Mientras los monjes cartujos se encontraban cantando, se levantó una gran cierzera el 26 de febrero de 1701. El fuerte viento huracanado derribó el campanario de la iglesia del anterior monasterio de la Cartuja de Nuestra señora de las Fuentes. El derrumbe provocó “graves destrozos en el tejado, bóveda y coro”, afortunadamente no causó daños personales, lo que fue inmediatamente atribuido a un milagro de la virgen.
Los daños causados fueron tan importantes que fue imposible la restauración, sucediéndose la construcción del actual monasterio. Se constata la intención de realizar el nuevo monasterio en 1700, un nuevo proyecto en una ubicación distinta en el “…llano de arriba, puesto más sano y agradable…”
El 14 de diciembre de 1714 se comenzó a replantear el actual monasterio en el paraje del Almendrar “.. se comenzaron a echar las líneas y plantear el claustro las celdas del poniente y medio día y la iglesia en el almendrar asistiendo Juan de Liarza y Domingo de Liarza Maestros de Obras de Çaragoza y Pedro Arles Arbañil de la Villa de Sariñena”. (Miguel Supervía Lostalé)
Sucedidos tres años, el 27 de abril de 1717 fue colocada la primera piedra: “… se bendixo la primera piedra de la nueva iglesia por el P.D. Fernando BrotoHijo y prior de esta Sta. Cartuxa de N.ª Sra de las Fuentes; la cual se coloco en el lugar donde ha de estar el santsmo. Sacramento reservado baxo el Altar maior; el oficial que la colocó fue Pedro Arles Arbañil de la Villa de Sariñena.” (Miguel Supervía Lostalé)
La Cartuja de Monegros comparte una planta simétrica al igual que las cartujas zaragozanas. El monasterio se concluyó en 1979 y es una construcción en ladrillo perteneciendo a un estilo barroco tardío, de tendencia moderada o clasista. La iglesia la dependencia más artística y espectacular del monasterio es “de planta de cruz latina con una sola nave, cubierta con bóvedas de cañón con lunetos y con cúpula hemisférica en el crucero” (Calvo y Barlés).
“La sobria arquitectura cartuja se ve enriquecida por la presencia de elementos clasicistas del barroco tardío.”
Muchas dependencias tales como las celdas de los padres, el refectorio, la cocina y parte de galerías del gran claustro se encuentran en ruinas. Un estado ruinoso que unido al peligro de hundimientos y gran deterioro de muchas partes del monasterio han conducido a la inclusión de “La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes” en la “Lista Roja del patrimonio” por parte de la asociación de defensa, salvaguarda y puesta en valor del Patrimonio Cultural español Hispania Nostra. Según la asociación, la “Lista Roja” aspira a recoger aquellos elementos del patrimonio histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
En nuestros días es un aire suave y ligero, a veces casi imperceptible, el que va derrumbando la torre del monasterio. El chapitel se va hundiendo tan lentamente que hace inapreciable su progresiva desaparición. El monasterio avanza hacia un estado ruinoso al encontrarse casi en abandono, sin un mínimo de mantenimiento y de conservación. Las humedades, las grietas y la vegetación se van apoderando de él, ¡con los sudores que le costó su construcción a Pedro Arles!, Arbañil de la Villa de Sariñena.
Publicau en “ Os Monegros el 23 de abril del 2013.