En 1989 Francho Nagore Lain publicó en el programa de fiestas de Sariñena un estudio sobre el aragonés en el danze de sariñena de los testos de R. DEL ARCO.
L´aragonés en o danze de Sariñena
Como chiqueta contrebuzión a o libret de as fiestas de Sariñena boi a charrar una miqueta de bellas trazas lingüísticas aragonesas de sariñena y a suya redolada. Ta ixo, alazetaré o mio traballo sólo que en una fuen, que ye o testo de o Danze de Sariñena. Sigo a edizión de Ricardo DEL ARCO, en o suyo libro Notas del folklore altoaragonés, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1943.
O testo lo publica dito autor en as paxinas 198-222. A única endicazión que fa ye que “se representa el día dos de septiembre”, y en nota á pie de paxina diz: “se publica por primera vez”. O testo empezipia con o dialogo u charrada entre o “mayoral” (mairal) y o repatán. Que plega dica ra paxina 204. Asti trobamos (en un testo escrito cuasi de raso en castellano) os aragonesismos más intresans. Los iré cuaternando más adebán. Cal señalar que normalizo a ortografía, seguntes a normas graficas de l´aragonés. Tamién debo albertir que dezaga de cada parabra, frase u esprisión, meteré o lumero de a paxina en do se troba, y dimpués, si fese falta bella esplicazión o a traduzión en castellano (aunque creigo que, en cheneral, se trata de formas aragonesas conexitas por toz). Son a siguiens:
Mosén, 198, mozetas, 198; repatán, 198, 199, 200, etc.; parar cuenta, 1999; nos carraña, 199 (nos riñe, nos reprende); laminera, 199; radió, 199 (rader, “raer, roer; raspar, rascar); zerezeras, 199; o tocho, 199 (el palo); caseta, 199; zerrau, 199, 200 (campo cercado); cabañero, 200 ( burro que acompaña a la cabaña y lleva los útiles del pastor); fogarte con uno trago, 200 ( astí amanexé un posible berbo, esconoxito ta yo, que serba fogar-se “calentarse”; a no estar que siga errata por afogar-te); a los mis cans, 200 (posesibo con articlo; cans “perros”, con un plural aragonés bien feito); cornata, 200 (conjunto de ganado cabrio, o de “cuernos en general”; parabra no documentata en o dizionaro aragonés d´ANDOLZ); astí, 200 (Alberbio “ahí”); llastas, 200 (puede estar “terreno seco y pedregosos, no documentato en ANDOLZ); me paiz, 201 (puede considerar-se bulgarismo); mocado, 201 (mocar “sonarse la nariz, quitarse los mocos”); desaminado, 201 (examinado); críau, 201; se fan lo cargo, 202 (fan “hacen, lo “el”); s´ebarra, 202 (se desvía); amás, 202 (además); pa alante, 203 (bulgarismos); remates de marzo, 204 (“finales de marzo”).
Antiparti se puesde estacar bella estrofa que por o suyo intrés lingüístico cuaternamos entrega (meto en letra cursiba ras parabras, frases u esprisions en aragonés):
¡Qué cabra tan laminera!
En el zerrau de Lerín Me radió las zerezeras
Por más que le tire o tocho
No dejo de hacer su idea. (pax. 199)
Entre as paxinas 204 y 208 se troba o pedrique de o mairal sobre o santo patrón. Asti trobamos os siguiens feitos lingüísticos propios de l´aragonés:
S´en fumo medio fascal, 206 (en “de ello”, fascal “montón de haces”); ibierno, 206 (invierno); alredol, 206, 208 (alrededor); corrinches, 207 (corros); binada, 207.
En a paxina 208 empezipia o dialogo entre o cheneral cristiano y o cheneral turco. Sirbe d´introduzión l´anunzio que fa o repatán, que plega empliu de medrana de beyer que beniban muitos turcos, y diz:
¡Oh, mi mayoral!, cuando
Yo me escapaba corriendo
Las calzas se me caían
De los efectos del miedo.
Iste parrafo ye castellanizato de raso, pero se puede sospeitar una bersión más biella en aragonés, por tal que o suyo parrafo paralelo en o danze de Sena se troba en cara con muitas trazas aragonesas.
¡Oh, mi mayoral!, cuando
Me removeba corriendo
Las calzas se me caeban,
A lo carcaño de miedo.
