Archivo de la etiqueta: Opinión

El “fracking” en Los Monegros


El “fracking” en Los Monegros

 La fractura hidráulica o “fracking” es una técnica para la obtención de hidrocarburos (gas y petróleo), que actualmente está planificada para ser realizada en el valle del Ebro, afectando a nuestra comarca de Los Monegros. La falta de transparencia y de información pública es habitual en estos proyectos, al igual que sucedió en la concesión de permisos dealmacenes de CO2 en el subsuelo monegrino. Estamos acostumbrados a los grandes proyectos que son ampliamente anunciados y publicitados; y por el contrario, estos otros, son ocultados para evitar  la alarma social, sin posibilidad de que los ciudadanos podamos ser participes de la gestión de nuestro territorio.

¿Qué es el fracking?

El fracking es la perforación entre los 1.000 a 5.000 metros de profundidad, donde se encuentra una capa sedimentaria de “esquistos”, roca parecida a la “pizarra” tan característica de los tejados de las casas del Pirineo. En la roca sedimentaria existen pequeños poros donde se halla atrapado el gas, a veces también petróleo. Una vez alcanzada la capa esquistosa se procede a realizar perforaciones horizontales en diversas direcciones en la roca, realizando tramos de unos tres kilómetros. En cada tramo horizontal, son colocados explosivos que al explosionar “fracturan” la roca liberando de los poros el gas. Para extraer el gas, inyectan agua con arena y un conjunto de productos químicos (altamente contaminantes y tóxicos) a elevadas presiones. Posteriormente, el fluido es extraído junto al gas.

Problemática

Lejos de iniciar la transición hacia las energías renovables, de luchar contra el cambio climático y de evitar una crisis ante la decadencia de la era del petróleo, las empresas energéticas se lanzan en una desesperada obtención de hidrocarburos con una técnica que causa un gran impacto medioambiental y social. El fracking ha causado un gran impacto ambiental en Estados Unidos, son múltiples y continuas perforaciones en el espacio. Los fluidos recuperados de la perforación forman unos lodos muy difíciles de tratar, suponen un elevado coste de depuración que no llega a ser completa. Existen estudios y antecedentes de contaminación por fugas, contaminación de acuíferos que han afectado a la salud humana. El efecto de una contaminación en la comarca de los Monegros tendría unos efectos devastadores en la agricultura, la alta toxicidad de los elementos químicos hipotecaria el uso de los suelos por décadas.

                                          

Conclusión

Debe de existir evaluación de impactos y debate público. Pertenecemos a la cuadricula “Perseo”, una zona con permiso solicitado. La ocultación de la información constituye un desprecio de nuestros dirigentes hacia los ciudadanos que no deberíamos permitir. Es necesario abrir un debate y reflexión en nuestra sociedad, un proceso en el que algunos ciudadanos democráticamente mostraremos nuestro contundente rechazo  al “fracking”.

Más información: Plataforma Aturem el Fracking.

Publicau en “ Os Monegros el 9 de abril del 2013.

En América del Sur también hay moscas


En América del Sur también hay moscas

El capitalismo, el omnipresente capitalismo, condiciona el mundo, limita las democracias y estructura al pueblo. El capitalismo configura nuestras sociedades, nuestras formas de relacionarnos, nos globaliza como productores y consumidores, nos hace iguales y desiguales en el mundo. Todas las ponencias, de los diferentes participantes de países de América del Sur y Europa, van girando sobre el capitalismo. Son enriquecedoras las diferentes miradas, las situaciones en cada país, la historia, la crisis, las dictaduras, las revoluciones, el poder, las luchas sociales, la derecha y la izquierda.

Son los mismos problemas con matices diferentes. Son los mismos problemas que causan las mismas desigualdades, que limitan los derechos sociales, las libertades, y aún así, hay diferentes mundos. Existen países que el mundo condena a guerras, a terribles hambrunas… y mientras el mundo “desarrollado” esquilma sus recursos, su pesca, sus minerales, su oro, diamantes, petróleo, gas etc.…

En el mundo, es la izquierda quien ha conquistado los derechos y las libertades en muchos territorios, pero las izquierdas… sus errores los han pagado siempre muy caros. Las diferentes conquistas de la izquierda, que han supuesto lucha y sacrificio, se han ido asumiendo con el tiempo, como un avance de la humanidad. Sin embargo, las sociedades que se han desarrollado gracia a los derechos y libertades no han aprendido la lección de continuar construyendo un mundo más igual, justo y solidario. Perdemos la conciencia de pueblo, perdemos el poder y nos cuesta recuperarlo.

