultad y dilatación del trámite de la declaración del monasterio como Bien de Interés Cultural”. Ariste insistió en “la necesidad de restaurar el monasterio como bastión cultural de Los Monegros” y hacer un llamamiento a la sensatez para evitar el deterioro y aprovechar su recuperación para el bien común y para poder disfrutar de nuestro patrimonio histórico-artístico. También en la revista “Quio” podemos encontrar interesantes artículos del sariñenense Arturo Morera alertando sobre su estado y divulgando sus valores.

En el año 2001 realiza visitas guiadas en el monasterio José María Paraled,  con un horario establecido para todos los domingos por la mañana. Apareció un artículo en Heraldo de Aragón de Miguel Ángel Acín que desconocía este hecho y que provocó cierta polémica porque en él se escribía de “un horario inexistente de visitas y una situación de olvido del monasterio cartujo”. Paraled replicó hablando de la existencia de un plan director “Cartuja 2007”, apoyado por DGA, DPH y Ayuntamiento de Sariñena, que creó esperanza e ilusión, pero no dio resultados.

En el año 2002 el Gobierno de Aragón le otorgó la distinción de Bien de Interés Cultural, (Decreto 60/2002 del 19 de febrero del Gobierno de Aragón, B.O.A., 6 marzo 2002) al Monasterio de La Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes, uno de los elementos arquitectónicos más importantes de la ilustración en el siglo XVIII en Aragón, tercer conjunto de pintura mural del mismo siglo tras El Pilar y Aula Dei, en el que intervinieron el mejor arquitecto, maestros de obras, escultor, dorador, y en el que un solo pintor llenó de color y realizó un ciclo narrativo e iconológico único: fray Manuel Bayeu. Pero, aun considerando todo esto, no dio ningún paso para su recuperación.

Se habló con Biel y  Marcelino Iglesias para ponerla en valor. Se propuso llevar la sede de La Comarca de Monegros a La Cartuja, recuperar y restaurar todo el patrimonio, crear escuelas taller y hacer una hospedería en el edificio de Obediencias. Se propuso contactar con una asociación de discípulos de San Bruno e impulsar varios proyectos para hacer de La Cartuja, según Manuel Conte : “ Una locomotora que moviese y tirase de Los Monegros”.

También se contempló la opción de acudir a la Ley de Patrimonio del Gobierno de Aragón que obliga a un propietario de un Bien de Interés Cultural a mantenerlo y conservarlo, si corre riesgo de deterioro. En caso de no hacerlo la administración puede hacer las obras necesarias, pasar la factura a la propiedad, y si ésta no la abona, proceder a su expropiación y pasar a titularidad pública. Hubo conversaciones en este sentido, pero se desecharon.

El día 5 de Julio de 2003, en la localidad de La Cartuja de Monegros, provincia de Huesca, se constituye una asociación no lucrativa denominada “Amigos de La Cartuja de Las Fuentes”, y se aprueban por unanimidad los estatutos por los que se va a regir la entidad, previa lectura de los mismos. Llegó a contar con 103 socios y se propuso los siguientes objetivos:

  1. La recuperación y rehabilitación del Monasterio de Nuestra Señora de Las Fuentes.
  2. La difusión y promoción de este monasterio, como gran riqueza patrimonial de Monegros.
  3. El estudio de todos los temas relacionados con el Monasterio de Nuestra Señora de Las Fuentes y de las pinturas de Fray Manuel Bayeu.
  4. La celebración del V centenario de la fundación de La Cartuja que será en el año 2007

miembros-de-la-plataforma-en-el-interior-de-la-iglesia

En este punto, conviene señalar la figura de D. Antonio Beltrán Martínez (Sariñena1916-Zaragoza 2006), que en algunos de sus escritos se ocupa de La Cartuja de Las Fuentes y dice: “ que aún permanece en pie, sin que haya de dolernos su desaparición”. Apuntó la idea de que una fundación se hiciese cargo de ella, insistiendo en que “debe haber una preocupación general, sin excusas, para que no haya que decir una misa de réquiem sobre las ruinas, con las que todos nos enterraremos allí con nuestra desidia”. Otras de sus frases al respecto, recogidas por Joaquín Ruiz en  “Os Monegros”, son las siguientes:

“El anhelo de buscar y encontrar solución a una anómala situación, resulta grotesca cuando reclamamos con justicia y tesón la devolución de bienes detentados injustamente fuera de nuestro territorio, mientras dejamos que se pierdan otros que deberíamos conservar”.

“La Cartuja de Las Fuentes camina velozmente  a su desaparición. Luego cuando no tenga remedio, lo lamentaremos, lloraremos y hasta trataremos de recuperarla”.

“Nadie intenta remediar la ruina y no tengo que pedir perdón por la insistencia”.

“Pues ahí está la Cartuja, esperando patronos, esfuerzos y no inútiles lágrimas póstumas”.

“En mayo de 2010 la Dirección General de Patrimonio Cultural resolvió una Orden de Ejecución a los propietarios, para que ejecutaran las obras correspondientes a la delimitación y señalización de la zona en riesgo del monasterio, que no tuvo efecto”. Así lo describe la Asociación Amigos de La Cartuja de Nuestra Sra. de Las Fuentes en la web de Hispania Nostra

cartuja-monegros-1-pablo-otin

El enorme potencial como vehículo de difusión y de transmisión de información de internet y el desarrollo de las denominadas “redes sociales”, van a servir para conectar y compartir las inquietudes sobre la importancia del patrimonio en general, y en particular sobre la especial problemática de La Cartuja de Las Fuentes.

La entidad Hispania Nostra, el 2-11-2012, incluye a la Cartuja de las Fuentes en la “Lista Roja del Patrimonio”, dentro del patrimonio aragonés en peligro, ocupando nuestra Comunidad Autónoma el tercer puesto en esta lista. En ella se recogen aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentran sometidos por el riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

foto-reivindicativa-con-cartel

En Marzo del 2013, a través del blog “Os Monegros”, Joaquín Ruiz crea una iniciativa social para unir diferentes asociaciones y firmar un manifiesto conjunto que busca el consenso para  promover iniciativas y actividades reivindicativas sobre la Cartuja de las Fuentes. En pocos meses consigue la adhesión de más de veinte colectivos e instituciones destacadas de dentro y fuera de la comarca monegrina, como son: Artemonegros, Monegros Empresarial, Añoranza, Quio, La Capaceta de Sariñena, Hispania Nostra, Apudepa, Instituto de estudios Altoaragoneses, Asociación José Antonio Labordeta de Jorcas (Teruel), y a nivel particular el director de la Institución Fernando El Católico, Carlos Forcadell, Eugenio Monesma, el promotor del Instituto de Estudios Sijenenses, Sergio Baches, Antón Castro, Oscar Sipán… Este manifiesto es enviado a al Gobierno de Aragón. En concreto va dirigido además de a la presidenta del ejecutivo autonómico, Luisa Fernanda Rudi, a los departamentos a los que la familia propietaria ha realizado el ofrecimiento de su cesión, tanto a la consejera de Educación y Cultura, Dolores Serrat, como al consejero de Hacienda, José Luis Saz.

Después de la primera Romería Reivindicativa para pedir el paso a titularidad pública de La Cartuja de las Fuentes, el primer domingo de junio de 2013, el 17 de julio se presenta en rueda de prensa, en el salón de actos del Ayuntamiento de Sariñena la Plataforma “Salvemos La Cartuja” y  uno de sus promotores, Joaquín Ruiz,  señala que se pretende demostrar que una amplia representación de la ciudadanía  monegrina y del tejido cultural y social, apoyan la iniciativa. El mismo año en Femoga se contó con un stand temático sobre el monasterio, para seguir recabando firmas y se consiguieron unas mil doscientas.

En las Cortes de Aragón se habían ido registrando varias proposiciones y preguntas sobre La Cartuja, y también se llevan a cabo algunas iniciativas ante el Gobierno de Aragón cuyas referencias aparecen a continuación:

25-5-1998.Proposición no de Ley nº 74/98 sobre La cartuja de Las Fuentes para su tramitación ante la Comisión de Educación y Cultura.

29-11-2001. Proposición no de Ley nº 224/01, sobre la Cartuja de Las Fuentes, y el proyecto “Cartuja 2007”.

-11-3-2009. Proposición no de Ley nº183/08 sobre la Cartuja de Las Fuentes.

-30-11-2011. Pregunta nº 343/11-VIII, relativa al deterioro del Monasterio de La Cartuja de Las Fuentes, realizada por el diputado Luis Ángel Romero Rodriguez (G.P. I.U.). Responde Dolores Serrat Moré.

30-3-2012. Proposición no de ley nº 123/11-VIII. Sobre el monasterio de La Cartuja de Los Monegros.

8-6-2012.Prgunta nº 947/12, relativa a la Cartuja de Los Monegros en Sariñena. Formulada por la Sra. Canales Miralles (G.P. Socialista): ¿En qué situación se encuentra la negociación con la propiedad de la Cartuja de Los Monegros en Sariñena? Respuesta: “Lo estamos estudiando en la Dirección General de Tributos

6-5-2013Pregunta nº 830/13, relativa a un posible acuerdo sobre la titularidad de la Cartuja de las Fuentes, en la comarca de Los Monegros, con sus herederos. Por Nieves Ibeas (G.P. CHA): “¿Desde cuándo tiene tiene constancia la consejera de Educación Cultura y Deporte del ofrecimiento de los herederos de La Cartuja de Las Fuentes al Gobierno de Aragón de un acuerdo acerca de la titularidad de la misma?

7-2-2014. Pregunta nº 146/14 relativa al monasterio de la Cartuja de Las Fuentes, por el diputado Adolfo Barrena (G.P. I.U.)

-6-3-14. Envían al Gobierno de Aragón firmas en defensa de la cartuja. La asociación Añoranza remitió las firmas recogidas en la pasada edición de Femoga.

-8-3-2013.Los dueños ofrecen la Cartuja de Monegros a la DGA a cambio del impuesto de sucesión. En una carta a la Consejería de Hacienda, recuerdan los 15 años de negociaciones con distintos gobiernos.

-1-4-2013.Se reclama al Gobierno de Aragón que adquiera la propiedad de La Cartuja. Se ha creado una nueva iniciativa en las redes sociales, “Salvemos la Cartuja” como página de facebook. La iniciativa ha llegado de la mano de Joaquín Ruiz, responsable del blog “Os Monegros”.

-8-4-2013. El Justicia abre un nuevo expediente sobre la Cartuja de Las Fuentes, al no recibir respuesta a la petición que realizó en 2012, por parte del Departamento de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

3-5-2013.El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, pide al Gobierno de Aragón que se haga cargo de la Cartuja de Las Fuentes. Solicita que acepte su entrega por parte de los propietarios y proceda “a las mínimas obras para su conservación”.

-LA SOCIEDAD CIVIL, APUDEPA, GRUPOS DE EXPERTOS Y APOYOS A TITULO PERSONAL SE SUMAN A LA REIVINDICACIÓN: REFERENCIA A LOS ÚLTIMOS PASOS.

miembros-de-la-plataforma-con-las-llaves-de-la-cartuja

27-6-2013.Presentación e Sariñena de la I Romería Ciudadana por La Cartuja. La asociación AÑORANZA pondrá tres carros a disposición de los participantes. Promueve Añoranza, Tertulia Cultural Violinista José Porta, la Trova Sariñenera y el colectivo Salvemos La cartuja.

1-7-2013.IRomería Reivindicativa. Casi 300 monegrinos reclaman que la cartuja de las Fuentes pase a manos de la DGA. Lee el manifiesto Sergio Baches, promotor general del Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet, con nueve puntos de carácter reivindicativo. En el último se dice: “Por todo lo anterior, manifestamos nuestro compromiso con la defensa de la Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes y reclamamos la necesidad de sustituir la dejadez por el interés; la improvisación por la disciplina y la apatía por la acción orientada a resultados concretos y progresivos. Y es así, quizás con pequeños pasos, pero firmes y continuados, como prograsa una sociedad que se quiere llamar moderna, y es así, también, como recuperaremos para las generaciones actuales y las generaciones futuras la Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes. Nada es imposible…”

21-8-2013Los Herederos de la Cartuja ofrecen una nueva cesión a la DGA.

2-12-2013. El Director General de Patrimonio Cultural, acompañado de dos técnicos de su departamento, ha recibido a los cinco técnicos que representaban a los 23 expertos que han elaborado el informe que fue presentado el día 5 de octubre en la Cartuja de Ntra. Sra. de Las Fuentes, y que lleva por título “Informe de expertos impulsado por Apudepa a fin de determinar el valor histórico artístico excepcional de esta cartuja situada en Los Monegros, la necesidad de que pase a titularidad pública y propuestas de viabilidad económica”.

La solicitud del encuentro para la entrega del citado documento iba dirigida a la Excma. Presidenta del Gobierno de Aragón, quien había delegado su representación en la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. El presidente de Apudepa ha hecho saber la importancia de la presencia en la reunión de la citada Consejera, así como la contrariedad que suponía su ausencia, por cuanto el tema a tratar era un asunto que concierne al gobierno de la Diputación General de Aragón.

23-12-2013. La DGA rechaza la cesión de La Cartuja por su elevado coste.

26-I-2014. Guillermo Fatás, en un interesante artículo en “Heraldo de Aragón”, titulado “La Cartuja sin mapa”, pone de manifiesto que el Gobierno de Aragón debería realizar un esfuerzo ante su inquietante negligencia. Entre otras cosas también nos dice que Fray Manuel Bayeu es un personaje de novela que en cualquier otro lugar sería popular y celebrado.

15-Marzo-2014.Los herederos de la familia Bastaras y la diputada Lorena Canales convocan a partidos y asociaciones para explicar los pasos que ha dado dicha familia en el proceso de traspaso de titularidad de La Cartuja. La propiedad y el territorio piden la titularidad pública para la Cartuja. Unas cincuenta personas participan en una jornada reivindicativa. Alberto Borrás y José María Palá, mostraron lugares del monasterio inéditos a todos los asistentes. A través de un documento se pide al Gobierno de Aragón que lidere el traspaso de la propiedad. El texto fue firmado por todos los grupos políticos con representación en la Comarca y respaldado por diferentes colectivos. “En este momento histórico en el que estamos respecto al futuro de la cartuja, es fundamental que se preserve el patrimonio y sea motor de desarrollo de nuestra comarca, cuando la familia propietaria ha dado un paso al frente y abandera el movimiento en que es imprescindible que la cartuja pase a manos públicas. Por eso, es necesario conocer cuál ha sido el proceso por parte de la familia” (Lorena Canales, diputada del PSOE en Las Cortes de Aragón).

