Maquis por Los Monegros

Sierra Alcubierre (2).jpg

Sierra de Alcubierre

“Localizados por numerosos efectivos gubernamentales fueron perseguidos hasta lograr adentrarse en la Sierra de Alcubierre, tan acogedora como siempre con los que huían de la ley”. Así narra Manuel Benito el devenir de algunos guerrilleros que, en octubre de 1944, atravesaron los Pirineos para combatir el régimen de Franco y fueron expandiéndose con dificultad “por los valles intermedios, llegando a los somontanos y a las cercanías de Huesca”.

El Maquis

El maquis,​ fue el conjunto de movimientos guerrilleros comunistas y anarquistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. Muchos de ellos guerrilleros lucharon en la 2ª Guerra Mundial incorporados en la Resistencia Francesa y comprendidos en la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Con el comienzo de la retirada de las tropas alemanas nazis, en 1944, muchos volvieron a España con la esperanza de acabar con el régimen fascista de Franco esperando que los aliados interviniesen también en España. “Los Maquis Perdieron la guerra pero no la esperanza de volver a su tierra en libertad. Lucharon contra la Alemania nazi en suelo francés, fueron los primeros en entrar a París y los últimos guerrilleros europeos. Crecidos por el triunfo, creyeron que obligarían a Franco a rendirse con la ayuda política internacional” Manuel Benito.

Sobre la presencia de maquis por Los Monegros, son varios los testimonios que se han ido recogiendo, como el de Miguel Inglan Tierz, quien con doce años se quedaba sólo en el monte, con un par de mulas por Las Almunias (Sariñena): “Era tiempo de maquis y eso causaba cierto pavor”. Los mismo sucedía a Domingo Lana Novellón: “Recuerdo que, con 14 años, me quedé a dormir sólo en la paridera y en ese “bautismo iniciático” dormí poco,  sobre todo por el miedo que pasé sin luz, con el roer de las ratas y con las historias de maquis que aún se contaban”. También por las Almunias está el testimonio de Julián Royo Martínez: “Una noche, cenando con Pedro el jinete y otro más, aparecieron unos maquis. Estábamos preparando un calderito de patatas con aceite y al final tuvimos que hacer dos calderitos, pues no había suficiente para todos. En un momento, fui a llenar un jarrito a la balsa, que estaba a unos 50 metros y, como tardé un poco, los maquis se inquietaron “¡Oye!, este zagal tarda mucho en venir”, pues temían que pudiese avisar a la guardia civil. Los maquis llevaban un reloj de bolsillo y a las doce de la noche marcharon, no sin avisar que mejor no decir nada, que muchas veces la guardia civil acudía con quien denunciaba por delante y si había tiros siempre serían los primeros en recibir. Sacaron 10 pesetas para pagarles la cena, que no aceptaron, y marcharon. Al tiempo vieron pasar a muchos militares buscando maquis por la zona”.

Algunos monegrinos formaron parte de los maquis, como Mariano Viñuales Tierz (Huerto, Huesca, 12 de febrero de 1919 – Huesca, 13 de octubre de 2013) que pasó armado los Pirineos para unirse a los maquis. Como muchos, Mariano ya había luchado en la guerra de España en las filas del Ejército Popular Republicano (EPR) y en la segunda Guerra Mundial en las Fuerzas Francesas del Interior (FFI). Mariano Viñuales fue denunciado y detenido cuando se encontraba en Huerto en 1944, siendo sometido a un Consejo de Guerra por un delito de Rebelión, Viñuales fue condenado en 1945 a la pena de 12 años y 1 día de cárcel. Los sariñenenses Antonio y Paco Larroy Masueras, también volvieron a España del exilio para luchar con la 21ª brigada de guerrilleros en la zona del Hospital de Benasque. Héroes de Francia y condecorados con la Cruz de Guerra con Estrella de Plata, mientras en su tierra natal la desmemoria y el olvido.

Otros grupos intentaron llegar al punto de reunión de la sierra de Alcubierre, para juntarse allí con los que venían del valle de Arán. De uno de ellos formaban parte Mariano Viñuales y Manuel Hervera, que se quedaron solos en los pinares de Castejón de Valdejasa, por lo que decidieron desmontar el fusil-ametrallador que tenían asignado y esparcir las piezas por el monte, así como una bomba hecha con trilita y un pasador, quedándose solamente con 2 metralletas. Cruzaron hacia el este los llanos de Almudévar, Tardienta y Grañén para, tras esconder las armas, llegar finalmente a Huerto, pueblo natal de Viñuales. Pero la presencia en su casa no pasó desapercibida a los vecinos y finalmente serían detenidos por 2 guardias civiles y 2 falangistas.

Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el pirineo occidental.
Luis Pérez de Berasaluce.

Maquis por la sierra de Alcubierre

La Enciclopedia Aragonesa señala que en 1944 la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) realizó abundantes acciones en la sierra de Alcubierre. “En paralelo a la invasión del valle de Arán, a lo largo de la primera quincena de octubre de 1944 penetraron por la cabecera de los valles de Ansó y Echo cerca de 300 guerrilleros encuadrados en la 241ª Brigada, anteriormente llamada Brigada B, y comandados por José Cortés Brun, natural de Siresa (Huesca). Paulatinamente se fueron desplazando hacia el sur con la idea de agruparse en los montes de Zuera y Alcubierre. Arainfo”.

El régimen franquista dispuso fuerzas para hacer frente a las distintas incursiones estableciendo la  51ª División para guarnecer la zona de Zaragoza, especialmente en los Montes de Zuera y sierras de Alcubierre y Santo Domingo. Unidad integrada en la 152ª División, desplegada desde Aínsa hasta el límite con Cataluña (Luis Pérez de Berasaluce. Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el pirineo occidental).

Luis Pérez recoge el objetivo de reagruparse grupos guerrilleros en la sierra de Alcubierre en 1944. Según su trabajo Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el pirineo occidental, los maquis tenían los planes de adentrarse a los montes de Zuera, Cinco Villas y sierra de Alcubierre «Esperando levantamientos populares en Huesca y Zaragoza». Las dificultades que se encontraron los grupos y la fuerte persecución de fuerzas del ejercito y la guardia civil les impidió alcanzar el objetivo de la sierra de Alcubierre (Cuando los maquis, Luís Pérez).

Todo apunta que en Los Monegros no llegó a establecerse un grupo estable de maquis o guerrilla antifascista pero si que hubo actividad. Para Ignacio Castán Andolz, en su obra Los Pirineos y el Maquis, la sierra de Alcubierre “Hubiera podido actuar como eslabón en un camino que, en las zonas descampadas, se atravesara al amparo de la noche. Nada he podido, de todos modos, confirmar al respecto. De las entrevistas realizadas en estos pueblos no se desprende la existencia de grupos guerrilleros de una manera fija en el período estudiado”.

En la misma línea se manifiesta Ángel Calvo Cortés, Monegrillo en sus raíces,  «La zona era usada como lugar de transito hacía lugares del Bajo Aragón y Levante donde la guerrilla tuvo más instalación y de duración. La sierra de Alcubierre debía de servirles de protección antes de pasar el río (Ebro) por alguno de los pontones que funcionaban en los pueblos de la ribera.»

Ángel Calvo recoge como la mayor actividad guerrillera se produjo en los meses de noviembre y diciembre de 1944 «Cuando un grupo relativamente numeroso de guerrilleros trataba de cruzar la zona. Fueron 34 los detenidos en este mes y medio. Como en la prensa no se daba información, los rumores corrían de boca en boca.»

«A mediados de noviembre, la Guardia Civil de Leciñena captura a 11 guerrilleros (6 de ellos armados). Por esas mismas fechas, también detienen a 7 entre Alfajarín y La Puebla de Alfindén. El día 19, fuerzas del ejército toman posiciones en la orillas del Ebro y se decide rastrear toda la Sierra Alcubierre. En Robres, militares y cinco guerrilleros intercambian disparos. El día 23, en el Mas del Rito, término municipal de Monegrillo, fueron capturados por la Guardia Civil cuatro guerrilleros armados. En los pueblos cercanos siguen los apresamientos y los tiroteos, incluso con algún soldado herido.