Absorto en mis reflexiones, por un momento perdí la concentración e inevitablemente desvié mi atención siguiendo el perturbador vuelo de una mosca, que terminaba sus cortos vuelos sobre la piel de un asistente cercano. La mosca molestaba continuamente a la persona, desviaba su atención y la mía. El día era muy caluroso y pegajoso, al fin desperté de mi estado abstraído y concluí que en América del Sur también hay moscas, igual de molestas y pesadas.

El foro se desarrolló con motivo de la cumbre de los Pueblos, en Santiago de Chile entre el 25 y el 27 el pasado mes de enero. Circunstancias de la vida, yo andaba por esas tierras y acudí al Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL). En el instituto se desarrollaba un foro sobre la relación entre movimientos sociales y partidos políticos, con presencia de varios representantes de diferentes países de Suramérica.

Las diferentes experiencias en los distintos países son interesantísimas, la   convergencia de los partidos políticos y los movimientos sociales es complicada, pero inevitable. Voy recogiendo las reflexiones de los ponentes, las apunto. Se habla de la necesidad de que cada actor reconozca el papel que juega: los partidos, sindicatos y movimientos sociales. Los partidos de izquierda han de realizar participación social en la calle y no limitarse a las instituciones. Los diferentes sectores deben de complementarse con independencia, establecer relaciones de dialogo y nexos comunes. La participación social es imprescindible ante un nuevo proceso constituyente, el mundo necesita dar una respuesta internacional contra el capitalismo y el neoliberalismo.

El capitalismo no sólo impone un modelo económico,también impone el político.

La democracia son intenciones, la soberanía es del capitalismo. Es el pueblo quien ha de recuperar la soberanía, no nos podemos quedar agarrados a un sistema que nos está ahogando. Se han mercantilizado nuestros derechos y es nuestra responsabilidad ciudadana transformar el orden social dominante. Y en un mundo global, con una crisis mundial, la respuesta ha de ser mundial. Un ponente añade “la unión es urgente, al paso que vamos cuando sea efectiva nuestro estado de derecho estará destruido.”

El dinero es la mayor privatización, la producción de moneda ha sido la causante de la crisis. El dinero se encuentra monopolizado y evoluciona sin control, favoreciendo el capitalismo y la especulación. El resultado es la crisis, la inestabilidad y los conflictos sociales.

Reflexiono que la crisis económica, social, de valores, derechos y libertades es tan global. El sistema capitalista no está en crisis, se está ajustando y las personas somos peones y consumidores, en el mejor de los casos, que nos han de controlar y regular. Para el capitalismo los recursos son mercancía, se han de distribuir a quien más capital y poder posee. Pero es la lucha, que nos está enseñando al mundo Sudamérica, lo que da esperanzas: la nacionalización de los recursos. Hay que luchar para no permitir que nos roben los recursos al pueblo, que el pueblo no sea explotado para la obtención de los recursos y los pueblos no se mueran de hambre.  Especulan con los alimentos mientras la mayor crisis del mundo mundial es la hambruna, el sistema no puede ser más miserable. La humanidad no puede permitir que entes abstractos tengan el poder, somos el pueblo y podemos construir un mundo justo y humano, otro mundo es posible.

La cumbre de los Pueblos desarrolló múltiples foros y debates, me permitió acercarme a la realidad latinoamericana: a sus privatizaciones, a las represas, a la minería, la lucha de los pueblos indígenas, la pobreza, la marginalidad, las multinacionales, los transgénicos, el anti-imperialismo… Me sentí ilusionado y esperanzado del despertar latinoamericano. Participe en la marcha de los pueblos, admirando la gran diversidad que conformábamos la marcha, sintiendo la fuerza de los pueblos unidos. Siempre me incomodó la sensación de pertenecer a un estado, el español, incapaz de reconocer el genocidio que España cometió, hoy en día una actitud completamente despreciable. Sentí la percepción de arrogante superioridad que ha practicado España hacia América latina, pero también sentí la cercanía humana que nos une.

