Mathausen, ¡nunca más!

Un día antes, de la conmemoración del setenta aniversario de la liberación del campo de concentración de Mathausen, se ha rendido un emotivo homenaje a las victimas del nazismo, en el cine teatro El Molino de Sariñena. Homenaje organizado por el ayuntamiento de Sariñena,  Sariñena Editorial y la asociación Amical de Mauthausen.

   DSC00790DSC00789

El acto ha sido introducido por el editor y organizador Salvador Trallero, quien ha resaltado la conmemoración del 70 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Mathausen, el 5 de mayo del 2015. El acto ha servido de homenaje a todos/as los que sufrieron el horror nazi, a todos/as los que murieron y los que sobrevivieron.

En recuerdo de todas las victimas se encendieron varias candelas. Luces para la memoria que diferentes personas, en representación de distintos sectores de la sociedad, han encendido acompañadas de la agradable melodía interpretada a violín por Andrea Labrador, de la escuela municipal de música.

Salvador Trallero continúa su intervención resaltando que se rinde un homenaje, un recuerdo al pasado que llama a nuestra puerta, para recordar, enseñar y educar. Fueron muchos republicanos que sufrieron la guerra civil, el exilio, los campos de concentración franceses, la segunda guerra mundial, los campos nazis, fueron apátridas, maquis… Fueron 11 sariñenenses, 75 monegrinos, más de mil aragoneses… de los que tan sólo un cuarto sobrevivieron. Trallero resalta que existen dos Españas, la que quiere olvidar y que no se mire al pasado y los que quieren respeto y dignidad, sensibilidad frente al silencio culpable del olvido.

Tras la presentación de Salvador Trallero, la periodista Elena Villellas lee dos poemas, uno de León Felipe y otro de la poeta austriaca Kathe Pick que estuvo en la campo de Ravensbrück.

A continuación interviene el documentalista Jesús Inglada, quien agradece el acto y da la especial bienvenida a los familiares de victimas de Mathausen y de otros campos nazis. En todos los campos hubo españoles, deportados republicanos que primero estuvieron en los campos de internamiento franceses. Durante la segunda guerra mundial no pudieron alistarse al ejercito Frances, así que formaron parte del batallón de trabajadores extranjeros. Los batallones los mandaron al frente con la frontera con Alemania, donde la ofensiva alemana dejó atrapados a miles de españoles, cayendo presos. De aquellos hombres y mujeres se desentendió el régimen fascista de Franco y los republicanos españoles pasaron a ser considerados apátridas, marcados con un triangulo azul, fueron la segunda comunidad a exterminar por la maquinaria genocida nazi.

Mathausen era una cantera, primero a los prisioneros se buscaba castigarlos, eliminarlos sistemáticamente, pero más adelante el criterio económico busco obtener una rentabilidad antes del aniquilamiento. José Samperiz fue un monegrino de Candasnos, era escritor y fue deportado a Mathausen, murió en el castillo de Hartheim.

De 7000 españoles en Mathausen solamente sobrevivieron 2000. José Alcubierre fue un joven de Tardienta que estuvo en Mathausen junto a toda su familia. Su hermano, que residía en Cataluña, vino al frente de Aragón con la columna Karl Marx. La familia huyó a Francia donde fueron recluidos y tras la segunda guerra mundial fueron trasladados en tren a Mathausen en el convoy de los 927.  José llegó al campo con tan sólo catorce años, pudo escoger quedarse con su madre y hermana o con su padre, pues los separaban por sexo. Eligió quedarse con su padre Miguel, a quien vio como lo mataban a golpes en el campo. A su madre y hermana las devolvieron a España, donde fueron encarceladas y nunca más las volvió a ver.

José pasó a formar parte de los «pochacas»,  niños huérfanos que los enviaron a la cantera del pueblo de Mauthausen, del magnate austriaco Poschacher. Ellos consiguieron sacar las fotografías que sirvieron para condenar a varios de los responsables del genocidio nazi en el juicio de Núremberg. A muchos niños les tiraban piedras y les insultaban cuando iban del campo a la cantera, menos una mujer que les daba algún trozo de pan, con ella entablaron la confianza y complicidad para esconder, fuera del campo, las terribles fotografías.