El día 29 de noviembre llega a Monegrillo, desde Zaragoza, una Compañía del Batallón de Cazadores de Talavera 15. Los soldados pernoctaban en casas de los vecinos. Se les trataba lo mejor que se podía, pensando que los hijos propios podrían verse en parecidas circunstancias. Al calor de la lumbre, se hicieron amistades duraderas e incluso relaciones que acabaron en matrimonio. Por la mañana, al toque de corneta, formaban en el patio de las escuelas. Durante la misa del domingo, firmes e inmóviles, montaban guardia de honor. La gente comentaba las incidencias del día. En una ocasión, fueron encarcelados dos guerrilleros en el local destinado a prisión que había en la calle Mayor, junto al bar de Nasarre. Uno de ellos cantaba sin cesar y tocaba el tambor golpeando el plato con la cuchara. A muchos les extra naba tanta alegría. La explicación era que, mientras tanto, su compañero estaba desmontando el techo. Por la noche se fugaron los dos.»

Monegrillo en sus raíces
Ángel Calvo Cortés

guerrilla-hasta-1960-768x672.jpg

Sobre mapa de la península, zonas de actuación de la guerrilla, hasta 1960. La guerrilla antifranquista. Andrés Sorel.

Por la sierra de Alcubierre Jesús Perez Casamayor y Ángel Lacruz Escanero cuentan como en 1944 se encontraron por la sierra algunos maquis desperdigados: “Estuvieron poco y de paso”. Ángel encontró huellas cuando estaba trabajando de rebadán, para casa Calvo, y los maquis se llevaron una oveja: “En seguida aparecieron los guardias de asalto y partieron en su captura”. En otra ocasión, estando labrando con tres o cuatro pares de mulas por el Puyalón, les aparecieron tres maquis que les pidieron algo de comida: “Estaban muy hambrientos, agotados y desconfiados”. Al día siguiente aparecieron más de cien militares en su búsqueda. También aparecieron tres maquis cuando se encontraban ahoyando por la balsa de las piedras, donde actualmente se encuentra la escombrera, y los pararon para ver si tenían comida. Iba Julián, el padre de la abuela Carmen, con otros “menudas botas que llevaban, ¡unas botas! y olían mucho a humo”, pidieron comida y algo les dieron para comer.

En enero de 1945 el grupo «Alfonso» se sitúa al sureste de Torralba de Aragón con la intención de trasladarse a la sierra de Alcubierre. A aquel grupo se había unido el pastor Francisco Rasal Luna (Luis Pérez de Berasaluce. Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el pirineo occidental). Luis Pérez recoge la información, por parte del SIGC (Servicio Información Guardia Civil), que el pastor Francisco Rasal se dirigía con los maquis a Leciñena o a la sierra de Alcubierre.

Los 8 guerrilleros fueron detectados 2 días después en Monte Oscuro y Farlete. Llegaron a un corral entre Monegrillo y Osera de Ebro, en donde un pastor les dio una oveja para cenar, pero cometieron el error de dejarle bajar al pueblo. A la mañana siguiente el edificio estaba rodeado por los guardias que habían “dejado una salida hacia el monte para poder dirigir mejor su fuego”, pese a lo cual, tras fijar un punto de reunión, salieron a la desesperada. Antonio Saila y Sebastián Almagro cayeron heridos. Camarasa convenció a este último de que continuara huyendo, pero al hacerlo le hirieron por segunda vez, por lo que quedó rezagado definitivamente. En la confusión Agustín Llop y ‘Delgado’ perdieron el contacto con el resto. El primero se entregaría herido a la Guardia Civil de Farlete, siendo probable que el segundo fuera el guerrillero que resultó muerto en Osera de Ebro el 30 de diciembre y se llamara en realidad Manuel Callau.

Los 2 guerrilleros restantes tras 24 horas de marcha ininterrumpida se refugiaron en la sierra de Alcubierre, donde se unirían a otros huidos durante más de 8 meses hasta que se separaron definitivamente.

Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el pirineo occidental.

Luis Pérez de Berasaluce.

Además, Luis Pérez recoge como el 5 de enero Francisco Bonanad y Sabas «Desde Caspe, salieron caminando durante 24 horas seguidas hasta llegar a la sierra de Alcubierre, y allí se instalaron en un punto entre Sierra Alta y la Vaguada del Pajarito, alimentándose de la caza y lo que le daban los pastores. A los 15 días se les juntó un guerrillero llamado ‘Pedro’, de acento andaluz, que se había perdido de su grupo tras un tiroteo con la Guardia Civil.»

