La vida de mi abuela Mª Jesús

 

Mª Jesús Sancho .jpg

           Mª Jesús Sancho Domene                              

Por Carla Palau Sodric. Tercero de la ESO A. IES Gaspar Lax.

Mª Jesús Sancho Domene, nació el 24 de febrero de 1948 en Castelserás (Teruel). Su madre se llamaba Carmen y su padre José María. Su madre era ama de casa y ayudaba a su marido en el campo y su padre era agricultor. Mª Jesús tiene un hermano (José Luis) y una hermana (Antonia).

Estudió primaria hasta los catorce años y por las tardes hacía labores como coser, bordar… Cuando salían de la escuela jugaban a muchos juegos, al corro de la patata, a tirar la pelota que consistía en tirarla al aire y todos se iban corriendo para que no le pegara a nadie, si decían su nombre y le golpeaban con la pelota, morían. También  jugaban a las agujetas, a los cartonetes y con juguetes (muñecas, juegos de madera,…)

Mª Jesús Sancho 2.jpg

En verano, como no había piscinas, iban al río a bañarse y allí se juntaban todas las amigas. Cuando el pueblo compró la primera televisión, la pusieron en casa del cura y todos se  juntaban allí para verla. A los catorce años comenzó a trabajar y hacían rulé a los pañuelos, que consistía en hacerles el borde a mano, cosió hasta los 16 años. En el pueblo había un centro de jóvenes donde se reunían y además había cine todos los fines de semana.

En Alcañiz, abrieron una conservera muy grande de mermeladas, fruta en conserva…y empezó a trabajar allí durante 2 años, hasta los 18 años que se fue a Zaragoza para aprender a hacer jerséis con máquina de tejer. Se compró una de esas máquinas y estuvo trabajando hasta los 30 años.

Durante ese tiempo se casó, el 5 de abril de 1975, con Rafael y tuvieron 3 hijos, Esther, Mª José y Nacho. Se casaron en Castelserás, su marido también era del mismo pueblo y lo celebraron en un restaurante en Alcañiz. De luna de miel se fueron a las Islas Canarias, visitaron Tenerife y Las Palmas.

Mª Jesús Sancho 3.jpg

A los 38 años, se fue a estudiar estética a Zaragoza y a los 42 años estudió peluquería porque en el pueblo habían cerrado la única que había y abrió una. Se hicieron una casa y cuando tiraron la vieja, encontraron una bomba de la Guerra Civil que tuvo que venir a buscarla la guardia civil.

Cuando sus hijos eran pequeños iban de vacaciones a un camping con los amigos, que tenían hijos de edades parecidas y se lo pasaban genial, les encantaba ir. La primera vez que montaron la tienda de campaña se fueron a un pantano a estrenarla y justo esa noche subió el agua y se les mojó todo, porque estaban durmiendo y no se dieron cuenta. En otro camping, les picaron un montón de mosquitos a sus hijas y parecía que tenían una enfermedad de tantas picaduras.

Cuando cumplieron los 25 años de casados se fueron a Tierra Santa, fue un viaje que les pareció impresionante. A partir de entonces no han dejado de viajar a muchos lugares, como Budapest, Praga, Noruega, Rusia, Marruecos, Suecia, Portugal,…

Tradiciones

El día de todos los santos iban a rezar a casa de una tía y allí se rezaba el rosario y luego hacían una merienda, se contaban cuentos, chistes y se los pasaban muy bien.

Era tradicional hacer hogueras la víspera del Pilar.

Mª Jesús Sancho 4.jpg

Las fiestas patronales de Castelserás son en invierno, en honor a San Sebastián, el 20 de enero y se hace una hoguera monumental  que es de interés turístico regional y las fiestas de verano son en el mes de agosto. Antiguamente las fiestas de verano eran por barrios y después dejaron solo unas para todo el pueblo.

Otra fiesta muy importante en el pueblo es el día de la ermita de Santa Bárbara, que se celebra en la segunda Pascua y se hace una romería a la ermita. Se dice que Santa Bárbara nos protege de rayos y tempestades.

Mª Jesús Sancho 5.jpg

Refrán:

‘En Castelserás, es cierto, que de rayo nadie ha muerto’.

Palabras típicas que se usan en Castelserás:

Laco: bache en la carretera.

Solitre: cuando hace mucho sol.

Presco: melocotón.

Alberge: albaricoque.

Amerar: mojar

Felumbre: mal olor.

Evolución

Mª Jesús cuenta que desde que nació hasta ahora ha vivido muchos cambios.

Cuando era pequeña no tenían agua corriente en casa y tenían que ir a buscarla a la fuente, y lavaban y fregaban en la acequia, llevaban la ropa en cestos (galletas) en la cabeza y los cántaros también en la cabeza.

Al  principio cocinaban con un hornillo de petróleo, después con una cocina económica o de leña y bastante después llegó el butano. Pasaron bastantes años hasta que tuvieron vitrocerámica.

Los trabajos del campo se hacían todos a mano y con caballerías y ahora se hacen con menos esfuerzo, ya que utilizan mucha maquinaria.

Cuando era pequeña no tenían ni televisión ni teléfono en casa y ahora tienen móvil , ordenador, varias televisiones….

Mª Jesús Sancho 6.jpg

 

Carla Palau Sodric.

Tercero de la ESO A.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s