21-3-2014.Los cinco grupos políticos de las Cortes de Aragón han pedido al Ejecutivo autonómico que negocie la adquisición del Monasterio de La Cartuja de Las Fuentes. Esta petición se ha aprobado por unanimidad en la Comisión de Educación del Parlamento aragonés.

15-5-2014. Romería de San Isidro. Monegros pide obras urentes en la Cartuja de las Fuentes y su paso a manos públicas. Habitantes de Lanaja, Cantalobos, orillena, Pallaruelo, Cartuja, San Juan, y una carroza de Sariñena con el mensaje “¡Basta ya! Por el fin del secuestro de nuestro patrimonio”.

-17-Mayo-2014. Los propietarios de la cartuja, la familia Bastaras, completan el pago del impuesto de sucesiones de la herencia recibida. El Gobierno de Aragón lo ponía como condición previa a la cesión o a cualquier negociación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

-27-Mayo-2014. APUDEPA defiende en Las Cortes de Aragón, ante la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas, la titularidad pública para La Cartuja: “En manos del GA está la posibilidad de salvarla o permitir su desaparición”. Intervienen Belén Boloqui (APUDEPA) y Joaquín Ruiz (Plataforma S.L.C). Lorena Canales (PSOE), Manuel Blasco (PAR), Gregorio Briz (CHA), Adolfo Barrena (IU). Responde el diputado  Eduardo Peris (PP) que nos dejó a todos atónitos, a varios miembros de La Plataforma y de APUDEPA que estuvimos presentes en la tribuna de invitados, por su desconocimiento de la situación, en ese momento, de todo lo concerniente a La Cartuja, al pago de los impuestos de sucesión… Belén Boloqui en su intervención, recalcó el despropósito de las cifras barajadas al antojo por los departamentos de la DGA, para que todo se volviera en contra y el monumento no pasase a manos públicas.

-27-Mayo-2014. Casamayor, Trallero y Moya, de la Plataforma salvemos La Cartuja piden la implicación institucional e ir todos a una para salvar la cartuja, en la presentación de la II Romería, a celebrar el domingo siguiente.

-1-Junio-2014, II Romería Reivindicativa. ARTEMONEGROS inaugura una exposición sobre la cartuja realizada por sus miembros, que seguirá con un recorrido por varias localidades de Monegros, visitará Zaragoza y Huesca. Se lee un manifiesto (en esta ocasión por el miembro de la Plataforma Salvemos la Cartuja que firma este artículo), en el que se dice “El monasterio está declarado B.I.C. y es Conjunto Histórico desde el año 2002. Evidentemente hay un problema político de fondo: los bienes culturales no se tratan como tales. Vemos una gran hipocresía en este sentido”. Más adelante añade:”Alegan que su conservación puede ser muy costosa, pero ¿han calculado ustedes es coste de su desaparición? Permítanme hacer un pequeño cálculo, a raíz de la última tasación que conozco de una obra de fray Manuel Bayeu. Se trata de una pintura al óleo de 1,70 X 1,27 metros. Se ha tasado en 4.900€, por lo que el metro cuadrado de pintura sale a 2.268€. Si multiplicamos esta cantidad por 2.500 metros cuadrados de pintura mural en el monasterio, nos da un resultado de 5.670.000€”. La Trova Sariñenera, el grupo Batukada de Lanaja y la Coral de Sariñena, dan un aire musical y festivo al acto. Se hace un reconocimiento a la familia Bastaras por haber mantenido en pie el edificio. Entre los asistentes han estado representantes políticos, miembros de Apudepa e historiadores y expertos en la Cartuja como José Ignacio Calvo Ruata y Elena Barlés.

-28-Junio-2014 Inspección técnica de un grupo de expertos promovido por APUDEPA, para completar un diagnóstico inicial que permitiera situar correctamente el estado del edificio. Participan 24 técnicos que contribuyen al estudio arquitectónico, pictórico y constructivo del monasterio, miembros de la familia propietaria y tres de la Plataforma Salvemos La Cartuja.

cupon-de-la-once-con-la-cartuja

-5-Octubre-2014. Presentación del Informe de Expertos, en la Cartuja de las Fuentes, por parte de APUDEPA con la colaboración de la Plataforma Salvemos la cartuja. Se da a conocer el documento con motivo de  las XIV Jornadas Europeas de Patrimonio. Se decide solicitar una reunión con la Presidenta del G.A., Luisa Fernanda Rudi, también con la Comisión de Cultura de las Cortes, con el fin de reencauzar el tema. Se rechazan los tres informes ejecutados desde la Dirección general de Patrimonio Cultural, con fechas de 20-12-2011, 25-3-2013 y junio de 2013 que contemplan presupuestos excesivos en cuanto al dinero a invertir propuesto para restaurar el monasterio, propuestas muy dispares con datos catastrales de partida errados.

9-11-2014. Chunta Aragonesista ha recordado que en marzo de 2014 las Cortes de Aragón acordaron por unanimidad instar al Gobierno autonómico a negociar con los propietarios de La Cartuja la adquisición del monasterio por la cantidad de 260.000€, y ha exigido en un acto reivindicativo que ha tenido lugar en el propio recinto, “una respuesta urgente ante el deterioro de La Cartuja”.

3-12-2014. Los propietarios de la Cartuja de Monegros y  Joaquín Ruiz, de la Plataforma Salvemos La Cartuja, han informado al presidente de la DPH que es necesaria una reparación urgente del edificio.

24-2-15.El presidente de la DPH, Antonio Cosculluela, ha pedido al Gobierno de Aragón que se sume a los trabajos de conservación de la Cartuja de Las Fuentes, en una reunión con representantes de la propiedad, del Ayuntamiento de Sariñena, la Comarca de Los Monegros, la Plataforma Salvemos La Cartuja y Apudepa.

29-3-2015.La decisión de la DPH de adquirir el monumento supone una gran satisfacción y una acción necesaria y de sentido común, ya que garantizará la conservación del inmueble y lo preservará para generaciones futuras.

11-5-2015.Las imágenes de un dron revelan nuevos datos sobre las pinturas de la bóveda.

2-6-2015. La DPH adquiere La Cartuja de Las Fuentes por 261.945,52€. Se ha firmado la escritura de compraventa que abre la puerta a una posterior rehabilitación del monumento. La firma de la compraventa se ha producido tras recibir sendas cartas de la DGA y del Ministerio de Cultura indicando que no ejercían su derecho de tanteo sobre este bien.

presentacion-de-la-plataforma-salvemos-la-cartuja-en-el-ayuntamiento-de-sarinena

7-6-2015. III Romería Reivindicativa; Los Monegros celebra la titularidad pública de la Cartuja. Se han incluido las actuaciones de los grupos  la Trova Sariñenera y Xixena con la comparsa de gigantes y cabezudos de Sena. Previamente ha habido u almuerzo popular y como acto central , la lectura del manifiesto por Julio Molina, presidente de Artemonegros, que ha considerado la compra “como el primer paso hacia la dignificación del monumento”. También ha criticado la postura mantenida durante el último mandato por el gobierno de Aragón y de cara al futuro, ha confiado en que sus nuevos dirigentes rectifiquen y sean capaces de unirse al proyecto de rehabilitación iniciado. Alabó la sensibilidad de la DPH de contar con la opinión de las gentes del territorio y en especial con los colectivos implicados en esta iniciativa.