Durante un traslado de ubicación por razones de seguridad se encontraron con 4 hombres desarmados que «habían huido al monte desde sus domicilios en Alcubierre» a raíz de una redada contra su organización (comunista) y sabían de la existencia de guerrilleros en la zona. Pero se decidió que siguieran por su cuenta ya que, de lo contrario, el problema de la comida no se iba a poder solucionar y además tendrían menos dificultades para sobrevivir al ser nativos de la zona. Se marcharon sin que volvieran a tener noticias de ellos. En septiembre se les unió un joven de unos 23 años que por parecidas circunstancias había huido de su pueblo natal (Torralba de Aragón), pero no le pudieron dar ningún arma, ya que la recogida al soldado herido en Bergosal la habían abandonado en las márgenes del Ebro.

A los pocos días, tuvieron una discusión tras la que `Sabas’ y Pedro se separaron del grupo, entonces Bonanad decidió abandonar el monte (después de 9 meses de permanencia en la sierra de Alcubierre) y entregar su metralleta al guerrillero de Torralba. El 6 de octubre consiguió llegar a casa de su hermana en Atura (Castellón).

Consiguió camuflarse y permaneció trabajando en el campo hasta ser detenido en mayo de1.961. Con este grupo entró en contacto la Regional de la UNE. Carmen Casas y Alfonso Escanero hicieron varios viajes hasta la estación de Tardienta, donde tenía lugar un intercambio de maletas que contenían armas y propaganda. Se servía de un punto de apoyo en Zuera, familiar de Escanero, en cuya casa guardaban este material. El enlace de Tardienta, Andrés Abadías Peliato, contactaba con el de Robres, Joaquín Lacruz Novales, y éste con los del monte.

También les habían conseguido cédulas personales y salvoconductos por mediación de Escanero, y de un trabajador de la Diputación, con la intención de camuflar a los guerrilleros en Zaragoza capital, pero desistieron de la idea’. A todas luces, estos contactos con huidos estaban relacionados con las detenciones de la UNE en la zona.

Todo empezó cuando el día 18 de agosto, tres agentes de la Brigada Político-Social de Zaragoza se identificaron como tales al alcalde de Robres y le requirieron para que nombrara una persona que les ayudara en uno servicios que iban a realizar. Escogió a Francisco Conte López. En realidad, los policías habían llegado en el tren correo del día anterior para detener a los vecinos que ayudaban a la guerrilla, pero no habían avisado de su presencia a la Guardia Civil, hospedándose en la posada.

Los agentes y el paisano detuvieron en su casa a Nicasio Becana Cebollero, y se trasladaron con igual objetivo al domicilio de Julián Gracia Villuendas a detenerle a él y a su hermano Pascual. Aquel se encontraba acostado en la primera planta por lo que dejaron en la baja a Conte vigilando a Becana, quien le propinó un fuerte golpe y escapó, dando la alarma el agredido. Los policías bajaron precipitadamente y dispararon sobre el fugitivo sin alcanzarle. Gracia, que no había llegado a ser detenido, al oír los tiros huyó saltando por la ventana.

Seguidamente detuvieron con éxito a Joaquín Lacruz Novales, Jerónimo Serrano Capuj, Ramón Cuello Lafita y Emiliano Canudas Murillo. Consiguió salir del pueblo Gregorio Canudas Bolea.

En un pajar propiedad de Lacruz, enterrado a 30 cros. de profundidad se encontró: 1 fusil americano de repetición fabricado en 1.944, 217 balas para el mismo, 24 cartuchos de dinamita, 18 detonadores, mecha y la envoltura metálica de 1 bomba de mano.

Dejaron a los detenidos en el depósito municipal, custodiados por la Guardia Civil que informaría de «que en ninguno de ellos se han observado actividades político-sociales algunas, no teniendo conocimiento de que se organizaran clandestinamente, ya que, en las correrías ordinarias por dicho pueblo, las autoridades locales informaban no ocurrir novedad alguna».

Seguidamente los agentes se desplazaron a Lanaja para continuar con la redada, pero:

«(…) noticioso el vecindario de la presencia de estos, así como de las detenciones practicadas en Robres, se propagó rápidamente el rumor de que iba a suceder lo propio y huyeron al campo un buen número de vecinos de los calificados como extremistas, muchos de ellos habían sufrido condena o estado detenidos por su actuación en zona roja o en contra del Alzamiento Nacional, por lo que no pudieron llevarse a efecto las detenciones de los tres vecinos que se pretendían.

