Unas coplas curiosas sorprenden en el programa de fiestas de 1946 de Sariñena. Uno de sus aspectos curiosos es la presencia del aragonés y para Manuel Antonio Corvinos Portella, estudioso del aragonés en Sariñena, son muy curiosas: “Emplea un aragonés rudimentario, inventa algunas palabras o son localismos”. Ese matiz es el que nos acerca a la forma de hablar en aquella época, de un pasado propio de la lengua aragonesa en fase de castellanización, con algunos de sus rasgos aún muy presentes.
Son obra de Jesús Basols Basols, natural de Sariñena. Jesús estudió en Huesca y en el seminario, acabando siendo ordenado sacerdote. Entre otros lugares, ejerció de párroco en Robres entre 1953-1967. Pedro Oliván Viota, director de El Pimendón (Periódico de Robres), lo define como musicólogo y emprendedor. Tenía otro hermano también sacerdote, Joaquín, que ejerció muchos años en Lalueza. En 1967 se trasladó a Huesca, a la Universidad Laboral en calidad de capellán y profesor de religión. Tras conseguir la secularización se casó y se trasladó a la Universidad Laboral de Málaga hasta el final de su vida, señala Pedro Oliván Viota. En Robres dejó una gran impronta, lo atestigua la semblanza que Pedro Oliván Viota nos aporta más adelante.

Las coplas se encuadran a mediados del siglo pasado, en 1946 cuando Jesús contaría sobre los treinta años de edad. Quedan enmarcadas en una época controvertida para el aragonés, aunque su condición de religioso seguro le permitió una mayor libertad. Además, por aquel entonces los curas eran verdaderas autoridades, en lo religioso como en lo cultural. Por lo tanto, se puede sostener que las coplas, de forma simpática, trataban de retratar y reflejar las fiestas, festejos y tradiciones del lugar con la forma característica de hablar en Sariñena en aquellos años.
Con su lectura resalta el uso del articulo determinado o/a y sus respectivos plurales os/as, los pronombres li, vos y vus, adverbios como dimpués y tamién, preposiciones como dende o pa e incluso construcciones curiosas como alospués, aluego o adimpués. Forma la conjugación verbal pué del verbo poder y haiga como presente del subjuntivo del verbo haber. Apostrofa d´este o p´alegrar y usa el pronombre adverbial en “en rematando”. Además del léxico, algunas palabras aparecen con el característico rasgo de terminación en “u” como cuidau o amerau.
Se transcriben las coplas tal y como aparecen en el programa de fiestas de Sariñena de 1946:
Queridos sariñenenses
aquí us presento unas coplas.
pa que las leáis alegres
entre el cantar de las jotas.
Escomencipian las fiestas,
dende luego con mosicas,
con danzantes y con gaitas
pa que bailen las mocicas.
A la noche, habrá un romance
de nuestro San Antolino,
en la puerta de la iglesia
resultando mu monino.
Dimpués rondalla mayor,
cantando os mozos as jotas,
sin que haiga un crío matón
que nos istorbe las coplas.
Mu temprano po a mañana
os de a banda melitar
nos sacarán as lagañas
dimpués de mucho tocar.
A las diez (hora oficial),
os danzantes, sus calzones
el aire los mandarán,
uy qué botes! Uy qué brincos!
paice que comen coral…!
Danzarán en procesión
recorriendo toa la villa,
alabando a su patrón
con donaire y gallardía.
Alospués, Misa cantada
con gran orquesta a tocar;
es una misa mu maja
y… no penséis que es de rial…!
A continuación, os dichos
por el diestro Mayoral,
que a todos sus compañeros
los colores sacará.
También habrá japoneses
u no sé qué de os chinitos,
que a chamusquina me huelen
aunque llevan muchos pitos.
Aluego vermú… y a casa!
a zamparnos la comida;
tragarvos lo que vus den,
y dimpués… a la corrida.
Cuidáu con os toros furos!
reparar que no son mansos!
como us cojan o calzón,
mostraréis o tafanario…!
Mirar que este es cornigacho
bravucón y a más malpelo!
este… tiene os cuernos anchos
y… os apunta al cerebelo.
Adimpués habrá novillos
pa os mocetes de este pueblo;
¡cuidaú!, que a veces son furos
y pué peligrar el cuello…!
Tamién habrá unos bailetes
en el Casino y Romea,
pa que bailen os mocetes
en rematando a merienda.
Cuidáu con as volteretas
del güen vino y resultáu;
¿no véis que ése es un güen caldo
y no lo habéis amerau?.
Tras a cena, todos juntos,
a los fuegos nus iremos:
porque icen que son mu majos;
¡¡¡ de Zirigoza ná menos!!!
Habrá codetes con chuflos,
y codetes con estrellas;
¡ah!… y de los entrevesáus
en los que sale una agüela!.
Y así poco más u menos
seguirán lucidas fiestas;
habrá partidos de fútbol
y corrida en bicicleta…!
Tamién entrará o Sabino
en las corridas pedestres;
y no dudo que li animen
os zagales más fresquetes.
Habrá cosas y más cosas
cuchufletes y trompetas
pa hacer callar a os mocetes
y p´alegrar as mocetas.
Pero en medio de as fiestas,
al prencipio y al final,
tendréis que gritar conmigo
tos los d´este vecinal:
¡Aúpa el Santo y Sariñena!