5-9-2015La XI Concentración de motos antiguas visita la cartuja de Las Fuentes.

14-9-2015. Se inaugura en la sala Ambito Cultural del Corte Inglés de Zaragoza una exposición fotográfica del Colectivo Artymagen sobre La Cartuja de las Fuentes.

18-10-2015.La Cartuja se prepara para las obras de rehabilitación con los trabajos previos de limpieza y reparación.

19-11-2015. Se firma el acta de replanteo que precede al inicio de las obras. Responsables del Gobierno de Aragón y de la DPH  en el acto de la firma.

16-12-2015. Se inician los trabajos de montaje de andamios para acometer la reparación de las cubiertas.

19-1-2016. En marcha la primera fase de las obras de rehabilitación

12-3-2016. Aprobadas obras de emergencia en el chapitel de la torre de La Cartuja.

la-cartuja-esta-salvada-salto-de-alegria

COMENTARIO FINAL.

La Cartuja de Las Fuentes, es “La Bella Durmiente” del patrimonio aragonés que ahora comienza a despertar gracias a la Diputación Provincial de Huesca que en un gesto de responsabilidad y compromiso con el territorio, la ha salvado de la ruina y de la desaparición que acechaban sobre ella de un modo inminente.

En el manifiesto de la II Romería Reivindicativa decíamos: “El arte es cultura y nuestra sociedad sufre un eclipse del pensamiento y una desaparición de la cultura humanística que es la que nos abre el camino de la reflexión, el espíritu crítico y el debate, y nos muestra lo que somos como civilización. Existe una brecha social cada vez más grande, pero también una brecha humanística que hace que aumente el peligro de desaparición de gran parte de nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural”.

Este patrimonio cultural que recuerda nuestras raíces, nuestro pasado y la herencia que debemos mantener y transmitir, también se convierte en motor económico para generar puestos de trabajo y crear riqueza.

Para finalizar, quiero expresar el agradecimiento que sentimos hacia todas las personas (que nadie se sienta olvidado, pero nombrar a todos uno por uno resultaría muy extenso) que de una forma u otra se han preocupado y han aportado su ilusión, su esfuerzo, su trabajo, de una forma altruista, para que el “corazón” de la Cartuja vuelva a latir y podamos convertirla en motor y centro de una ruta de turismo cultural en Los Monegros.

 

Alberto Lasheras Taira

Plataforma Salvemos La Cartuja de Las Fuentes

La Cartuja de las Fuentes es “Publica”


No es fácil decir que la Cartuja de las Fuentes ya es pública, han sido largos años de reivindicaciones, de numerosas personas que no han apartado la mirada del viejo monasterio monegrino, que no la han dejado al olvido, ni la han condenado a la desaparición. Aquellas personas que concienzudamente han luchado por defenderla son las que han hecho posible este gran paso. Ahora ya lo podemos decir, con la responsabilidad y satisfacción de agradecer a todos/as los que la han reivindicado y que, a buen seguro, continuarán defendiéndola contra el deterioro y el abandono, la cartuja de las Fuentes !Ya es pública!.

IMG-20150605-WA0001

* Agua de la Cartuja de las Fuentes.

Es un paso muy importante entre los muchos pasos que ya se han andado y de otros muchos que se han de andar. Siempre la historia agradecerá a todas las personas que han acudido en romería cada 15 de mayo, las que la han visitado cada domingo llevando a familiares y amigos, los expertos que la han estudiado, los artistas que han sido inspirado por el gran conjunto arquitectónico, monumental y artístico Bien de Interés Cultural. Gracias a los que han recogido firmas y a los que han firmado, los que han montado exposiciones y stands, los que han acudido con sus carros, caballos y andando, los que han hablado, escrito, divulgado y reivindicado lo que significa el monasterio, los que han acudido y acudirán a romerías reivindicativas y a todos/as los que en su pensamiento han sentido la ilusión y la esperanza de recuperar la Cartuja de las Fuentes de Los Monegros. Y sin olvidarnos de la familia Bastaras, que siempre la han cuidado y preservado para que la podamos disfrutar, una inmensa labor digna del mayor reconocimiento y agradecimiento, la sociedad monegrina tiene una deuda pendiente.

«La historia siempre agradecerá a quienes han luchado por la Cartuja, permaneciendo para las generaciones futuras.”

escanear0151Como siempre, el camino nos forja como personas, nos enseña porque siempre hay un antes y un después y quedan muchos hechos y palabras en la memoria que a algunos enorgullece y a otros avergüenza. Pero a lo que siempre he de tener enorme agradecimiento es a las personas que he tenido la suerte de conocer, aquellas que si leen estas palabras no podrán evitar sonreír.

Hablaremos de futuro, hablaremos mucho porque hay esperanza e ilusión, y yo lo tengo claro: el uso principal del monasterio es, en si mismo, todo un conjunto arquitectónico, artístico, pictórico, paisajístico, cultural, turístico de primer orden. Solamente espero que sus futuros usos complementarios sean compatibles y sostenibles, por el futuro de una comarca que se desangra con la despoblación.

«El uso principal del monasterio es, en si mismo, todo un conjunto arquitectónico, artístico, pictórico, paisajístico, cultural, turístico de primer orden.»

escanear0150Queda mucho por hacer, mejorar su señalización, promoción y difusión, editar guías de visita,  habilitar el espacio con baños, luz y sala de recepción de visitantes, aumentar los días de visita, abrir sus puertas a grupos de estudiantes, jubilados y turistas… Continuar aprovechando el espacio para desarrollar diversas iniciativas como se ha venido demostrando con las “romerías reivindicativas”, con las fabulosas  y muy agradecidas actuaciones de la “Trova Sariñenera”, la “Coral de Sariñena”, la batucada de Lanaja “Baketumba”, el grupo de gigantes y cabezudos y el grupo de música tradicional de Sena “Sixena”, la exposición de arte colectiva de “Artemonegros”… todo un lugar de encuentro en el corazón de Los Monegros.

Me encanta el edificio de los hermanos, me lo imagino como albergue para alojar grupos de estudiantes, de campamentos, de visitantes y turistas, de amantes del retiro artístico y creativo o del deporte de bicicleta y de la estepa monegrina. Imagino un laboratorio para los restauradores en pinturas, para los estudiosos del arte y del medio ambiente, para seminarios y cursillos. Imagino la bodega como un lugar especial para descansar, tomar algo y disfrutar con los tuyos. Soñar por soñar, pero hace muchos años, algunos, comenzaron a soñar con salvar el monasterio y ahora el sueño se abre paso ante nuestro horizonte, que si queremos, lo podemos continuar soñando y caminando.

Y seguiré soñando, con su fuente recuperada, con sus pinturas restauradas, con el edificio consolidado y rehabilitado, con un jardín exterior de especies autóctonas… soñaré con un ejemplo de motor de desarrollo sostenible y generador de empleo, que dinamice a nuestros queridos monegros.

No es fácil decir que la Cartuja de las Fuentes ya es pública, pero ya se puede decir, alto y claro, que la Cartuja de las Fuentes es  y será…

– Post relacionau:

El valor del monasterio de la Cartuja de las Fuentes (2ª Parte)


Cartuja* Foto: maqueta de Manuel Casabón. (Museo de la laguna, Sariñena)

Opinión de Belén Boloqui Larraya, Catedrática de la universidad de Zaragoza, Historiadora del arte y reconocida activista por la defensa del patrimonio cultural y fundadora de la Asociación Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA).