 Han vuelto a sus domicilios los vecinos ausentados excepto los tres cuyos nombres y demás antecedentes se silencian por no obrar datos en este servicio en el momento en que se redacta la siguiente nota informativa.

Se supone que todos los huidos se han internado en la sierra de Alcubierre, en el límite de esta provincia con la de Zaragoza.» (AHPH, G-637/2.130).

El día 20 los agentes se desplazaron a Senés, donde detuvieron a Antonio Sarrablo Mur e incautaron un aparato de radio que tenía en su establecimiento de bebidas el practicante Gregorio Oliva Plasín.

El 22 a las 23 horas se presentó en la casa cuartel de Alcubierre Julián Gracia. El 23 apareció pegado en una esquina de una casa de la calle Mayor de Villanueva de Sijena un pasquín firmado por el Comité Regional de la CNT, en la que insta al pueblo español a manifestarse por la justicia, libertad, hacer cumplir los recientes acuerdos internacionales contra el fascismo, etc…y terminaba: «¡Viva la República! ¡Viva la Alianza Democrática! ¡Viva la libertad!».

El 25 de agosto la Guardia Civil de Alcubierre detuvo a Miguel Bolea Cuello, vecino de Robres quien, huyendo de las detenciones «se dio [había dado] a la fuga al monté’.

En esa misma jornada el sargento comandante del Puesto de Lanaja informó al Gobernador Civil de que dos de los vecinos evadidos buscados, Isaac Camón Bistué y Tomás Fuertes Anzué, habían regresado a sus domicilios.

El tercer fugitivo, Emilio Gazol Abad, se camufló en Zaragoza.

Por último, sin poder precisar la fecha exacta fueron detenidos Alfonso Lacerda López, en Sariñena acusado de actuar como enlace de la guerrilla con Huesca, y Andrés Abadías Peliato en Tardienta, de enlazar con la Regional de Zarago-za con Robres y los del monte.

Con respecto a los contactos con los guerrilleros de Alcubierre:

«Carmen [Casas] y sus compañeros, y a través de la madre de Isabel Bailo, que vivía en Zuera y se había hecho eco de la existencia de un grupo de maquis que se encontraba perdido por la sierra de Luna, entraron en contacto con los guerrilleros antifascistas que habían pasado desde Francia con el fin de politizar a todos los que se encontraban ‘huidos’ en los montes y constituir una sólida oposición armada al franquismo desde la clandestinidad. Desde Zaragoza, dos mujeres de este incipiente grupo, Isabel Bailo y María Alcay, se encargaron de conseguir documentación falsa, monos de trabajo y alpargatas, con el fin de que los guerrilleros se hicieran pasar por campesinos de la zona (…). Con los nuevos atuendos consiguieron entrar en Zuera sin ser señalados como maquis, y desde allí, con unos billetes comprados por el grupo de Zaragoza, cogieron un tren con destino a Tardienta. Allí los recogió un vecino de Robres con su carro quien los llevó hasta su objetivo final: la sierra de Alcubierre». (Abad Buil, frene y Heredia Urzáiz, Iván. LEANDRO SAIKIN Y CARMEN CASAS, ORGANIZACIÓN POLÍTICA CLANDESTINA EN LA ZARAGOZA DE LOS AÑOS 40, pág. 124).

personas afectadas

Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el pirineo occidental.

Luis Pérez de Berasaluce.

La sierra de Alcubierre no debía haber gran vigilancia, lo que llevó a El Maño en agosto de 1945 a presentar un plan para extender la guerrilla «a otras zonas propicias» entre ellas la sierra de Alcubierre (Luis Pérez de Berasaluce. Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el pirineo occidental). Era importante «explorar» la sierra de Alcubierre para abrir un corredor hacía el Ebro y tratar de conectar con las sierras de Teruel donde se estaban organizando guerrillas.

