Las palabras de Sena

Sena final

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Sena ha sido la decimoquinta localidad monegrina, continuando un viaje muy interesante que va llegando a su fin.

Entre las semanas del 2 al 6 de mayo, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado cerca de 400 palabras. Las palabras que más se han repetido han sido Chaminera, Panizo y Tremoncillo por cuatro veces,  Boira, Cado, Jopar, Minglana, Pernil y Pozal por tres veces, Agüela/o, Aladro, Alberjena, Alforja, Ande, Badil, Cantaral, Casalugar, Cascabillo, Chamusquiau, Cremallo, Cualo, Desustanciau, Empadullar, Esgardanchina, Espiazar, Estraudas, Fosqueta, Fregote, Malacatón, Masada, Matacán, Melico, Meriñaque, Mozico, Ordio, Palosanto, Panota, Pisadera, Pizco, Socarrau, Tiengo, Tocino, Torrollón, Tozolón, Yerba, Zafra y Zalamero por dos veces.

También han aparecido las expresiones «Ir a mangala: Ir a robar», «M´escojono: Me río», «Jibo: Que bien», «Ir de propio: Ir expresamente», «Hasta el cargo: Llamar la atención» y «Brisan/m: Eres más agudo que brisam».Además nos han contado los cinco puntos de borrachera: Chirris, Mirris, Capizurro, Zorriconco y Capazón (Según la taberna de Sena); las definiciones de la oveja según la edad: Primala, andosca, tercienca, cuatromudada, cerrada y las diferentes trazas de decir: Redios, rediez y rediela.

¡Muchas gracias Sena!

