Archivo de la etiqueta: Cabosaso

Francisco Paul Peralta 


De familia numerosa, fueron cuatro hermanos y aunque la casa estaba bien posicionada, a Paco, por ser de los pequeños, le tocó poco. Así, que Paco nació en 1919 en Capdesaso. Su abuelo Miguel, de casa «Las Paules», fue alcalde de Capdesaso y construyó un molino de aceite junto a la balsa: “tuvo que marchar  a Barcelona para comprar una enorme viga para hacer la prensa del molino”. Tenía mucho ganado y hacía trashumancia, las subía y bajaba andando a Anso. Su padre José fue jornalero y de joven trató de marchar a la guerra de Cuba, pero su padre habló con casa Torres y lo mandó a trabajar a su casa para evitar que marchase a Cuba. Su madre Pilar era muy trabajadora y cosía para la gente.

Francisco paul (2).jpg

Francisco Paul Peralta

En Capdesaso el agua la cogían de una fuente, Francisco iba con una burra y la cargaba con cuatro cantaros, en verano escaseaba y era habitual tener que hacer cola por las noches: «Estaba la balsa, pero el agua no era para beber».  Por el monte de Capdesaso había un reguero hacía Lalueza, Francisco estuvo encargado del agua ya que esa zona se regaba. Una vez acudió al pueblo el obispo y Capdesaso fue una fiesta, pero Paco no pudo ir, además saltó mal un brazal y se dio un buen talegazo.

Estudió poco, la pobre maestra era muy pobre y llevaba hasta piojos, la pobre chica casi no podía enseñar nada. Al tiempo, Paco consiguió estudiar en la escuela nocturna. Después de la escuela trabajó de mozo pequeño en Lalueza. Allí se dedicó a labrar, a ir a buscar paja para la caballería, ir a la siega y con un carro llevaba las mujeres para la siega, para dar la gavilla. El primer año ganó unas 500 pts al año, el segundo año unas 600 pts.

Al estallar la guerra, junto a otros cuatro chicos, se volvieron a Capdesaso. Con la relativa calma aprovecharon para hacer muchas meriendas. Durante la guerra estuvo en los dos bandos, en ambos lados tuvo suerte. En un bando se apuntó con la banda a tocar el tambor. También estuvo por tierras catalanas, por el frente de Lérida y en el Prat de Llobregat una vez terminada la guerra. En el frente de Lérida trataron de ocupar un pueblo, fue cuando se produjo el desembalse del embalse de Camarasa que arrasó con fuerza aguas abajo, una acción planificada (Las presas como arma).

En el Prat de Llobregat estuvo después de la guerra, cuando fue llamado a filas. Allí coincidió con unos prisioneros que mandaron para construir un hangar, aquellos habían estado trabajando construyendo el puente de Sariñena. Aquellos trabajadores iban a descansar a Capdesaso, allí una mujer les cosía las capotas, se llamaba Pilar “¡más buena mujer!”, era la madre de Francisco. En el aeropuerto, francisco tenía que tirar un bote de humo cuando un avión se aproximaba para aterrizar y así, el humo, les indicaba la dirección del viento. Una vez bajó un Teniente Coronel y a Francisco le exclamó: “Tú como yo”, señalando su pelo. Paco, que lo llevaba algo largo, se lo cortó sin dudar.

Paco vivió en el barrio de la estación de Sariñena, bajaba a Sariñena andando a trabajar, hiciese sol, viento, niebla o nieve. Tenía 21 años y estaba recién licenciado. Al tiempo Paco tuvo coche y moto, trabajó en casa Anoro del barrio de la estación de Sariñena. En casa Anoro trabajó en el molino de piensos, estaba frente la harinera, molían castañas pilongas, cebada y maíz, aunque no mucho ya que estaba intervenido, «¡Y alfalfa!, se molía mucha alfalfa». Se rompía a menudo la correa de transmisión del motor al molino y  tenían que repararla. Acudía Ramoner, el guarnicionero y la cosía.

También Anoro hacía el servicio de correos, compró un camión y le dijo a Paco: “Mírate bien que luego lo has de llevar tú”. Y así fue, Paco llevó el camión hasta los 64 años. Paco hacia el transporte de la harinera, sacos de 100 kilos a los vagones de tren. Con el camión iba a Candasnos, Peñalba, Sena, Bujaraloz… entonces se mandaba mucho en vagones y algo para la harinera. Francisco trasladó la maquinaria de la antigua harinera, camino de los olivares, a la nueva Harinera Monegros de la estación de Sariñena.