La lucha es larga y hay que convencer al pueblo, hay que luchar contra el capitalismo, contra el poder, contra esa derecha que busca privilegios y manipula al pueblo. En América del Sur también hay una derecha molesta y pesada, en América del Sur también hay moscas, igual de molestas y pesadas.

¡¡Respeto, justicia y libertad a los pueblos!!

En la senda de la lucha

Ya viene, ya se va y ya vuelve

Yace, se agacha y se levanta

Sorprende, en pie avanza.

P´adelante la esperanza

El amanecer llegará tras la noche

En movimiento el pueblo se mueve

Y el grito desgarrado se escucha

Son los versos que en la hoguera avivo

¡Es la tierra libre en avalancha!

Santiago, 2013

Publicau en “ Os Monegros el 24 de febrero del 2013.

– Posts relacionaus:

La anochecida.

Desde Guatemala, la resistencia de los pueblos indígenas.

Nuevas oportunidades en nuestros pueblos


Nuevas oportunidades en nuestros pueblosEsta mañana se ha desarrollado una charla debate sobre las nuevas oportunidades en nuestros pueblos: agricultura ecológica y canales alternativos de comercialización. La actividad ha sido realizada en local de la asociación de consumo “la capaceta”, en la localidad de Sariñena.  Se ha contado con la presencia de varios productores ecológicos de la provincia de Huesca, lo que ha supuesto una gran calidad en la dinámica del encuentro,  en debate, ideas, aportaciones y conocimiento.

La potencialidad de la agricultura ecológica se revela contra la crisis, un sector en auge que abre un gran abanico de posibilidades, de desarrollo y creación de empleo en el medio rural y que, además, es capaz de crear una diversificación de servicios relacionados con la agricultura ecológica, como el turismo, la gastronomía y la educación ambiental.

Durante el encuentro se ha presentado la plataforma de promoción y formación online en torno a la agroecología “BBBFarming”. Una herramienta para los productores y los consumidores, un lugar de encuentro que permitirá la formación y el desarrollo de nuevos proyectos de agricultura y ganadería ecológica. Sin duda una magnífica iniciativa que esperamos y deseamos toda la suerte y salud del mundo.

Gracias Gonzalo

¡Salud!

Publicau en “ Os Monegros el 10 de febrero del 2013.

La Corrala de Vecinas «LA UTOPÍA»


La Corrala de Vecinas "LA UTOPÍA"

Ciertas cosas que ocurren aparentemente lejos de aquí, quizás no nos resulten la lejanas. Es el caso de las familias sevillanas que se han alojado en un edificio que ha terminado siendo propiedad de la conocida entidad financiera aragonesa Ibercaja y cuya situación, aunque mejora, pende de un hilo.

Unas 36 familias sevillanas que han perdido su trabajo, que han sido desahuciadas de sus casas, a quienes han negado ayudas y la administración ha dejado desamparadas se realojaron hace seis meses en un edificio vacío de nueva  construcción, propiedad de una inmobiliaria que quebró y que ahora se encuentra en manos de una entidad bancaria que nos resulta familiar, la aragonesa Ibercaja. “No queremos hacernos con la propiedad de estas viviendas. Sólo queremos tener un techo bajo el que nuestras familias duerman”.

El edificio es una “corrala”, un típico corral andaluz, entorno al cual se distribuye un edificio de viviendas que habitaban las clases trabajadoras más humildes. Las familias compartían el espacio de la corrala, estableciendo una forma de vida comunitaria, solidaria y de apoyo. La corrala ocupada se conoce como “La Corrala de Vecinas La Utopía”, donde se ha recuperado la solidaridad entre familias que se encontraban en la calle y con un espíritu asambleario tratan de responder las continuas agresiones que la terrible crisis produce en la sociedad.

En el mes de noviembre, la corrala de vecinas “La Utopía” ha mantenido concentraciones de protesta frente a sedes de la entidad bancaria propietaria del inmueble, la citada IberCaja. Las familias han querido abrir una mesa de negociación con la entidad para evitar el desahucio de la corrala y para que sea devuelto el suministro de agua y electricidad, lo que ha sido calificado como “una cuestión humanitaria, no se puede dejar a 36 familias, con niños, mayores y enfermos a su cargo, sin agua ni luz, sobre todo cuando la llegada del invierno y del frío están a la vuelta de la esquina.”