Los presos españoles fueron muy importantes y en el caso del campo de Mathausen se constituyó la red clandestina de solidaridad. Los mismos presos participaron en la liberación del campo e incluso persiguieron a los guardias que huyeron tras la liberación el 5 de mayo de 1945. En la entrada se podía leer la pancarta  «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras».

Después de la segunda guerra mundial y tras la liberación del campo, el estado fascista español continúa sin reconocer a los republicanos españoles. Algunos vuelven a España a luchar como maquis, pero la mayoría se quedan en Francia donde hacen su vida. Mª Teresa Lasheras y Basilio Mené, son una pareja que vuelven a Alcubierre una vez jubilados, el miedo a la dictadura de Franco no permitió el regreso hasta bien entrada la democracia. (Amor en el infierno)

José Sanmartín pertenece a “Amical de Mathausen de Aragón”, asociación de antiguos deportados, familiares y amigos que mantienen viva la luz de la memoria de las victimas del holocausto. Recuerda que gracias a la organización hay pruebas de lo que realmente ocurrió, del exterminio nazi, de sus culpables, la resistencia, la liberación y el recuerdo. Son 70 años de compromisos, de recuerdos, de manipulaciones, de olvido y memoria. La democracia no ha sabido y no ha querido recuperar la memoria de las victimas nazis, de los republicanos que dieron su vida contra el fascismo y nunca han sido reconocidos, “la justicia es lo primero”.

El compromiso de defender la libertad y la justicia, son los valores que llevan a la asociación a difundir la memoria de Mathausen, de educar y difundir el horror nazi, bajo el juramento ¡Nunca más!. Corremos el riesgo de volver a repetir la historia, de ver como nuevas formas de fascismo amenazan Europa, no es nuevo, pues el fascismo es racismo, es xenofobia, intolerancia, es odio, es totalitarismo… y siempre está amenazando.

DSC00792

Andresa Ballarín ha vivido siempre en Francia, su padre fue Juan Ballarín, preso republicano en Mathausen, donde fue asesinado. La intervención de Andresa fue la más emotiva, recordando a su padre a quién no llegó a conocer. Juan Ballarín fue llamado a filas por el ejército republicano en la guerra civil, combatió en la batalla del Ebro y acabó exiliándose a Francia. Fue internado en el campo Frances de Barcarès hasta que se alista en el Batallón de trabajadores extranjeros. En el frente, tras un fallido desembarco de las tropas inglesas, es atrapado por el ejército nazi y trasladado a Mathausen en 1941. Murió en 1943 a los treinta años de edad, Andresa recuerda que les dijeron que había muerto  por debilitamiento. Años más tarde, cuando Andresa volvía a España, al pasar los pirineos su marido siempre decía “Son nuestra tierra, son nuestros pueblos!”.

El acto se sucede con la lectura de un poema por parte de alumnas del instituto Gaspar Lax de Sariñena, el “extraño caso de un desmemoriado” de Eduardo   Galeano. Después, Clara Asín, antigua alumna del centro de enseñanza, recuerda el viaje que realizaron a Mathausen algunas alumnas y victimas españolas al campo de concentración. Clara transmite su vivencia y recuerdos, leyendo un poema que ella escribió al vivir con los supervivientes el horror del mayor genocidio de la humanidad.

DSC00793

Para finalizar el acto, vuelve a sonar el violín de las manos de Andrea Labrador, mientras dos alumnos del instituto leen los nombres de las victimas monegrinas en los campos de concentración nazi. Muchos nombres, muertos, historias, supervivientes, sentimientos….

Enhorabuena por una acto tan entrañable como necesario para recordar a todos/as que lucharon contra el fascismo y sufrieron la cara más cruel del ser humano.

Por la memoria, por Mathausen ¡Nunca más!

Enlaces relacionaus:

4584 Mariano Constante.

Los últimos presos de Mathausen.

Zancarriana w

[google8d0081d4780ee97e.html]

1 comentario en “Mathausen, ¡nunca más!

  1. Pingback: Homenaje a la miliciana | os monegros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s