Francisco se casó con una chica de Huesca y vivieron en la casa del cura de la estación, de mosén Pedro, Pedro Verga Ochoa. Su mujer bajó a las fiestas, su padre era guardia municipal. Se llamaba María Dieste y se casaron en Huesca. En aquellos años el barrio de la estación tenía mucha vida, era un barrio pequeño pero había muchos ferroviarios, algunos vivían en vagones. Había un bar en casa de Francisquer “El parador”, una casa agrícola de toda la vida, daban cafés y meriendas, estaba la señora Millera, que prácticamente se crio allí. También estaba «Casa Gil», un hospedaje, y casa «El Gorrión» que era bar y tienda. Había mucho estraperlo en la estación, con los ferroviarios. En «Casa Gil», del señor Rafael, a la vez que tenían a la guardia civil cenando, por el corral sacaban el trigo.

Los viajeros paraban poco en la estación, aunque había mucha gente trabajando. Cambiaban de máquina y gastaban mucho carbón, había una enorme pilada de viguetas de carbón. También estaban los silos, trabajaba Pepe Casas, almacenaban el grano y luego lo vendían para siembra, venían de todas las partes de la provincia a buscar trigo para sembrar. El jefe del silo era Coronas y Acín el escribiente (vivía al lado de la casa del botero).

Los almacenes de la entrada por Sariñena eran los almacenes de Blasco, luego pasaron a Amado Pueyo para la harinera. Más tarde fueron del servicio nacional, se metían vagones grandes por una puerta pequeña. Anoro también tuvo un almacén de abonos, guardaban garbanzos para piensos

Mosén Pedro iba a Sariñena, Lastanosa, Capdesaso y a la estación. A Lastanosa iba y volvía en tren, paraba a cualquier tren, aunque fuese un expreso. Una vez le salió la policía a mosén Pedro, había parado un expreso a las cinco de la mañana, interpeló a su condición de cura para imponerse, dijo que tenía que cumplir con su obligación de celebrar misa.  Mosén Pedro era un cura muy peculiar, en vez de decir que uno se había casado decía que se había suicidado.

A los cuarenta años trabajando, a Francisco le mandaron a Segarra a trabajar, marchó junto a otro chico con los camiones. Estuvo dos años hasta que cerró la empresa y ya se jubiló.

Paco posee una gran memoria llena de recuerdos y anécdotas, se ríe recordando alguna y no duda de contarme la que le sucedió con mi abuelo Emiliano Gaspar. A Emiliano se lo encontró con el coche parado y echando humo subiendo a la estación, mi abuelo estaba asustado pensando que el coche le iba a comenzar a arder. Paco pronto descubrió el problema, pues Emiliano había olvidado quitar el freno de mano y el coche parecía echar fuego. “Un día me encontré una tarjeta de crédito por la calle, miré el nombre ¿y a que no sabes de quién era? Era de tu abuela Asunción Paraled”.

Así que inevitablemente acabamos con ganas de saber más pero también agradecido de haber pasado un agradable rato con Francisco, con su vida, historias y anécdotas. Gracias Paco por todo lo aprendido y por contarlo. Y un agradecimiento a Pilar Guerrero y Aimar Mir de la Residencia de la tercera edad de Sariñena por su colaboración para la realización de las entrevistas, gracias!!.

Las palabras de Capdesaso


Capdesaso

      “Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Capdesaso ha sido el duodécimo pueblo que ha visitado, continuando un viaje que se avecina muy interesante.

      Entre las semana del 28  de marzo al 2 de abril, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado un total de 59 palabras. Las palabras más repetida han sido  Tozolón y Zarquinazo, que se han repetido por dos veces.

     Han aparecido las expresiones «como puta por rastrojo: ir de culo», «ingeniero de tollos y brazales: persona que se las da de listo» y «mia que misio: mira que sé yo». Además, me invitaron a presentar el proyecto «Os Monegros» dandome una gran acogida. Entre las muchas cosas que me contaron se encuentra la explicación de por que les llaman “Ganchines/as”, la versión bonita narra que uno fue a la balsa a capturar la Luna con un gancho, la mala es que son muy agarrados, algo tacaños. En Capdesaso había un calabozo que hacía de prisión intermedia de camino a Huesca y al pueblo también llevaban huérfanos. El tren antes le costaba subir una cuesta que está cerca del pueblo, había a veces que se le caía carbón y lo iban a recoger, otras soltaban parte de los vagones y los subían a partes.

     Algunas personas nombran a Capdesaso como Cabosaso, encuentro la misma similitud con las palabras «raposa» y «repatán» que la «p» se ha transformado en una «b», «rabosa» y «rebadán».

¡Muchas gracias Capdesaso!