¿Cuál es la importancia arquitectónica del monasterio de la Cartuja de las Fuentes?

“El monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes es una obra sobresaliente del siglo XVIII en España, una excelente arquitectura que algunos estudiosos han vinculado a los Yarza, destacados arquitectos aragoneses del siglo de  la Ilustración. Quienquiera que sea el autor, todavía no está documentado, lo que es irrefutable es la alta calidad del proyecto y de la obra, su ejecución en sí misma. Todo el monasterio  viene determinado por la exquisita pureza de las líneas arquitectónicas y el uso impecable de los órdenes arquitectónicos clásicos, materializado en la armonía y proporción que irradia todo el conjunto arquitectónico, incluyendo como tal  el edificio de la portería, el gran conjunto  monacal, que gira especialmente  en torno a la iglesia y al  claustrillo y  sus dependencias anexas, sin olvidar el gran claustro-cementerio al que daban las celdas de los monjes, ahora en ruinas.”

Sobre el trabajo decorativo de Carlos Salas ¿qué importancia tiene? ¿Qué queda?

“Si en arquitectura es una obra excepcional, lo que no puede haber ninguna duda tampoco es que en el caso de la decoración escultórica se acudió a un excelente artista en el panorama escultórico español de mediados del siglo XVIII, Carlos Salas Vilaseca (Barcelona 1728-Zaragoza 1780). Salas fue becado para ir a estudiar a Roma, alcanzó el grado de Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y fue profesor en la Academia particular de Bellas Artes de Zaragoza. Para darnos idea de su categoría profesional señalaré que Carlos Salas es el autor del trasaltar marmóreo de la Asunción de la Virgen  en la Santa Capilla del Pilar del Zaragoza y del altar del Santo Cristo, también en mármol,  que preside la capilla del panteón del Monasterio de San Juan de la Peña. Carlos  Salas y José Ramírez de Arellano (c.1705-1770) representan la mejor escultura del siglo XVIII en Aragón.”

“La intervención de Salas en la cartuja  se debió a los hermanos Comenge, señores del  vecino pueblo de Lalueza, algunos de ellos vinculados a Madrid y a la Corte, y en concreto al duque de Béjar, que proveyó una elevadísima cantidad del coste total del encargo, 6.400 libras jaquesas, un precio que considero muy alto pactado para la totalidad de la obra, es decir, retablos, relieves y escultura, incluido el dorado y la policromía: retablo mayor, tabernáculo del trasagrario, cinco sillas para la sillería del coro y el  facistol, así como los relieves y las esculturas que lo adornaban, todo ello en madera dorada (altares) y policromada, esculturas y relieves, estos últimos pintados por el propio Carlos Salas. Se contrató el 12 de enero de 1769 y al menos estaba concluido el altar y su adorno en 1772, 27 de noviembre, fecha en que se contrató el dorado a Diego Gutiérrez de Barbastro por 1.400 libras jaquesas. Por cierto, que en ese contrato, la persona de confianza, el gran intermediario entre D. Narciso Comenge y el dorador, Diego Gutiérrez, fue Fray Manuel Bayeu que actuó de depositario de los libros de oro que se irían sirviendo a fin de llevar a cabo el dorado de los altares. Además, fray Manuel tenía la misión de controlar la perfección de la obra, de tal manera que a la menor falta del dorador este quedaría avisado por el hermano cartujo.”

“La gran máquina dorada del retablo mayor de sobrio estilo académico, atemperado por  la escultura y el adorno de diversos  grupos de angelotes,  que lo decoraba, debió de arder como monumental falla durante los años de la guerra civil, expresión de la ira,  ignominia e ignorancia  que alentaba a los iracundos pirómanos.”

“Lo que se conserva de Carlos Salas procedente de la cartuja en buena parte está disperso pero algo queda «in situ»,  más de lo que habíamos sospechado en un principio, obra en estuco, tema que está por estudiar. El trasaltar del trasagrario, a modo de  baldaquino, «algo arreglado», preside la capilla del Santiago en el templo del Pilar de Zaragoza. También tengo entendido  que en Sariñena se conservan algunas piezas de la sillería pero ignoro si alguna corresponde a las ejecutadas por Salas. Es importante señalar, personalmente hasta la última visita no me había percatado, que se conserva por todo el monasterio obra realizada en estuco de Carlos Salas: las cintas que fajan  las molduras de los cuadros de la iglesia del monasterio son obra documentada (1769-1770)  y a mi modo de ver también podrían ser suyas, o de su taller, muchas, o todas, las cabezas de angelotes de estuco que adornan las bóvedas de las estancias del recinto. Una buena noticia, sin duda que incrementa aún más el gran valor de este antiguo cenobio aragonés.”

– Post relacionau:

Zancarriana w

 

El valor del monasterio de la Cartuja de las Fuentes (1ª parte)


El valor del monasterio de la Cartuja de las Fuentes (1ª parte)

Conocer la magnitud de la Cartuja de las Fuentes, es vital para contextualizar la responsabilidad de su reivindicación y el fin de preservar el monasterio barroco del siglo XVII. El monasterio está declarado Bien de Interés Cultural y es Conjunto Histórico-Artístico desde 2002. Pero ¿Por qué es importante el monasterio? ¿Por qué es importante no perderlo?Para responder estas preguntas se ha recurrido a la opinión de diferentes expertos, estudiosos de la Cartuja de las Fuentes y de la obra del pintor Fray Manuel Bayeu, pretendiendo la mayor objetividad posible y desde un punto de vista técnico y académico, dilucidar el delicado asunto que nos ocupa y preocupa.

Arturo Ansón es Doctor en Historia del Arte, catedrático del Instituto “Goya” de Zaragoza y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Responde sobre el pintor Fray Manuel Bayeu y la importancia artística de las pinturas de la cartuja de las Fuentes.

¿Qué importancia tiene Fray Manuel Bayeu como pintor?

“Fray Manuel Bayeu, es una figura destacada en el panorama pictórico aragonés del siglo XVIII, pues representa la presencia de la pintura tardobarroca-rococó en tierras aragonesas, y un seguidor de los modelos y tipologías de su hermano, el pintor de cámara Francisco Bayeu, el mejor pintor español del siglo XVIII, excepción hecha de Goya.”

¿Cuál es la importancia o relevancia artística de las pinturas de la cartuja de las Fuentes?

“La importancia del ciclo pictórico desarrollado durante muchos años por fray Manuel Bayeu en la cartuja de Las Fuentes (iglesia, claustros, capillas) es excepcional, tanto por la unidad estética que se aprecia en el conjunto, como por el ambicioso programa iconográfico desarrollado en sus bóvedas y muros por el pintor cartujo. Sólo en el circuito de la Santa Capilla del Pilar de Zaragoza, en cuyas bóvedas y cúpulas pintaron
Goya, Francisco y Ramón Bayeu y Antonio González Velázquez, o en la iglesia de la cartuja de Aula Dei, con pintura de Goya al óleo sobre el muro, encontramos conjuntos de mayor calidad artística. Los conjuntos murales de la cartuja de la Concepción o Baja, junto a Zaragoza, de Almor, y de la iglesia parroquial de Épila, no alcanzan la relevancia de los de fray Manuel en la cartuja de Las Fuentes. Por ello, por su singularidad en el panorama artístico del siglo XVIII en Aragón y en España, no se debe permitir su deterioro y pérdida.”

José Ignacio Calvo es  Historiador del Arte y Jefe del Servicio de Bienes Muebles de la Diputación Provincial de Zaragoza, es especialista en la obra del pintor cartujo Fray Manuel Bayeu. Elena Barlés Báguena es Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, ha estudiado fundamentalmente el arte y la arquitectura de las cartujas de la provincia cartujana de Cataluña. Ambos, son los mayores expertos de nuestro monasterio y dan luz sobre las siguientes cuestiones:

¿Qué importancia tiene Fray Manuel Bayeu como pintor?

“En el panorama de la pintura regional aragonesa del siglo XVIII, al margen de Goya y Francisco Bayeu que son pintores excepcionales, es uno de los mejores pintores. Quizá José Luzán suena más, porque fue maestro de toda esa generación, pero Manuel Bayeu creo que es de mejor calidad. Otros como Manuel Eraso, Juan Antonio Merclein, Diego Gutierrez, Braulio González, etc., son menos conocidos.”

¿Qué importancia tienen las pinturas del monasterio?

“Como conjunto mural barroco, es uno de lo más importantes de Aragón. Del siglo XVII, el más señero es el de la iglesia de la Mantería, Zaragoza, realizado por Claudio Coello y un ayudante. Del siglo XVIII hay que destacar la cartuja de Aula Dei (Goya), las cúpulas del Pilar (por Antonio Gopnzález Velázquez, Francisco Bayeu, Ramón Bayeu y Goya) y la Cartuja de las Fuentes. Luego hay muchos más, pero no tan imponentes.”

¿Qué importancia tiene la cartuja de las fuentes en Aragón y en España?

“La cartuja de Aula Dei (s. XVI) es la más importante de las tres por su historia, características monumentales, pinturas de Goya, mejor conservación, ser modelo  tipológico de las otras dos aragonesas y de otras españolas (Ara Christi en Valencia, y Valldemosa en Mallorca, además de Évora en Portugal). La de la Concepción está más mutilada que la de Las Fuentes pero ha ganado mucho desde la reciente restauración de la iglesia. Además, todos lo que pervive está bien conservado o consolidado. La de las Fuentes es, como las otras dos, BIC (Bien de Interés Cultural). No cabe duda de que es uno de los grandes monumentos del barroco en Aragón. Es mucho lo perdido y deteriorado, pero es más lo que se mantiene. Un exhaustivo plan integral de restauración (auque suene utópico), daría resultados espectaculares. Desde luego supera a la cartuja de la Concepción.”

¿Qué hace especial y única a la Cartuja de las Fuentes?

“Una cartuja es siempre un conjunto singular por los peculiares modos de vida de la Orden Cartujana que refleja: retiro de los monjes al “desierto” (como lo llaman en fuentes antiguas), vida mixta eremítica-cenobítica, gran escala y funcionalidad arquitectónica necesaria para esa vida, espiritualidad y autenticidad que hay detrás de todo lo anterior….”

“Es el tercer conjunto mural pictórico

 más importante de Aragón”

Continuará…

Publicau en Os Monegros el 9 de septiembre del 2014.

Zancarriana w

La guerra civil en la Cartuja de las Fuentes


Paseando por la Cartuja de las Fuentes, monasterio barroco aragonés de la comarca de Los monegros, se observan diferentes grabados en sus paredes, testigos escritos del paso de tropas en la Guerra Civil Española de 1936. Muchos milicianos escribieron su nombre y apellidos, aportando datos como la fecha y el cuerpo o regimiento al que pertenecían. El caso más conocido es el de Modesto Ramón, miliciano de Huesca y que perteneció al «Cuerpo de Tren de la 121 Brigada de la Columna Durruti», firmado el 21 de noviembre de 1937. Su testimonio no significa la presencia de la columna de Durruti por el monasterio, pero si atestigua que pasó alguno de sus milicianos y, quizá, pudo estar el mismo Buenaventura Durruti.

También se puede leer la constancia de la Infantería «Cataluña, regimiento nº 1  03», firmado por Miguel Vilamoro (¿Vilamorzo?) el veinte de diciembre de 1936. Además, por las paredes del monasterio, se encuentran diferentes testimonios que, con detenimiento y paciencia, pueden aportarnos valiosa información sobre su pasado durante la guerra civil. Pero no son las únicas marcas que encontramos en la cartuja, pues abundan firmas relativamente recientes, con tiza o labradas con algún tipo de punzón.

La cartuja de las Fuentes se encontraba cerca del frente de Aragón, en la sierra de Alcubierre, por lo que albergó primero tropas del bando republicano y en segundo lugar del bando sublevado.

En el monasterio, durante su uso como cuartel militar, cada capilla del claustrillo tenía una utilidad y sobre la entrada de algunas capillas aún se pueden leer los borrosos letreros: “Enfermería” (el lugar más frío y más apropiado para evitar infecciones y sanar), “Objetos requisados”, “Prohibida la entrada” o “2ª compañía”.

En la iglesia, encima de la puerta de acceso al claustrillo y la puerta de enfrente, aparece la referencia 2-G-22 que denomina al grupo de bombardeo 2-G-22. El grupo de bombardeo 2-G-22 estuvo dotado con bombarderos trimotores alemanes JU-52 y fueron pilotados por españoles al mando del coronel Gallarza, que operaban en un  aeródromo muy cercano a la  Cartuja, término municipal de Lanaja. En la relación de aeródromos de la guerra civil del Colectivo Republicano de Esuskal Herria aparece citado el de Lanaja. En sariñena se encontraba el aerodromo republicano de «Alas rojas».

Roberto Mateo Caballero, «Las Batallas de Lanaja»,  cita como un avión con tripulación alemana chocó en 1938 con la torre de la iglesia de la Cartuja de las Fuentes, estrellándose en el desaparecido olivar junto al monasterio, donde existía un pequeño aeródromo. Los tripulantes del aeroplano resultaron muertos. El accidente causó daños a la torre y hasta su rehabilitación presentaba un chapitel muy deteriorado atenuado por los desperfectos causados por nidos de cigüeña.

                                                 * Fotografía de «Fotos y otras cosas»

Muchos daños se produjeron en el monasterio durante la guerra civil, pues se quemaron los maderos de las celdas de los cartujos y los escasos restos del mobiliario y del retablo, quemados para evitar el frío y poder cocinar, aunque solamente en un claustrillo se observa evidencia de haber hecho fuego sin haber provocado graves daños. Popularmente existe una falsa creencia sobre los visibles agujeros en los frescos de Fray Manuel Bayeu, no son orificios de balas sino, en realidad, agujeros de percheros y toalleros de cuando el monasterio fue, en un fallido (y desafortunado) intento, transformado en balneario.

La celda prioral albergó una cárcel cuando el monasterio pasó a manos del ejército sublevado. En sus paredes se puede leer el nombre y la fecha de milicianos presos, introduciéndose como “Camarada”. Según el blog de Carlos “Fotos y otras cosas” cree que la celda prioral fue utilizada como calabozo “para cumplir arrestos del personal propio, primero republicano y después de marzo de 1938, fascista”.

Un grafitti en una de las paredes del «calabozo» dice  “Gora Euskadi Askatuta”, parece actual, pero el Sr. Alberto Borrás, representante de la propiedad me aseguró que la inscripción pertenecía a la época de la Guerra Civil.