¡Qué viva San Antolín!
¡Qué nus de salud y vida
pa cantarle siempre as!
………………………………………
Aquesto es lo que sus pido,
San Antolín mi Patrón
Dadme gracia y fantesía
Pa cantar en tu loor.
Semblanza de Jesús Basols y Basols por Pedro Oliván Viota, director de El Pimendón (Periódico de Robres)
Llegó a Robres como su primer destino parroquial y pronto captó que uno de los recursos para conectar y empatizar con los feligreses iba a ser la música y el canto, pues había un grupo de hombres con voces de calidad en sus registros que formaban el coro parroquial con un repertorio variado de misas, novenas y funerales. A ese coro reducido de voces masculinas se sumaban los feligreses y feligresas, entre las que diferenció el timbre distinguido de algunas de ellas. El tocaba con soltura el armónium, estaba dotado de buen oído y voz de barítono y supo reunir y coordinar pronto un coro de voces mixtas que animaban cualquier celebración religiosa.
La música fue también el recurso empleado por el cura Basols para atraer y contactar con la juventud. Con los chicos el solfeo y la formación de una Banda de música y con las chicas el coro de la iglesia con nuevas canciones.
Apoyándose en el piano fue iniciando a los jóvenes en la lectura musical, el tiempo, el ritmo y la entonación que marcaba el método.
La idea y su sueño de llegar a formar una Banda la fue consolidando poco a poco adquiriendo los diversos instrumentos que la constituyen de viento y percusión, básicamente. Así, en siete años, consiguió formar y dirigir una Banda de música de una veintena de miembros.
Como se detalla en el Nº 3 de El Pimendón, monográfico dedicado a la tradición musical en Robres, la Banda de Música de Robres comienza a actuar en pasacalles y dianas floreadas en las fiestas de Robres, a dar conciertos en Robres y Leciñena, en el acto conmemorativo de San Simón, en Huesca y en Zaragoza.
D. Jesús Basols mantuvo estrecha relación con D. Antonio Beltrán, también sariñenense y Catedrático de Historia en la Universidad de Zaragoza, quien en torno a ese período de 1955- 59 trabajó en el estudio y recuperación de los Dances de Monegros dirigiendo la tesis de una alumna singular, Mercedes Pueyo Roy. El tema de esa tesina de fin de carrera se erige en motor de un evento etnológico que promovió y coordinó D. A. Beltrán en Zaragoza en 1959: una concentración de Dances con premios a las mejores interpretaciones, vestuario y riqueza folclórica.
D. J. Basols sabía que en Robres había un Dance de Embajadores que se representaba en la romería anual al Santuario de la Virgen de Magallón en Leciñena y que se había interrumpido desde 1936. Se interesó por el mismo y a partir de recopilación de textos y de la memoria viva de antiguos danzantes recuperó coreografía y tonadas de las diversas mudanzas que lo constituyen. Al Grupo de Dance sumó el acompañamiento musical de la Banda de Música implicando en este proyecto a todos los jóvenes del pueblo y por ende a todo el pueblo de Robres.
Como se refleja en el Nº 9 de El Pimendón, monográfico dedicado al Dance de Embajadores de Robres, D. Jesús Basols recuerda el ensayo general y la representación del Dance en la ermita de la Virgen de Magallón como algo apoteósico: “Todo el pueblo se volcó por entero, vi a personas mayores llorando, a padres y madres emocionados, a los danzantes bailando con un brío y una fuerza inenarrable, cuántos palos se rompieron aquél día, y a todo un pueblo gozoso, feliz y satisfecho”.
Por razones incomprensibles, del entusiasmo se pasó a la disensión y la falta de entendimiento entre los miembros de la Banda de Música y su director y promotor que acabó en su disolución. Un grupo de músicos formaron una Orquesta: “Nueva Sensación”, actuando en las fiestas de los pueblos de Monegros con buena aceptación.
El carácter emprendedor de D. Jesús Basols dejó también su impronta en Robres acometiendo una reforma profunda en el edificio de la iglesia cambiando el suelo, la instalación eléctrica, la reducción de capillas laterales y el pintado general a cargo del Taller de pintura Torrens quien ejecutó la escena de la creación sobre el arco superior del altar mayor. En esta tarea consiguió implicar a todo el pueblo de Robres que, en forma de vecinales respondió a esta singular propuesta.
Más tarde, hacia 1963, funda una Academia de estudiantes de preparación de bachillerato elemental favoreciendo así la promoción de un grupo numeroso de chicas y chicos destacados de la Escuela sin tener que abandonar el pueblo.

Buenos días, nos ponemos en contacto con vosotros para pedir permiso para reproducir en la revista Fuellas del Consello d’a fabla aragonesa estas coplas y la semblanza de su autor, creemos que son intresentes para ampliar el conocimiento del aragonés de Monegros, asñi mismo abrimos para vostros nuestra revista para cualquier colaboración. Un saludo, Paz Rios
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, por mi parte genial como responsable de Os Monegros.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Joaquín, cada vez que veamos algo interesante te aviso y lo publicamos, te parece?Muchas gracias y felicidades por vuestro trabajo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
genial, para cualquier cosa aquí me tenéis. Gracias!
Me gustaMe gusta