  • Acachar: Ara. Agachar.
  • Albarca: Ara. Zapato rustico.
  • Amorrar: Ara. Acercarse a beber.
  • Atontau: Atontado.
  • Atorzono: Ara. Mal de tripas.
  • Badil: Ara. Recogedor.
  • Berdiazco: Ara. Varada con efecto de látigo.
  • Blanquero: Ara. Zona de tierra blanca mala para el cultivo.
  • Brazal: Ara. Acequia de tierra.
  • Chuflar: Ara. Silbar.
  • Clamor: Ara. Barranco.
  • Embolicar: Ara. Liar, engañar.
  • Embrosquilau: Medio nublado.
  • Encorrer: Ara. Perseguir.
  • Entrecavar: Ara. Cavar ligeramente.
  • Esbarrancau: Ara. Desbarrancado.
  • Esbotar: Ara. Salir de repente.
  • Esbrunzar: Ara. Convulsión, levantarse de la cama.
  • Escomencipiar: Ara. Comenzar.
  • Escuchimizau: Flaco, debil.
  • Esgarramantas: Ara. Persona informal.
  • Esparbero: Ara. Ave rapaz.
  • Estelapizarse: Ara. Caída fuerte.
  • Estomiziau:
  • Fogueta: Ara. Nuca.
  • Ganchín: Ara. Apodo de Capdesaso.
  • Garra: Ara. Pierna, pata.
  • Garrada: Ara. Zancada.
  • Garriar: Ara. Mover las piernas.
  • Gotiflainas: Ara. Llovizna.  (https://candasnos.wordpress.com/2012/05/13/palabras-y-expresiones-candasninas-maria-turmo/)
  • Jarmentera: Ara. Lugar donde se guardan los sarmientos.
  • Mambrún: Ara. Hombre simple.
  • Marguinazo: Ara. Ribazo, margen campo.
  • Matacán: Ara. Liebre pequeña.
  • Mediolau: Ara.  Medio lado.
  • Modorro: Ara. Perezoso.
  • Pichar: Ara. Orinar.
  • Plantaziguera: Ara. Voltereta.
  • Poquer: Ara. Muy poco.
  • Pozal: Ara. Cubo.
  • Redol: Ara. Circulo.
  • Rota: Área pequeña con vegetación determinada, “rota de tremoncillo”.
  • Salau: Terreno salado.
  • Somera: Burra.
  • Tajador: Ara. Sacapuntas.
  • Tiesto: Esp.  Maceta.
  • Toller: Ara. Charco de agua.
  • Tollo: Ara. Barranco.
  • Tormazo: Golpe fuerte.
  • Tormo: Ara. Terrón de azúcar, de tierra.
  • Tozada: Ara. Golpe dado en la cabeza.
  • Tozolón: (x2) Caida, alguien muy cabezota.
  • Tozuelo: Ara. Cabeza.
  • Trafucarse: Ara. Confundirse con uno mismo.
  • Tremoncillo: Ara. Tomillo.
  • Zaborrazo: Ara. Pedrada.
  • Zamandungo: Ara. Torpe, tonto.
  • Zapatiestro: Desorden.
  • Zarquinazo: (x2) Ara. Golpe dado con el puño o un objeto.

Muchas gracias a Miquel  por su gran acogida ¡muchas gracias!!

 

 

Capdesaso


Capdesaso

*Foto:Iglesia de Capdesaso.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Capdesaso

l. con ayunt. de la prov.,  adm. de rent. y dióc. de Huesca (6 leg.), part. Jud. de Sariñena (4), aud. terr. y c. g. de Zaragoza (46): sit. á la cabeza de un saso ó llano que termina en la acequia de Sariñena llamada Baldera, disfruta de libre y buena ventilación y Clima saludable: tiene 30 Casas distribuidas en una plaza pequeña y varias calles muy cortas, y además la municipal, y 1 iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un cura y un sacristán; el cementerio ocupa un paraje ventilado fuera de la población: los vec. de esta se surten para beber y usos domésticos, de las aguas de un pozo manantial. El Térm. confina por N. con el monte llamado de Tubo; por E. y S. con el de Sariñena, y por O. con el de Lalueza; abraza la circunferencia de una hora y en ella se encuentra una ermita sin culto, y 2 balsas para abrevadero de las bestias y ganados: el Terreno es llano y parte de él situado en una hondonada; comprende 20 fan. de tierra de primera clase; 400 de segunda y 600 de tercera, carece de árboles y de monte poblado de malezas; solo hay alguna plantación de viña y yerbas de pasto; es todo secano: los Caminos son locales y se hallan en regular estado: el Correo se recibe en la adm. de Sariñena. Prod: trigo, cebada y poco vino y cría caza de liebres y conejos, Ind. y Comercio: algunos vec. en ciertos días se dedican a la elaboración del esparto ordinario, y hay 2 pelaires ó tejedores y cardadores de lana ; hacen alguna exportación de trigo é importan los demás art. de que carecen, Pobl.: 10 vec., 60 alm. Contr.: 3,180 rs. 18 mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 30 de agosto del 2011.

– Enlace relacionau:

Diccionario Madoz

Zancarriana w