(pax. 164 de o mesmo libro de Ricardo DEL ARCO)
Entre o dialogo entre os chenerals cristiano y turco s´emplega un castellano pro culto y no se troban guaires parabras u esprisions populars aragonesas. Sin dembargo, podemos i siñalar belunas:
Qué buen prebo, 210 (prebo tien aquí o sendito de “ocasión, escusa” anque cheneralmén senifica en aragonés “efecto o resultado de algo”); drecha, 210 (en reyalidá ye mezcla de l´aragonés “dreita” y o castellano “derecha”); se arriman, 210(se acercan); acomparada, 212, 213 (acomparar “comparar”); me miraría, 214 (con o sendito de “intentaría”); abobinados, 215 (be d´estar error por abominados, a no estar que siga una parabra esconoxita).
Entre as paxinas 215 y 220 amanexe o dialogo (u millor, luita dialeutica) entre l´anchel y o diaple, en do contina emplegando-se un castellano muito culto y en o que, de formas aragonesas, no s´en i beyen guaires. Solo se poderban cuaternar:
De rezio, 217 (esprisión alberbial, “fuertemente, con violencia”); me aclamo, 220 (aclamer-se “pedir protección”, aquí, mas bien “ponerse bajo el amparo de”). Dimpués se fan os bailes u danzes. Ricardo DEL ARCO añade un largo parlamento de o repatán, dizindo “que ye un parlamento de ocasión”, añadiu en a zaguera añada, dimpués de muito tiempo en que no s´eba feito a fiesta (ye fablando d´arredol de 1940, alto u baxo). En iste troz ya se troban más formas aragonesás, anque tampó son muitas: Mosén, 220; repatán, 221; deplumau, 222 (sin dinero); carriar, 222 (llevar, transportar); donato, 222 (persona que ha hecho donación de sí mismo y de sus bienes a una casa que no era la suya); esquillas, 222,223 (esquilas); ampradas, 222 (prestadas); que l´en dejara unas cuantas, 222 (en “de ello”); pa que no se ría el sarro 223 ( sarro ye parabra esconoxita de raso, no beigo qué sendito pueda tener en ixe contesto).
Dica astí o traballo de replega, dimpués d´una atente letura de o testo. Muitos comentarios se poderban fer, rancando d´istos datos. Pero, ta no fer l´articlo catenazo, sólo diré ta rematar que o conchunto d´istas trazas lingüisticamén aragonesas dixan beyer plateramén cómo a meyatos de o sieglo XX, s´emplegaban – u s´entendeban- como trazas propias de charrar aspectos de morfoloxía aragonesa, tals como ro complemento pronominalo-alberbial en “de ello”, as formas de l´articlo o, lo “el”, asinas como a formazión de o plural con -s sola dezaga de consonans (cans), y mesmo formas berbals como fan, u alberbios como astí. Y, profes, muito bocabulario aragonés. Y sospeito que to isto contina estando conoxito –si no pas emplegato- por a chen de Sariñena, sisquiera por a chen mayor.
O testo de o danze y pastorada de Sariñena, por más que siga un testo escrito por man culta y en castellano, dixa beyer, por tanto –si se rechira con ficazio- que Sariñena, y en cheneral toda ixa redolada monegrina, teneban fa no muitas añadas una situazión lingüística pro castellanizata pero encara reconoxible como aragonesa y, por consiguién, recuperable. Serba a redolada más estrena de l´aragonés meridional (dentro de o que se i puede o semontanés), a cuala ha sufriu de rezio os emburzes de o castellano, en os zagers tiempos, llebando enta ra situazión autual de cuasi total castellanización.
Francho Nagore Lain
Presidén de o Consello d´a Fabla Aragonesa
Publicau en o Progarma de fiestas de Sariñena, 1989.
Publicau en Os Monegros el 22 de noviembre del 2010.
Enlace relacionau: Dance de Sariñena.
Post relacionado: Dance de sariñena
Tocho se documenta en el DRAE como voz regional aragonesa
con el valor de ‘palo redondo, garrote, tranca’ (s.v., 4.ª acepción); es
una forma que debió gozar de una mayor extensión y vitalidad en
una época anterior, pero que hoy queda reducida a las áreas laterales.
El léxico pastoril en Aragón
POR M.ª PILAR GARCÉS
Me gustaLe gusta a 1 persona