  • Ababol: Ara. Amapola.
  • Abadejo: Ara. Bacalau.
  • Abadinar: Inundar de agua.
  • Abatajar: Poner badajo en las esquillas.
  • Abentar: Ara. Tirar hacía arriba o lejos. (Aventar trigo, judias, garbanzos..)
  • Abocinar: Caer con la cara en el suelo.
  • Abozas: Flores del monte.
  • Abrevar: Esp. Dar de beber a los animales.
  • Acochar: Ara. Agachar.
  • Adobar: Esp. Poner en adobo la carne.
  • Acotoflar: Acomodar.
  • Afiladera: Esp.Piedra para afilar.
  • Aguarte: Ara.  Esperate, aguardate. “Aguarte pajaro!”, “¡Aguarte, aguarte..!”.
  • Agüela/o: (x2) Ara. Abuela.
  • Ajazaite: Ara. Mayonesa casera.
  • Ajeta: Ara. Grifo. (vid. Jeta)
  • Aladro: (x2) Ara. Arado.
  • Alantar: Ara: Paso largo, adelantar.
  • Albarca: Ara. Zapatilla hecha de goma, caucho.
  • Alberge: Ara. Albaricoque.
  • Alberjena: (x2)  Ara. Berenjena.
  • Alborotar: Esp. Gritar.
  • Alforja: (x2) Esp. Bolsa de tela.
  • Algarabán: Ara. Pájaro, alcaraván.
  • Alguarín: Ara. Hueco para guardar el grano, se echaba desde arriba por un agujero y lo secaban por debajo.
  • Aljibez: Pozo.
  • Almidez: Mortero. Ara. Almirez.
  • Almosta: Ara. Medida como una mano, puñado.
  • Alparcera: Ara. Alcahueta.
  • Alparciar: Ara. Curiosear, habladurías.
  • Alumbrar: Esp. Iluminar.
  • Amallancar: Ara. Golpear algo.
  • Amoto: Ara. La moto.
  • Amprar: Ara. Pedir prestado.
  • Amugas: Para cargar los argados.
  • Ancollicas: Ara. Llevar a la espalda, cargar.
  • Ande: (x2) Ara. Donde.
  • Andoba: Esp. Pillo.
  • Andurriana: Ara. Andarina.
  • Anfiula: Tajadera de riego.
  • Angrucioso: Ara. Avaricioso.
  • Antenau: Esp. Hijastro.
  • Apañijo: Ara. Aliño.
  • Aradio: Radio.
  • Arguellau: Ara. Persona delgada.
  • Armatoste: Esp. Cacharro grande.
  • Arrabaños: Rebaños.
  • Arramblar: Ara. Llevarse o arrancar todo.
  • Arrujiar: Ara. Echar agua al suelo con la mano desde un recipiente.
  • Asinas: Ara. Así.
  • Atolondrar: Esp. Atontar.
  • Atorzonar: Ara. Indigestar, empachar.
  • Azacán: Ara. Persona muy trabajadora.
  • Azierro: Ara. Trozo dentro del campo que nace en el sembrado.
  • Badajo: Esp. Da sonido a la campaña.
  • Badallar: Ara. Bostezar.
  • Badil: (x2) Ara. Recogedor de basura.
  • Badina: Ara. Remanso en río, poza.
  • Banasto: Esp. Canasta grande.
  • Bancal: Esp. Parcela pequeña de tierra.
  • Bandeador: Columpio.
  • Bandiar: Ara. Bandeo de campanas.
  • Barandau: Ara. Pasamanos.
  • Bardo: Ara. Barro.
  • Bastidas: Enganche del ruello de la era.
  • Batueco: Ara. Vacío.
  • Berza: Ara. Acelga.
  • Biengo: Ara. Vengo, verbo venir.
  • Bobo: Huevo.
  • Boira: (x3) Ara. Niebla.
  • Boltizo: Bautizo.
  • Boque: Ara. Macho cabrío.
  • Botero: Ara. Hueco, agujero.
  • Branquil: Ara. Piedra de entrada a la casa, a modo de peldaño.
  • Brazal: Ara. Pequeño corral de agua.
  • Brazau: Ara. Medida de brazo.
  • Budillo: Ara. Intestino.
  • Bufete: Ara. Culo.
  • Caballete: Ara. Para elevar las cazuelas del fuego.
  • Cabañero: Burro que acompaña al rebaño.
  • Cabo: Quepo.
  • Cacaliar: Decirlo todo.
  • Cachipurriana: Esp. Significado indeterminado en el que se hace manifiesto lo jocoso, lo burlesco.
  • Cadiera: Ara. Banco junto al hogar.
  • Cadillo: Ara. Perro pequeño, cachorro.
  • Cado: (x3) Ara. Madriguera.
  • Caeban: Caían.
  • Caldero: Esp. Cazuela grande de cobre.
  • Calorina: Ara. Calor sofocante.
  • Camandulero: Ara. Persona que le gusta salir mucho de casa.
  • Can: Ara. Perro.
  • Candil: Ara. Alumbre.
  • Cantaral: (x2) Ara. Soporte para cantaros.
  • Cantaro: Jarra.
  • Capaceta: Ara. Cesta de mimbre para la compra.
  • Capazo: Ara. Conversación que se alarga.
  • Carcaño: Tendón de Aquiles, calcáneo.
  • Carnuz: Ara. Animal muerto.
  • Casalugar: (x2) Ara. Ayuntamiento.
  • Cascabillo: (x2) Ara. Cascabel.
  • Cazinglo: Ara. Pequeño trozo de madera fuerte con agujeros para enlazar sogas.
  • Chaminera: (x4) Ara. Chimenea.
  • Chamusquiau: (x2) Casi quemado.
  • Chapurquiar: Ara. Ensuciar o jugar con agua.
  • Charrar: Ara. Hablar.
  • Chelar: Ara. Helar.
  • Chipiado: Mojado.
  • Chiquer: Ara. Chico.
  • Chiqueta: Ara. Chica.
  • Chulla: Ara. Jamón o tocino blanco.
  • Chupido: Ara. Mojado.
  • Ciazo: Ara. Criba fina.
  • Cobano: Ara. Cuévano, cesto grande de mimbre.
  • Colgallo: Ara. Colgajo.
  • Collerón: Collera.
  • Columbrar: Ara. Ver, comenzar a amanecer.
  • Contornador: Ara. Objeto que daba vuelta a la paja.
  • Contornar: Ara. Voltear las mies.
  • Coraler: Ara. Guindilla.
  • Corbillo: Ara. Bandeja de mimbre para sacar fiemo.
  • Cotilla: Esp. Curioso.
  • Craba: Ara. Cabra.
  • Crebaza: Ara. Costras de frío.
  • Cremallo: (x2) Ara. Cadena de hierro para enganchar el caldero encima del fuego.
  • Cualo: (x2) Ara. ¿qué?, cual.
  • Cuasi: Ara. Casi.
  • Cuco: Ara. Gusano.
  • Cullestro: Ara. Primera leche de las recién paridas.
  • Dalla: Ara. Guadaña.
  • Debán: Ara. Delante.
  • Demba: Ara. Campo junto al pueblo.
  • Destartalau: Ara. Desordenado.
  • Desustanciau: (x2) Ara. Poca gracia.
  • Embolicar: Ara. Liar.
  • Empandullar: (x2) Ara. Mezclar.
  • Emponderar: Ara. Exagerar.
  • Enchegar: Ara. Encender un motor.
  • Encorrer: Ara. Perseguir.
  • Encullestrar: Ara. “Estar sin encullestrar” se le dice a los angruciososo. (Enculiestrar)
  • Endición: Ara. Inyección.
  • Endrija: Ara. Raja, grieta.
  • Enflascar: Ara. Ensuciar.
  • Enruena: Ara. Basura o desecho de obras.
  • Ensonear: Ara.  Soñar.
  • Ensundia: Ara. Sebo.
  • Esbafar: Ara. Evaporar.
  • Esbarizaculos: Ara. Tobogán.
  • Escachariau: Enfermo.
  • Escadillera: Empezar.
  • Escarabacho: Ara.  Escarabajo.
  • Escobar: Ara. Barrer.
  • Escoscar: Ara. Limpiar.
  • Escribido: Escrito.
  • Escuajeringar: Ara. Romper.
  • Esfuriar: Ara. Espantar, ahuyentar.
  • Esgalletar: Me esgalleto de toser/ de reír, troncharse, romperse.
  • Esganguillau: Ara. Persona débil.
  • Esgardachina: (x2) Ara. Lagartija.
  • Esgarramillau: Ara. Delgado, flaco.
  • Esgarrapadera: Ara. Pata de gallina.
  • Esgarrapar: Ara. Arañar.
  • Esgarretar: Gran esfuerzo y quedarse débil.
  • Esmirriau: Ara. Delgado.
  • Espantalobera: Hierba del monte.
  • Espantarallo: Ara. Espantapajaros.
  • Esparbero: Ara. Milano.
  • Espericueta: Ara. Descarada.
  • Espiazar: (x2) Ara. Romper.
  • Espinguetero: Ara. Enredador.
  • Espinzar: Romper.
  • Espolsiar: Ara. Limpiar, sacudir la alfombra.
  • Esportón: Montaje lateral de una puerta de madera, hace función de bisagra.
  • Estafermo: Esp. Desustanciao, soso.
  • Estalapizarse: Ara. Caerse.
  • Estalentau: Ara. Poco talento.
  • Estarpino: Ser fuerte.
  • Esteudas: Ara. Hierro de tres patas, redondo donde se apoya para ponerlo en el fuego de la hoguera o caminera.
  • Estomaciau: Ara. Mustio, débil.
  • Estorbau: Ara. Estropeado.
  • Estraleta: Ara. Hacha pequeña.
  • Estraudas: (x2) Ara. Estrebedes, Patas del caldero.
  • Falsa: Ara. Desván.
  • Fandomega: Persona parada.
  • Fanega: Ara. Medida de volumen.
  • Fardacho: Ara. Lagarto.
  • Fendejo: Ara. Vencejo.
  • Fenzejo: Ara. Sogueta hecha de esparto con dos ramos en las puntas.
  • Ferrincallo: Ara. Trapo de cocina roto.
  • Fosqueta: (x2) Ara. Calabozo.
