En el año 2009 varias personas de nuestra localidad se juntaron para contestar un cuestionario etnográfico, el resultado se transmite a continuación para que la información sea compartida con los Sariñenenses y Sariñenensas.
Hacemos un viaje por la memoria reciente de la Villa de Sariñena, una antigua Villa que constaba del pueblo viejo, con unas partes diferenciadas del castillo bajo y el castillo alto. Existía antiguamente una muralla ande aura s´alcuentra la calle del muro, la calle Ronda San Francisco, que subía por la calle Goya pa volver a unirse con la calle del muro. La muralla, al no carecer ya de utilidad defensiva, se fue abriendo para dar salida a las calles del pueblo como es el caso del antiguo callejón del “saco”, ande s´alcuentra la panadería del Vidriero y que actualmente es la calle que une la plaza del ayuntamiento con el muro. Fuera de la muralla se ubicaba la zona de extramuros, tamién conocida por “cantarranas” y allí existía la balsa de Cabalero, por ande estaba el último taller artesanal del tonelero.
En la parte alta del pueblo s´alcuentra la zona conocida como el hospitalillo, que fue un convento de monjas y fue destruido completamente después de la guerra. El convento suscitaba miedos a la población y se solía decir que “Las brujas s´aparecían en el entorno del convento”. Cerca del hospitalillo s´alcontraba la era bolera, ande actualmente existe una casa, antes los zagales y zagales solían ir a jugar a las eras. Las eras llevaban el nombre del dueño y asinas recordamos la “era Lerín”.
Las calles recordadas y nombradas son Barceladas (Barzal: zarzal), el Corcullo (gorgojo), Enado (balcón elevau), Mercadal (calle del mercado), calle de Moncalvos, camino de los Esquiñones (quiñon: turno para riego), calle Meca (C/ botanico Nasarre), calle Las Peñetas, calle Larrosa, camino de los Corruncueis (camino de los güeis: bueyes)…
Las plazas recordadas y nombradas son plaza Rebolería (Rebolería es el nombre aragonés de la casa ande se secaban y se curtían las pieles de los animales), plaza Roda, plaza Villanueva, plaza de la Iglesia, plaza de la Cárcel (Plaza Mezín o parque de las monjas, ande esta la capilla de Loreto).
Como nombre de casas recordadas y nombradas son casa Penén, el Bolero, el Gallego, Torres, las Torres, Guillen, Castanera (Lerín), el Miñón, Agustiner (el basto), el Cabalero (Mariano Torres), Antolina, la Pincheta, el Corrotillo, casa el Chandro, el Casero, Blanco, Damaso, Potreta, Tripa Negra, Titana, Posada de la Luisa (casa la Míguela, ande el Museo de la Laguna), el Estichano …
Ande aura es la calle “maestro Justo Comín”, en la esquina de la calle del medio con la plaza del ayuntamiento, en la calle que va al muro por el antiguo callejón del saco, estaba el bar de las camareras, que era un puticlub. Se recuerda una gran pelea que sucedió una madrugada en el bar de las camareras: “los colchones volaban por las ventanas y ¡hubo hasta heridos!”, otro puticlub que se recuerda es ande esta el casino, justamente pegado a la iglesia, ¡cosetas del pasau!.
Continará…
Información obtenida a raíz de un curso de iniciación a la etnografía de Los Monegros, impartida por el gran etnólogo y escritor oscense Manuel Benito Moliner y las encuestas realizadas en el el 2011 en la localidad de Sariñena bajo la dirección de Ana Otal.
Publicau en “ Os Monegros el 19 de abrl del 2012.
– Enlaces relacionaus:
Pingback: Apuntes etnográficos de la villa de Sariñena III | os monegros
Pingback: Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena IV | os monegros
Pingback: Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena V | os monegros
Pingback: Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena VI | os monegros