Fotos y otras cosas

Durante los primeros días del alzamiento militar se produjo el asesinato del administrador de casa Bastaras, familia propietaria del monasterio. El testimonio de lo sucedido aparece en el “Informe político social” a Francisco C. M. de Sariñena.

 “Según declaraciones de Mariano Grustán el informado salió con un grupo que salió de esta (Sariñena) a Lanaja con el fin de sostener el avance Nacional (en cuya ocasión cogieron a un falangista asesinándole un catalán que iba en el grupo, de cuyo sujeto nadie da datos). Manifestando, así mismo, que el informado acompañadote varias más fueron a la cartuja con el propósito de detener al señor administrador de Bastaras, al que no encontraron siendo detenido posteriormente por la escolta del comisario político del C. de aviación de esta villa y en octubre del 36 fue asesinado en el cementerio de esta villa por los mismos que los detuvieron”.

Francisco C. M. fue el encargado de las brigadas de trabajo de Sariñena (zona republicana), compuestas por detenidos  de derechas para realizar trabajos en el campo. Actuó de testigo favorable para algunos detenidos y mantuvo discrepancias con los dirigentes del comité. Hay testimonio que en el 36 votó a la derecha y ocultó en el monte a Bernardino Navarro, persona de derechas, que fue el director del Banco de Aragón de Soria.

Queda mucho por conocer sobre el episodio de la guerra civil en el monasterio, muchas historias que recuperar y mucho por investigar. El monasterio, como en muchos ámbitos, es una enciclopedia de los últimos 500 años: de arte barroco, de la saga familiar de los mejores pintores de España, de la guerra de la independencia, de la desamortización, de la guerra civil y de la posguerra, entre muchos temas. Quedan muchos capítulos por escribir y muchas historias que narrar.    

Publicau en Os Monegros el 17 de junio del 2014.

Cartuja guerra.jpg

Zancarriana w

La Cartuja de las Fuentes, una perdida continua


                                                      * Desaparecido retablo mayor.

Arturo Morera parece que no tenía alternativa para titular su serie de artículos “La Cartuja de las Fuentes, una historia accidentada”. Nada ha sido fácil en la historia del monasterio y aún hoy en día se debate entre permanecer o desaparecer. Se habla de lo que se puede perder, de lo que se ha perdido y de lo irrecuperable. Dejamos para el olvido el retablo mayor (1769- 1770), documentado por Belén Boloqui, del que afortunadamente encontramos una fotografía antigua, la imagen corresponde al archivo Gudiol de Barcelona. El retablo fue obra de Carlos Salas, escultor catalán de estilo neoclásico, quien también realizó trabajos en la basílica del Pilar de Zaragoza y en la catedral de Huesca. En la guerra civil se destruyó el retablo, la sillería del coro, el facistol y el altar mayor. El mobiliario se ha perdido, pero aún quedan tapices de Bayeu en el museo provincial de Huesca, el tabernáculo depositado en la basílica del Pilar y la imagen de la Virgen de las Fuentes en la parroquia del Salvador en Sariñena.Desconocemos la verdadera riqueza del monasterio, a pesar de su humildad, lo que ha llegado a desaparecer nunca lo sabremos: mobiliario, pinturas, bocetos, ornamentos, imágenes, reliquias… y documentos. En el futuro sería correcto recuperar todo lo posible que corresponde al monasterio.

Arturo Morera en “Una historia accidentada” recogió los trabajos más importantes sobre el monasterio: “Primer Instituto de la sagrada Religión de la Cartuxa” de Joseph Valles (Barcelona, 1792), “Notas históricas sobre la Cartuja de Nuestra Sra. De las Fuentes” del sacerdote Miguel Supervía Lostalé (Huesca 1921) y la obra “Historia de los Cartujos Aragoneses”, del francés D. Roque Ausseil, que se encuentra depositada en la cartuja Aula Dei de Zaragoza. Hay documentos y testimonios como la información recogida en el diccionario histórico-geográfico de Madoz, las noticias del diario de Avisos, los Gozos a la Cartuja de las Fuentes del Cancionero Popular de la Provincia de Huesca… El monasterio aún tiene mucha de su historia por recuperar; recientemente Alberto Lasheras nos ha descubierto la figura Fray Manuel Bayeu y Gemma Grau nos ha desvelado “curiosidades y secretos de la Cartuja”, se puede encontrar en el portal digital “Desde Monegros”.

El bibliógrafo aragonés Félix de Latassa y Ortín (Zaragoza, 1735-1805) recoge los escritores aragoneses hasta su época. Entre sus páginas encontramos a P. Don Miguel Sanchez (1752), Prior de la Cartuja de las Fuentes  que escribió tres obras sobre el gobierno de las cartujas, sermones y elogios. Fue un reconocido comisario visitador de los monasterios de la orden cartuja. P. Don Bruno Josef Alloza (1965), natural de Alcorisa se retiró a la “Cartuxa de Nuestra Señiora de las Fuentes, muriendo en el monasterio en 1778. Escribió “Verdades del Padre Alloza y algunas cartas sobre varias dudas que se le propusieron”, la obra se conservó en la Cartuja y trataba de oficios, cargos y empleos en la orden de la Cartuja.

En la obra de Latassa aparecen recogidos diferentes autores sariñenenses. Don Mateo Calbete (1625), maestro de la Capilla de la Catedral de Huesca, trabajó diversas composiciones musicales con motivo a las fiestas de San Lorenzo, y en el arte musical “tenía créditos de sabio”. Antonio Durán Gudiol lo considera “ni ejemplar ni cumplidor en sus obligaciones”, pues no cumplía las tareas y no regresaba a tiempo tras sus ausencias. FR. Domingo Del Pico (1567), fue maestro en teología y considerado uno de los profesores más acreditados “en virtud y letras” de Aragón. FR. Domingo fue celebre predicador en la corte del emperador Carlos V, a quien acompañó a Flandes. Sus obras son sermones, escritos y cartas, pero muchos no llegaron a ser publicados. Latassa recoge la existencia de alabanzas a la figura de FR. Domingo, que aparecen en el libro del “Racional”, libro de la Villa de Sariñena, guardado en la Iglesia parroquial, que recogía las memorias de los hijos más ilustres de la villa. El maestro Guillermo Gorriz (1400), fue profesor de artes y teología en Zaragoza, siendo muy conocido por sus “buenos deseos en favor de los estudiantes pobres”, motivo al que dedicó su obra. FR. Lorenzo Angelo Espin y Salillas (1598), habitó en el convento del Carmen de Zaragoza. Como teólogo fue autor de ocho obras, destacando “Quaresma continuas de Ferias mayores” que consecutivamente predicó en la Colegial de Sariñena y en el real Monasterio de Sixena. El padre de FR. Lorenzo, fue diputado del reino de Aragón.

Publicau en Os Monegros el 18 de mayo del 2014.

Zancarriana w

Arquitectura efímera


 El tiempo transcurre mientras se desdibuja su figura, su forma se va desvaneciendo y el conjunto del monasterio languidece inevitablemente. Lentamente, a merced del transcurrir del tiempo, la arquitectura efímera se diluye. Es la derrota a mantener lo que por historia nos pertenece y deberíamos de transmitir y legar al futuro. Continúa espaldandose el tejau, se derrumba el chapitel, atrás queda el lucido esplendor de su antiguo tejado multicolor, de una armoniosa composición de tejas azules, verdes, amarillas y blancas. El cuadro ha de ir redibujándose a la vez que se va sucediendo el tiempo, borrar los trazos que perfilaron sutiles detalles de la torre en el amplio horizonte monegrino. Y se irán borrando los murales, las pinceladas se diluirán con la humedad, las composiciones pictóricas se desmoronan y dejan de transmitir la hermosa cualidad artística para la que fueron concebidas. Ahora son una enseñanza y muestran la desidia y el abandono, el arte en movimiento desquebrajándose y desprendiendo su piel, como un lienzo desgarrado y una fotografía desvelada a un destino perdido.