A finales de este mes de noviembre, se ha alcanzado un acuerdo con la entidad bancaria, abriéndose una negociación entre las partes afectadas, representantes del gobierno y el defensor del pueblo andaluz. Negociación que por ahora paraliza durante tres meses el desahucio y pronto se restablecerán los suministros de electricidad y agua. El artículo 47 de la constitución del estado español afirma que tenemos “derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.”

Desde estas líneas quiero mostrar mi solidaridad y apoyo a La corrala “la Utopía” y a todas las personas y familias que están pendientes de desahucios, a las personas y familias desahuciadas, a todas las personas, plataformas y entidades sociales que luchan y defienden el derecho a la vivienda. Su ejemplo es nuestra arma para los nuevos desafíos que se van sucediendo “Ni más gentes sin casas, ni más casas sin gentes”

¡Por el realojamiento de las personas desahuciadas y las personas sin vivienda!.

+info: http://corralautopia.blogspot.com.es/

Publicau en “ Os Monegros el 2 de diciembre del 2012.

Solidaridad con La Corrala de Vecinas LA UTOPÍA


Solidaridad con La Corrala de Vecinas LA UTOPÍA

La corrala es un típico corral andaluz, entorno al cual se distribuye un edificio de viviendas que habitaban las clases trabajadoras más humildes. Las familias compartían el espacio de la corrala, estableciendo una forma de vida comunitaria, solidaria y de apoyo; espíritu que de forma asambleario se recupera para responder las continuas agresiones que la terrible crisis produce en la sociedad.

La Corrala de Vecinas La UTOPÍA de Sevilla está formada por personas que han perdido todo o corren el riesgo de perderlo con la crisis. Son personas que han perdido su trabajo, que han sido desahuciadas de sus casas, que les han negado ayudas y la administración ha dejado desamparadas. Son familias que se encontraban en la calle y que se realojaron en un edificio abandonado, vacío y propiedad de una empresa inmobiliaria que quebró.

La Corrala de Vecinas La Utopía mantiene una concentración de protesta frente a la sede de la entidad bancaria propietaria del inmueble, la aragonesa IberCaja. Las familias quieren abrir una mesa de negociación con la entidad y que devuelva el suministro de agua y electricidad “Es ya una cuestión humanitaria no se puede dejar a 36 familias, con niños, mayores y enfermos a su cargo, sin agua ni luz, sobre todo cuando la llegada del invierno y del frío están a la vuelta de la esquina.”

 “Artículo 47 de la constitución que afirma que tenemos “derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.”

Solidaridad y apoyo a “La Corrala la UTOPÍA” y con las personas y familias que están pendientes de desahucios y las personas y familias desahuciadas. “Ni más gentes sin casas, ni más casas sin gentes”, por el derecho a la vivienda: que nadie se quede en la calle por culpa de un gobierno corrupto, por una crisis de unos malditos especuladores y la usura de una banca que recibe grandes cantidades de dineros del estado, fondos públicos que retiran de educación, sanidad, dependencia, acción social… ¡No es una crisis, es una estafa!.

         ¡IberCaja Negociación! ¡Desahucios NO!

Publicau en “ Os Monegros el 22 de noviembre del 2012.

Desde Guatemala, la resistencia de los pueblos indígenas


Desde Guatemala, la resistencia de los pueblos indígenas

* Charla en el local de «La Capaceta«

Gracias al “Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza”, el domingo 11 de noviembre en la localidad monegrina de Sariñena, se ha realizado la charla “Desde Guatemala, la resistencia de los pueblos indígenas”. También se ha visualizado el más que recomendable documental “Por un B´aktun descolonizado” (Ver trailer) y ante un agradable ambiente familiar, hemos disfrutado de una enriquecedora  tertulia entre los asistentes.

Yaneth Raquel Pérez Salanic, Maya Quichez, proviene del Altiplano Guatemalteco y colabora con el Movimiento Tzuk Kim Pop, organización que trabaja por el fortalecimiento organizativo y el desarrollo local. Guatemala es un país centroamericano con un 49% de población indígena, con más de 24 idiomas de los que 21 son lenguas Mayas, donde más de un 50% de la población se encuentra en extrema pobreza.

