Archivo de la etiqueta: Anchel

Terminolochía aragonesa d´a cheolochía en Os Monegros


Terminolochía aragonesa d´a cheolochía en Os Monegros:

problemas y replega de lexico. Anchel Belmonte Ribas.

  • Aire: viento.
  • Airera: viento fuerte.
  • Almendron: conglomerado.
  • Andalocio: lluvia de corta duración e intensidad, por tanto de restringido  efecto morfogenético.
  • Apedregar: granizar.
  • Bal: valle en sentido general; valle de fondo plano. Hay que decir que este término es de empleo general en la literatura geológica –con el significado de valle de fondo plano- en la cual sigue siendo femenina pero se escribe con v y hace el plural vales y no vals.
  • Bardo: barro.
  • Boira: nube, niebla.
  • Boira preta: niebla.
  • Bolada: ráfaga de viento.
  • Borrasqueta: lluvia de poca importancia, sirimiri.
  • Borrasquiar: llover poco.
  • Buralenco: arcilloso.
  • Buro: arcilla.
  • Campanil, piedra de: tipo de roca caliza compacta que aflora en la sierra de  Alcubierre y que toma ese nombre por el característico sonido que  emite al ser golpeada con el martillo. Apreciada en construcción. Carece de valor como término petrográfico general.
  • Chelar: helar.
  • Clarezca, piedra de: término similar a de piedra campanil, esta vez aprovechando como característica descriptiva el color de esta caliza lacustre propia de la sierra de Alcubierre.
  • Corona: forma de relieve tabular de pequeño tamaño que aparece sobre todo en el piedemonte de las sierras y asimilable, por tanto, a un glacis.
  • Crostra, crosta: palabra apicable a los niveles de encostramiento petrocálcicos  que se dan sobre suelos y terrazas fluviales antiguas de la zona de estudio.
  • Esplanizar: aplanar.
  • Galacho: valle de incisión lineal. Nunca se emplea en el alto Aragón con el significado de “meandro abandonado”. Este término se ha documentado con el significado propuesto en diferentes lugares de Monegros y Somontano.
  • Mallacan: grava cementada. A menudo se trata de antiguos niveles de terrazas fluviales o de zonas distales de glacis con origen en las sierras exteriores.
  • Mallo: forma de relieve modelada en conglomerados por erosión de los  mismos a favor de una intensa red de fracturas que delimita agujas y torreones .
  • Mina: afloramiento de roca.
  • Orache: tiempo meteorológico. En ocasiones tiene connotación de mal tiempo.
  • Pan de pajarico: variedad de yeso, fibroso y veteado, que aflora en la zona de la sierra de Alcubierre.
  • Piedra: piedra, granizo.
  • Plana: llanura de grandes dimensiones que puede coronar un relieve aislado.
  • Pui: pico, montañeta.
  • Ralla: estrato rocoso que destaca sobre su entorno.
  • Rellar: resalte, escarpe de pequeño tamaño que corona los relieves tabulares de la sierra de Alcubierre.
  • Rinconada: morfología en anfiteatro (Sancho y Belmonte, 2000). En el pirineo se ha documentado como circo glaciar y cabecera de valle. Existe un evidente paralelismo morfológico, que no morfogenético ni de escala, entre ambas definiciones y consideramos ambas como correctas y con suficiente exactitud como para ser usadas en sentido científico, dado que el propio contexto de uso disipa cualquier posible confusión.
  • Ripa: zona escarpada.
  • Salagón: marga. Con valor petrográfico ya que es de uso general en todo el Alto Aragón para definir este tipo de roca.
  • Sarda: zona llana que culmina un relieve tabular.
  • Saso: zona llana de “tierra delgada, floja”, con gravilla. Se cultiva y aumenta su producción en años de pocas lluvias y en caso de cosechas cortas. A menudo los términos sarda y saso tienden a confundirse.
  • Terrero: badlans, zona de cárcavas. Término de significado concreto y documentado también en Sarrablo y Ribagorza.
  • Torrollón: forma de relieve turricular modelado en areniscas y alternancias  de areniscas y arcillas  (Sancho y Belmonte, 2000).
  • Tozal: monte.
  • Tronada: tormenta. Abundantes en verano en la zona de estudio y con importantes efectos erosivos.
  • Zaborro: piedra.
  • Zierzo, zierziera: viento del noroeste, frío e intenso.
  • Zinglo: escarpe de gran tamaño (mayor que un rellar) y con notable continuidad morfológica y estratigráfica. También término general en todo el Alto Aragón.

Zancarriana w