Hay ladrillos que se han desplomado y la vegetación se abre paso entre los huecos que van quedando. La enrona se acumula, la lluvia y el viento van encontrando su espacio, reclamando lo que se abandonó y ahora les va perteneciendo. Ha ocurrido con las primeras construcciones, casi completamente desaparecidas, residen en el eterno olvido. La vegetación reclama sus dominios, la naturaleza es sabía, pero no entiende de arte humano.

Y ahí permanece la vieja torre a la intemperie, obligada a permanecer despojada de sus vestiduras ante las inclemencias del invierno, ignorando si este año o al otro será el último que contemplará firme y erguida a sus amados Los Monegros, que tanto la han ignorado. Pues los años van sucediéndose, el deterioro cada día es mayor y el riesgo, el peligro, amenaza con más fuerza. El patrimonio no sobrevive al desprecio y las ruinas atestiguan lo que no heredarán las venideras generaciones. Nosotros somos testigos, quizá los últimos, y los responsables.

Publicau en Os Monegros el 4 de febrero del 2014.

Zancarriana w

Respuesta a la negativa de la DGA de adquirir la Cartuja de monegros


El paso de los años va deteriorando cada vez más el monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Los Monegros. El monasterio, declarado bien de interés cultural, Decreto 60/2002, de 19 de febrero, es Conjunto Histórico-Artístico desde 2002 y presenta un maravilloso conjunto mural pictórico de Fray Manuel Bayeu.

En el 2012 fue incluido en la “Lista Roja” del patrimonio español, lista de la asociación “Hispania Nostra” que recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico Español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

La ciudadanía ha manifestado su apoyo al monumento, adhiriéndose numerosas asociaciones y apoyos personales al “Manifiesto por la Cartuja”, realizando una romería reivindicativa al monasterio y recogiendo firmas a favor de la conservación del monasterio.

En el año 1998 todos los partidos políticos de la comarca de Los Monegros firmaron una declaración por la Cartuja de las Fuentes, defendiendo el patrimonio en aplicación al interés social, solicitando su titularidad pública al gobierno de Aragón y su rehabilitación. Los representantes políticos, que suscribían la declaración, manifestaban que “no van a consentir que el deterioro evidente, palmario sería mejor decir, que sufre con carácter quizá irreversible la Cartuja perpetúe”. La declaración es firmada por el presidente de la comarca Manuel Conte Laborda, el alcalde de Sariñena Ángel Mirallas Marías y los portavoces Antonio Torres Millera, Alfredo Cajal Gavín, Rosa Pons Serena y José Antonio Martínez Val.

El monasterio ha sido objeto de proposición no de Ley como la núm. 74/98 presentada por los grupos Socialista, Partido Aragonés, Izquierda Unida de Aragón y Mixto, sobre la Cartuja de las Fuentes para su protección y conservación. También fue presentada la proposición no de ley núm. 183/08 por el Partido Popular, actual partido del gobierno. Radio Huesca (03/03/2009) recoge las declaraciones de la diputada autonómica del PP Ana Grande: “el propósito de la iniciativa es forzar al gobierno aragonés a la adopción de medidas urgentes para frenar el deterioro del monasterio y proceder acto seguido a su recuperación, antes de que sea demasiado tarde y los aragoneses perdamos un referente imprescindible de nuestro patrimonio cultural”. Es difícil de entender que ahora el partido en el gobierno rechace el monasterio a un precio muy aceptable y antes, cuando estaba en la oposición, reclamase su titularidad pública y su rehabilitación. Tanpoco es entendible ni comprensible el silencio de los cargos políticos del gobierno vinculados a la comarca de Los Monegros; de su silencio tan sólo podemos entender su negativa a que la DGA adquiera el monasterio.

La sociedad ha expresado su deseo que el monasterio pase a titularidad pública, conscientes de la oportunidad histórica que significaba el momento actual. La negativa añade frustración a un territorio inmerso en interminables litigios por su patrimonio emigrado, que observa con estupor que la DGA ni ha entrado en negociaciones. Es claro y simple de entender que el precio que el gobierno debía de condonar era completamente mínimo, por lo que la negativa de la DGA es una tremenda irresponsabilidad. Además, la falta de negociación denota nula voluntad por el patrimonio monegrino y un completo desprecio a la sociedad monegrina.

En relación a la excusa de la rehabilitación es clarificadora la postura de APUDEPA: “Para restaurar la Cartuja no hacen falta 16,5 millones de Euros que ha valorado el departamento de Patrimonio Cultural. Hace falta más profesionalidad, sentido de la economía, sensatez, coordinación y mucho sentido común. Apostar por la sociedad frente a los negocios corruptos.”

Se entiende que con la actual crisis existan prioridades sociales, pero un gobierno responsable con su patrimonio debe de ser consciente de la importancia de preservar y planificar planes técnicos de conservación a largo plazo. Existen fórmulas como la inclusión del monasterio al Plan Director de Monasterios que tiene programado el propio Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) y alternativas a valorar para realizar actuaciones y preservar el cenobio. La negación tan sólo demuestra la completa desconsideración de la DGA a nuestro patrimonio.

Publicau en Os Monegros el 31 de diciembre del 2013.

Zancarriana w

Canciones populares a Nuestra Señora de las Fuentes y otras de Sariñena


 Las canciones aparecen en el libro “Cancionero popular de la provincia de Huesca”, de Juan José de Mur Bernad, publicado por la Diputación General de Aragón.

Rogativa a la Virgen de las Fuentes

Virgen de las Fuentes, madre del rosario, ¡oh madre amorosa, consuelo de tantos!.

Gozos a Nuestra Señora de las Fuentes

Pues con afectos fervientes te ofrecen piadosos gozos, amparad a tus devotos, madre de Dios de las fuentes, madre de Dios de las fuentes.

El polvo a pesar del viento reconoce tu excelencia, y guardando reverencia en tu rostro no hace asiento, y por este portento te adoramos reverentes, te adoramos reverentes.

Para los pobres

El rosario de por la mañana es para los pobres que no tienen pan, que los ricos se están en la cama tocando la tripa de hartos que están.

Tengo un problema en mi casa

Suegra, mujer y cuñada, tengo un problema en mi casa; suegra, mujer y cuñada ellas comen lo que quieren y aún me tratan a patadas. Y aún me tratan a patadas… Tengo un problema en mi casa.

Cante alegre el ruiseñor

Ya amanece la aurora con su surco alrededor, ya amanece la aurora con su surco alrededor, y las preciosas flores se visten de colores, como los rayos del sol, inundando la campiña con su alegre resplandor, sobre el astro mayor, sale saludando a las aves, a las aves y a la flor. Cuando amanece la aurora, cuando el pastor canta y llora, canta alegre el ruiseñor, cante alegre el ruiseñor.

Publicau en “ Os Monegros el 16 de junio del 2013.

– Enlace relacionau: