Archivo de la etiqueta: Diccionario

Diccionario de voces aragonesas de Sariñena


Pequeñer diccionario de palabras aragonesas empleadas en la Villa de Sariñena. El vocabulario s´ha replegau durante el trabajo de recuperación de tradiciones y costumbres antiguas, realizau en el centro de la tercera edad de Sariñena. Pa las definiciones, s´ha utilizau el “Bocabulario Monegrino” de Francho Rodés y Paquita Maza.

Ababol: m. amapolas.

Abentar: tr. lanzar al aire para separa el grano de la paja.

Aladro: m. arado.

Albarca: f. abarca, calzado rustico.

Alberje: m. albericoque.

Badil: m. recogedor.

Batajo: m. badajo.

Branquil: m. umbral de la puerta.

Brazal: m . acequia secundaria.

Cadiera: f. banco grande de madera.

Camallón: m. caballón.

Capazo: m. conversación larga en la calle.

Carnón: adj. que come o le gusta mucho la carne.

Carrañar: tr. regañar.

Cequieta: f. acequia pequeña.

Chandrío: asunto turbio o chapucero.

Chiquer: s. chiquillo.

Choto: m. macho cabrío.

Chuflador: m. silbato.

Chupido/da: adj. empapado.

Corderetas (en): expr. llevar sobre la espalda de alguien.

Cuquera: f. herida sangrante en la cabeza.

Dalla: f. guadaña.

Desustanciada: adj. sosa, sin talento.

Empapuzar: tr. cebar, sobrealimentar.

Emsundia: f. enjundia, grasa.

Encorrer: tr. perseguir.

Enfarinoso: m. farinoso.

Esbarizaculos: m. tobogán.

Escapparrar: tr. desparasitar de caparras, expr. despachar.

Escobar: tr. e intr.  barrer.

Escoscar: tr. limpiar, asear.

Escuchinar: tr. romper.

Esfilorchar: tr. deshilachar.

Esganguillar: intr. desarmar.

Espeleta: f. mujer descarada.

Espiazar: tr. y ref. despedazar, romper.

Esportón: m. apero de esparto para acarrear estiércol, serón.

Esquilla: f. esquila, cencerro.

Estral: f. hacha.

Festejar: intr. cortejar.

Garrampa: f. calambre.

Griba: f. criba.

Jada: f. azada.

Jadico: m. azada pequeña.

Jauto: adj. insípido, soso.

Jetazo: m. golpe fuerte.

Jorear: tr. airear, ventilar.

Joven: f. nuera.

Mallo: m. maza o martillo grande.

Mardano: m. macho de la oveja.

Minglana: f. granada.

Moña: f. muñeca.

Morral: m. bozal de las caballerías.

Palosanto:m caqui (fruto)

Pezolaga: adj. y s. que realiza actos desordenados e irreflexivos.

Pozal: m. cubo.

Quio: pron. para llamar o apelar a una persona.

Romancear: tr. quejarse.

Rasmia: f. coraje, valentía.

Talegazo: m. golpe fuerte.

Tarrizo: m. recipiente de barro.

Tozolón: m. golpe en la cabeza.

Tremoncillo: m tomillo.

Tronzador: m sierra grande.

Zarrio: m. objeto deteriorado o sin valor.

”Ayer te trujeron con un carro”

En la expresión destaca la forma verbal “trujeron”. Para encontrar una explicación se ha contado con la estimable colaboración de  Francho Nagore, profesor y filólogo de la Universidad de Zaragoza, el mayor experto en legua aragonesa.

«Trujeron» es un perfecto de tipo popular y anticuado, habitual tanto en aragonés como en castellano rural. En aragonés, actualmente, se prefiere la forma débil de pretérito  indefinido del verbo «trayer»: «trayé, trayés, trayó, trayemos,   trayez, trayoron». Pero existe también como forma popular el perfecto fuerte del tipo «trúje, trújes, trújo, trujiemos, trujiez, trújon». La «j» denota mayor castellanización que en la otra conjugación.  Aunque   aún es más castellano la forma «trujeron» (frente a «trújon»).

No es mal hablado: sencillamente se trata de un registro popular-rural, frente al aragonés común o al castellano estándar.

Publicau en “ Os Monegros el 16 de mayo del 2013.

– Posts relacionaus: