“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Capdesaso ha sido el duodécimo pueblo que ha visitado, continuando un viaje que se avecina muy interesante.
Entre las semana del 28 de marzo al 2 de abril, el paso de la “Caja viajera” ha replegado un total de 59 palabras. Las palabras más repetida han sido Tozolón y Zarquinazo, que se han repetido por dos veces.
Han aparecido las expresiones «como puta por rastrojo: ir de culo», «ingeniero de tollos y brazales: persona que se las da de listo» y «mia que misio: mira que sé yo». Además, me invitaron a presentar el proyecto «Os Monegros» dandome una gran acogida. Entre las muchas cosas que me contaron se encuentra la explicación de por que les llaman “Ganchines/as”, la versión bonita narra que uno fue a la balsa a capturar la Luna con un gancho, la mala es que son muy agarrados, algo tacaños. En Capdesaso había un calabozo que hacía de prisión intermedia de camino a Huesca y al pueblo también llevaban huérfanos. El tren antes le costaba subir una cuesta que está cerca del pueblo, había a veces que se le caía carbón y lo iban a recoger, otras soltaban parte de los vagones y los subían a partes.
Algunas personas nombran a Capdesaso como Cabosaso, encuentro la misma similitud con las palabras «raposa» y «repatán» que la «p» se ha transformado en una «b», «rabosa» y «rebadán».
¡Muchas gracias Capdesaso!
- Acachar: Ara. Agachar.
- Albarca: Ara. Zapato rustico.
- Amorrar: Ara. Acercarse a beber.
- Atontau: Atontado.
- Atorzono: Ara. Mal de tripas.
- Badil: Ara. Recogedor.
- Berdiazco: Ara. Varada con efecto de látigo.
- Blanquero: Ara. Zona de tierra blanca mala para el cultivo.
- Brazal: Ara. Acequia de tierra.
- Chuflar: Ara. Silbar.
- Clamor: Ara. Barranco.
- Embolicar: Ara. Liar, engañar.
- Embrosquilau: Medio nublado.
- Encorrer: Ara. Perseguir.
- Entrecavar: Ara. Cavar ligeramente.
- Esbarrancau: Ara. Desbarrancado.
- Esbotar: Ara. Salir de repente.
- Esbrunzar: Ara. Convulsión, levantarse de la cama.
- Escomencipiar: Ara. Comenzar.
- Escuchimizau: Flaco, debil.
- Esgarramantas: Ara. Persona informal.
- Esparbero: Ara. Ave rapaz.
- Estelapizarse: Ara. Caída fuerte.
- Estomiziau:
- Fogueta: Ara. Nuca.
- Ganchín: Ara. Apodo de Capdesaso.
- Garra: Ara. Pierna, pata.
- Garrada: Ara. Zancada.
- Garriar: Ara. Mover las piernas.
- Gotiflainas: Ara. Llovizna. (https://candasnos.wordpress.com/2012/05/13/palabras-y-expresiones-candasninas-maria-turmo/)
- Jarmentera: Ara. Lugar donde se guardan los sarmientos.
- Mambrún: Ara. Hombre simple.
- Marguinazo: Ara. Ribazo, margen campo.
- Matacán: Ara. Liebre pequeña.
- Mediolau: Ara. Medio lado.
- Modorro: Ara. Perezoso.
- Pichar: Ara. Orinar.
- Plantaziguera: Ara. Voltereta.
- Poquer: Ara. Muy poco.
- Pozal: Ara. Cubo.
- Redol: Ara. Circulo.
- Rota: Área pequeña con vegetación determinada, “rota de tremoncillo”.
- Salau: Terreno salado.
- Somera: Burra.
- Tajador: Ara. Sacapuntas.
- Tiesto: Esp. Maceta.
- Toller: Ara. Charco de agua.
- Tollo: Ara. Barranco.
- Tormazo: Golpe fuerte.
- Tormo: Ara. Terrón de azúcar, de tierra.
- Tozada: Ara. Golpe dado en la cabeza.
- Tozolón: (x2) Caida, alguien muy cabezota.
- Tozuelo: Ara. Cabeza.
- Trafucarse: Ara. Confundirse con uno mismo.
- Tremoncillo: Ara. Tomillo.
- Zaborrazo: Ara. Pedrada.
- Zamandungo: Ara. Torpe, tonto.
- Zapatiestro: Desorden.
- Zarquinazo: (x2) Ara. Golpe dado con el puño o un objeto.
Muchas gracias a Miquel por su gran acogida ¡muchas gracias!!