  • Fregote: (x2) Ara. Mucho por fregar.
  • Fuineta: Ara. “Hacer fuineta”, hacerse el desentendido.
  • Fumarro: Ara. Cigarro.
  • Galchofa: Ara. Alcachofa.
  • Garba: Ara. Mies.
  • Garra: Ara. Pierna.
  • Garrón: Ara. Parte de la pierna.
  • Gazaper: Conejer pequeño.
  • Geme: Medida.
  • Glera: Ara. Orillas del río (soto).
  • Gorgollar: Ara. Hervir.
  • Güebra: Ara. Terreno labrado.
  • Güega: Ara. Linde entre dos terrenos.
  • Güera: Ara. Rampa para que salga el agua.
  • Gurrión: Ara. Gorrión.
  • Hermosiar: Ponerse limpio.
  • Hiel: Esp. Vesícula, bilis.
  • Huyerán: Esp. Escaparán.
  • Jada: Ara. Azada.
  • Jarro: Ara. Botijo.
  • Jartar: Esp. Hartar.
  • Jasco: Ara. Áspero.
  • Jauto: Ara. Soso.
  • Jeta: Ara. Grifo.
  • Jopar: (x3) Ara. Marchar.
  • Joriar: Ara. Ventilar.
  • Lagaña: Ara. Legaña.
  • Laminar: Ara. Chupar.
  • Laminero: Ara. Goloso.
  • Látigo: Esp. Sirve para dar golpe a las mulas y que vayan más rápido.
  • Lechezillas: Esp. Mollejas.
  • Letacines: Ara. Hierba del campo.
  • Limaco: Ara. Babosa.
  • Liviano: Ara. Pulmón.
  • Mal: Ara. Daño.
  • Malacatón: (x2) Ara. Melocotón.
  • Mallacán: Ara. Tozudo.
  • Mallada: Casa del monte.
  • Malmeter: Ara. Echar a perder.
  • Mardano: Ara. Macho de las ovejas.
  • Marguín: Ara. Margen.
  • Mariscal: Ara. Veterinario.
  • Masada: (x2) Caseta del monte o torre.
  • Matacán: (x2) Ara. Tozudo.
  • Matachín Ara. Matador de tocinos.
  • Matalobera: Planta del monte.
  • Matután: Atra. Hombre grande y burro.
  • Melico: (x2) Ara. Ombligo.
  • Melón: Tonto.
  • Meriñaque: (x2) Ara. Protección de la cabina que iba en los carros.
  • Mermasangre: Esp. Hierba del monte.
  • Mesache: Ara. Muchacho adolescente.
  • Mia: Ara. Mira.
  • Miaja: Ara. Poco.
  • Miate: Ara. Mira.
  • Mico: Ara. Delgado, “Está como un mico” y “tiene la cara como un mico”.
  • Mielcas: Ara. Hierbas del campo.
  • Mielsa: Ara. Páncreas.
  • Minchar: Ara. Comer.
  • Minglana: (x3)  Ara. Granada.
  • Mingrana: Ara. Granada.
  • Mistos: Ara. Fósforos, cerillas.
  • Mocador: Ara. Pañuelo.
  • Moña: Ara. Muñeca de jugar.
  • Morcas: Ara. Saladas del aceite, posos.
  • Morra: Esp. Oveja loca (Encefalopetia esponiforme bovina).
  • Morral: (x2) Esp. Bolso de piel de oveja o cabra que llevaban los pastores.
  • Morralleras: Los labios después de comer y sin limpiarse. “Qué morralleras llevas”.
  • Morro: Ara. Labios.
  • Morrocotudo: Esp. Buenísimo.
  • Mozet: Ara. Muchacho.
  • Mozico: (x2) Ara. Pié de carro, palo para mantener horizontal un carro de mulas.
  • Ordio: (x2) Ara. Cebada.
  • Paice: Ara. Parece.
  • Pairot: Retrasau.
  • Palosanto: (x2) Ara. Caqui.
  • Panfilo: Esp. Soso.
  • Panizo: (x4) Ara. Maíz.
  • Panota: (x2) Mazorca.
  • Pasalla: Ara. Orden de girar a la derecha a las caballerías.
  • Patalero: Ara. Abierto, Puerta patalera.
  • Pegajoso: Esp. Pesau.
  • Peladuzco: Piel de frutas o verduras.
  • Pelaire: Esquilador.
  • Pendón: Que hace estorbo.
  • Peñazo: Pedrada.
  • Pernil: (x3) Ara. Jamón curado.
  • Pezcollón: Bofetón.
  • Pezolaga: Ara. Malo.
  • Piazo: Ara. Trozo.
  • Picarra: Ara. Pico de montaña.
  • Pileta: Pila.
  • Pingo: Esp.  Viejo y sucio.
  • Pinpollo: Esp. Niño/a guapo/a.
  • Piñol: Ara. Hueso de oliva o frutas.
  • Piojuelo: Esp. Piojos de las gallinas.
  • Pisadera: (x2) Ara. Lagar donde se pisa la uva.
  • Pizco: (x2) Ara. Pellizco.
  • Pocha: Ara. Bolsillo.
  • Pordiosera: Esp. Mal arreglada.
  • Portadera: Gran recipiente de madera.
  • Potroso: Mal vestido.
  • Pozal: (x3) Cubo.
  • Puerco: Ara. Sucio.
  • Pugón: Ara. Vara recia, larga y terminada en punta para sujetar garba encima de los carros.
  • Punchar: Ara. Pinchar.
  • Quisquilloso: Esp. Persona que se enfada pronto.
  • Rabosa: Ara. Zorra.
  • Ramal: Esp. Parte que arranca de la línea principal de un camino, acequia.
  • Rapazón: Pequeño.
  • Rasmia: Ara: Energía, nervio.
  • Rebadan: Ara. Zagal que va con el pastor.
  • Reblar: Ara. Ceder, aflojar.
  • Rebulcar: Ara. Revolcarse.
  • Recautillo: Ara. Final de una tapia con paja o brozas.
  • Redolada: Ara. Cercanías, alrrededores.
  • Refajo: Esp. Enagua de lana.
  • Remobeba: Removía.
  • Remugar: Ara. Masticar largo rato la comida.
  • Reses: Esp. Ovejas.
  • Resollar: Esp. Respirar.
  • Resuello: Esp. Respiro.
  • Retorcijón: Esp. Dolor de tripa.
  • Retrato: Esp. Fotografía.
  • Ringlera: Ara. Línea.
  • Royo: Ara. Pelirrojo.
  • Rusiente: Ara. Candente, hierro rusiente.
  • Rusigar: Ara. Rumiar.
  • Salz: Salto de agua. ¿Sauce?
  • Santofiemo: Desustanciau, sin sustancia.
  • Sobrecido: Vaso recipiente lleno.
  • Socarrado: Esp. Quemado o tostado ligeramente.
  • Socarrau: (x2) Casi quemado.
  • Solimán: Ara. Amargo.
  • Solonar: Galería de tomar el sol.
  • Sostén: Esp. Sujetador.
  • Tajador: Ara. Sacapuntas.
  • Talega: Ara. Saco de tela.
  • Talegazo: Ara. Caer.
  • Tarugo: Esp. Tronco de leña.
  • Tiengo: (x2) Tengo.
  • Tirantes: Enganches de las mulas de los carros.
  • Toballa: Ara. Toalla.
  • Tocho: Ara. Palo grueso.
  • Tocino: (x2) Ara. Cerdo.
  • Tonel: Esp. Cuba.
  • Toridera: Ara. Vaca en celo.
  • Tormo: Ara.  Trozo de tierra gorda.
  • Torrollón: (x2) Ara. Inquieto.
  • Torzón: Ara. Problemas digestivos en las caballerías.
  • Tozal: Ara.  Montículo.
  • Tozolón: (x2) Ara. Golpe en la cabeza.
  • Trapicallo: Ara. Trapo viejo.
  • Trapos: Los trapos se usaban como pañales.
  • Traste: Ara. Cacharro roto o viejo.
  • Trastucar: Pasado de cabeza, trastocar.
  • Tremoncillo: (x4) Ara. Tomillo.
  • Trepuzón: Ara. Resbalarse.
  • Trilladora: Esp. Para trillar cereales.
  • Trillo: Esp. Sirve para trillar las mies.
  • Trolirón: Ara. Torrollón.
  • Trompicones: Esp. Empujones.
  • Trucar: Ara. Llamar a la puerta.
  • Tubido: Ara. Tenido.
  • Tubiendo: Ara. Teniendo.
  • Tunante: Esp. Pillo.
  • Turrumpero: Ara. Montículo.
  • Uesque: Ara. Orden de girar a la izquierda a las caballerías.
  • Yerba: (x2) Ara. Hierba.
  • Zaborro: Ara. Piedra grande.
  • Zafra: (x2) Ara. Bidón para guardar el aceite de oliva.
  • Zagal: Ara. Chico.
  • Zaladejo: Camiseta de abrigo larga.
  • Zalamero: (x2) Esp. Cariñoso.
  • Zancarron: Ara. Hueso del pernil.
  • Zarrapastrosa: Esp. Mujer mal arreglada.
  • Zarrio: Ara. Objeto o prenda vieja para tirar.
  • Zierzera: Ara. Aire.
  • Zolle: Ara. Pocilga.
  • Zolleta: Ara. Caseta del tocino.
  • Zopenco: Esp. Torpe.
  • Zorrera: Ara. Borrachera.
  • Zurriago: Ara. Látigo.
  • Zorrupía: Pillo, con picardía.
  • Zuro: Ara. Lo que queda al desgranar el maíz.
  • Zurrapero: Viejo verde.
  • Zurriaga: Esp. Especie de látigo.

Muchas gracias a Pilar Monter  por su gran acogida ¡muchas gracias!!

 

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Las palabras de Sena

  1. ilip blanca

    Cuántas palabras bellas, que siguen y salen de forma impetuosa cuándo menos te esperas, pero hablar con el vocabulario de nuestra niñez y nuestra tierra da orgullo y emoción . Gracias por dejarme recordar algunas , por supuesto seguirán en mi vocabulario cotidiano, esté dónde esté!

    Le gusta a 2 personas

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s