En la publicación “Maquis y Pirineos”, de Ferran Sánchez i Agustí aparece la siguiente referencia: “Una columna al mando de José Marcos ocupó El Frago, pasó por Cinco Villas, fue bombardeada en Zuera, donde cayeron presos dos maquis, pero huyó hacía la sierra de Alcubierre. Octubre 1944”. Aunque las citas más precisas del paso de maquis por los Monegros las encontramos en la publicación “Maquis y Guerrilleros, del Pirineo al Maestrazgo, de Fernando Martínez de Baños Carrillo. Delsan LIibros, S.L. 2003”:

  • El 18 de noviembre llega a Sariñena el Batallón de Cazadores de Montaña “Galicia” número 10 por ferrocarril desde Ayerbe. También de esta localidad llega el 27 una Compañía del Batallón “Talavera” número 15. El día 14 de diciembre se realizaron reconocimientos entre Sariñena y Pallaruelo para localizar y batir una partida de tres guerrilleros.
  • En Robres el 19 de noviembre de 1944, el batallón 13 sostuvo un tiroteo con un grupo de  cinco guerrilleros  que lograron huir y el 20 capturaron a uno de ellos en la carrete a Alcubierre.
  • El 19 de noviembre de 1944, toman posiciones en la zona Puebla de Alfindén – Pina de Ebro fuerzas del ejército que realizaran un rastrilleo de la sierra de Alcubierre. Fuerzas del Batallón 13 capturan un guerrillero en la carretera a Robres. El reconocimiento finaliza el 21 de ese mes sin novedad. El Batallón “Las Navas” 14 salió el 29 de diciembre en persecución de un grupo de ocho guerrilleros en las estribaciones de la sierra. Estableció contacto con ellos, entre Monegrillo y Osera, capturó a dos rebeldes armados pero fue herido el soldado de la 1ª Compañía Luis Collado Samalea. Continuó la persecución en cooperación con fuerzas del   Batallón “Talavera” 15, que salieron en camión de Bujaraloz.
  • Diversas fuerzas parten el 25 de noviembre de 1944, de Perdiguera y Leciñena capturando un guerrillero armado de un grupo de seis. Un soldado del Batallón “Las navas” número 14 es herido en esa acción.
  • En Peñalba, el 30 de noviembre de 1944, se presenta una partida llevándose víveres. El día 1 de diciembre fuerzas de un Escuadrón y de un Batallón baten la zona comprendida entre Bujaraloz-Peñalba y el río Ebro para capturar una partida guerrillera que ha sido señalada en el sector. El día 13 de diciembre fuerzas del Batallón “Talavera” 15 persiguieron a una partida de tres guerrilleros sin alcanzarles, pero recogen dos fusiles rusos abandonados.
  • El 12 de noviembre de 1944 la Guardia Civil capturó en Leciñena tres guerrilleros sin armas y el 15 a cuatro más armados; uno el 16 y tres más, dos de ellos armados, el 17. Diversas fuerzas parten el 25 de noviembre de Perdiguera y Leciñena capturando un guerrillero armado de un grupo de seis. Un soldado del Batallón “Las Navas” número 14 es herido en esa acción. El 29 se presentan a la Guardia Civil dos maquis sin armamento acompañados de un labrador de esta localidad.
  • En Pallaruelo de Monegros, el 14 de diciembre de 1944, se realizaron reconocimientos entre Sariñena y Pallaruelo para localizar y batir una partida de tres guerrilleros.

En relación a la persecución por parte de las fuerzas del régimen,  el investigador Constantino Escuer Murillo apunta los pagos aprobados en plenos del ayuntamiento de Perdiguera:

20 de mayo de 1945. Se acuerda aprobar factura de 196 pesetas presentada por la señorita encargada del teléfono por conferencias servidas a la guardia civil y fuerzas del ejército durante su destacamento en esta localidad con motivo persecución maquis.

1 de septiembre de 1945. Se aprueba la cuenta presentada por los comerciantes de esta localidad Pedro Herrando y Felipe Murillo de 480 pesetas por los gastos de suministros a los siete guardiaciviles que los días 25 y 26 de agosto permanecieron en los montes en persecución de unos maquis y jornales de los guías y asno que llevaban.

Manuel Benito Moliner acabó diciendo “Unos murieron, otros se infiltraron, otros cayeron prisioneros, otros volvieron a Francia. Fueron los últimos bagaudas, bandoleros guerrilleros que recorrieron nuestra geografía en busca de lo imposible” . El maquis o guerrilleros son parte de nuestra historia más reciente, un capitulo por investigar y estudiar que a buen seguro el paso del tiempo nos irá aportando mucha más información.

Anuncio publicitario

1 comentario en “Maquis por Los Monegros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s