El documental nos narra la resistencia de los pueblos indígenas en Guatemala. De acuerdo con el calendario Maya, a finales del 2012 comenzará una nueva era que supondrá un amanecer a todo el empobrecimiento que ha causado el sistema capitalista desde que la colonización y genocidio europeo en America destruyó su modelo social y natural. La nueva era será un nuevo despertar en America Latina, a través del “buen vivir”, una filosofía y una conciencia en un nuevo ciclo por la justicia de los pueblos. El próximo 21 de diciembre de 2012 es el primer día del décimo-tercer Baktun.

En Guatemala, la lucha social de los pueblos indígenas se articula en un movimiento asambleario para refundar un nuevo estado desde las bases, “porque conocer, actuar, organizar, descolonizarnos y articular desde los pueblos y comunidades es la vía para continuar en la lucha social”. Se destruye la naturaleza, se saquea la “Madre Tierra” y se contamina; uno de los problemas de la minería es el cianuro que afecta gravemente a la salud de las poblaciones, la minería y las hidroeléctricas son las principales agresiones en el territorio. Pero ahora, el pueblo de Guatemala va tomando conciencia de las luchas y realizan consultas sociales para ir construyendo su propio futuro, no para aflojar las cadenas del capitalismo, sino ¡para romperlas!.

Gracias a Raquel, Darío, Almudena y Edgar,

¡Por un B´aktun descolonizado!

¡Hasta el nuevo amanecer!

Publicau en “ Os Monegros el 12 de noviembre del 2012.

– Post relacionau:

Asociación de Conductores/as por la Tolerancia Sariñena


Asociación de Conductores/as por la Tolerancia Sariñena

Desde la Asociación de Conductores/as por la Tolerancia de Sariñena (ACTS) queremos manifestar:

– Agradecer las nuevas obras realizadas a favor de los conductores y conductoras, especialmente la eliminación del antiguo paso de cebra en el cruce y su semáforo. El nuevo cruce facilita a los conductores/as la circulación y a los peatones/as no les ha de importar dar el rodeo, ni tampoco les ha de molestar esperar a que pasen primero los vehículos, sin necesidad del anterior molesto semáforo.

– Gracias a los peatones por apartarse rápidamente cuando los coches pasan por las calles estrechas o se han de subir por las aceras; especialmente las personas mayores han de entender que su esfuerzo favorece la movilidad urbana, “¡no hay que ser tan romanceros!”.

– Es de reconocer la comprensión que las autoridades y personas del orden manifiestan, permitiendo aparcar los coches en lugares no dispuestos para ello,  especialmente en las aceras. Algunos vecinos que se han quejado ha sido, indudablemente, por su falta de respeto hacia los vehículos a motor, movidos por la única pretensión de no comprender la gran necesidad que los conductores/as tenemos para desplazarnos por el pueblo; hemos de aislar esas manifestaciones incívicas como hasta ahora hemos ido haciendo.

– ¡Por favor! Si ven que un coche va deprisa, ser comprensivos que seguro es muy urgente, ¡apartaros!. Si algún coche aparca en la acera, seguro que es inevitable y el peatón ha de respetar y apartarse, que hay peatones que ven al coche subirse a la acera y tardan en apartarse y a veces hay hasta que pitarles.

– Hay que avanzar para ser más comprensivos con los coches, la calle es de todos pero están hechas para el coche. El peatón no es lo primero y ha de asumirlo. Por una Sariñena de tolerancia y que nadie se queje, que entre todos/as no les haremos ni caso. ¡Siempre raudos y veloces!.

“La seguridad del coche es lo primero.”

Publicau en “ Os Monegros el 17 de mayo del 2012.

Zancarriana w

Tras escuchar a Arcadi Oliveres


Tras escuchar a Arcadi Oliveres

* Imagen de la charla.

Asistir a una charla de Arcadi Oliveres es una oportunidad que uno no se puede perder, y Arcadi es una persona que no defrauda las altas expectativas que genera, con su gran conocimiento técnico y su buen razonamiento humano, fue todo un placer escucharle. En su visita a Fraga, invitado por la federación local de Fraga de la Confederación Nacional del Trabajo “CNT”,  nos ofreció una clase magistral de realidad económica, política y social.

No deja de ser inevitable que comenzara situándonos en el actual contexto mundial, donde la hambruna es la verdadera crisis, una catástrofe alimentaria que produce que 80.000 personas mueran de hambre diariamente. Para frenar la crisis alimentaria, en el 2008, la FAO propuso a los gobiernos de los países ricos la aportación de 50.000 millones de $ para reducir el hambre en nuestro planeta, pero los gobiernos dijeron que era demasiado dinero. Tristemente el hambre continúa aumentando y miles de personas mueren cada día, mientras en nuestra crisis económica, los gobiernos han aportado a los bancos la cantidad aproximada de  4.600.0000 Millones de $. Hay enormes sumas de dineros para los bancos y no hay dinero para las personas que mueren por hambre, este es nuestro mundo de desigualdades y vergüenzas.

Sobre la crisis económica del mundo rico explicó el origen en la especulación financiera e inmobiliaria (la bolsa y el ladrillo), de los agentes responsables ENRON, Leman & Brothers…, las implicaciones en los gobiernos de Goldman Sachs y además en España del BSCH y Leman & Brothers, de la corrupción y de los intereses que controlan los gobiernos que no permiten frenar  ni mucho menos castigar la especulación.

Muchas soluciones son fáciles, aplicar una tasa a las transacciones financieras para evitar la especulación, “Tasa Tobin”, erradicar la evasión fiscal y el fraude valorado en aproximadamente 80.000 millones de euros, evitar que las grandes fortunas tributen al 1% gracias a las SICAV mientras el contribuyente medio paga un 15% de IRPF, repartición del trabajo reduciendo la jornada laboral…

Terminó hablando de banca ética, de consumo responsable, que estamos gastando los recursos naturales a un ritmo que la tierra no los puede reponer y que vamos a legar a las generaciones futuras un mundo más contaminado y con parte de sus futuros recursos consumidos. Nos olvidamos que estamos destruyendo y esquilmando nuestro planeta.

Arcadi Oliveres hizo gala de un esplendido sentido del humor y nos mostró un magnifico lado humano. Un compromiso por una sociedad  mejor.

Publicau en “ Os Monegros el 26 de enero del 2012.

– Enlaces relacionaus:

Renuncia a la dirección del C. de I. de la Guerra Civil de Robres


Renuncia a la dirección del C. de I. de la Guerra Civil de Robres

* Imagen: C.I. Guerra Civil en Aragón, Robres.

Víctor Pardo Lancina, escritor y periodista oscense, ha renunciado a la dirección del Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Robres y a continuar con la actividad institucional relacionada con el proyecto «Patrimonio y Guerra Civil en Los Monegros».

Las diferentes discrepancias con la comarca de Los Monegros, por el cierre temporal del centro de interpretación, las desavenencias con el alcalde de Robres por no aplicar la ley de memoria histórica y su participación en las últimas elecciones generales en la “izquierda de Aragón”, han desencadenado una animadversión hacia la persona de Víctor Pardo, especialmente por parte del presidente de la comarca de Los Monegros, que han motivado la decisión de su renuncia a la dirección del centro.

Con la ruptura unilateral de la comunicación, una postura antidemocrática, intolerable y deplorable,  se manifiesta el carácter sectario y déspota impropio de los representantes políticos de la comarca de Los Monegros. Tanto trabajo durante tantos años choca con la actitud, de los actuales dirigentes comarcales, de intentar callar la memoria y la verdad, asumiendo los valores del sistema fascista del franquismo de someter a los vencidos al silencio. Ante esta situación se ha producido la renuncia y el Centro de Interpretación de Robres y el programa de recuperación de la memoria corre un gran peligro de desaparición.

Desde estas líneas agradecemos el trabajo que ha realizado Víctor Pardo Lancina y le apoyamos en su honrosa y digna renuncia, demostrando que el valor personal y humano está por encima de las circunstancias.

Víctor Pardo ha querido concluir esta etapa despidiendose con la fresca ironía de un poema de José Agustín Goytisolo:

“Por mi mala cabeza”
«Por mi mala cabeza
yo me puse a escribir.
Otro, por mucho menos,
se hace guardia civil.

Por mi mala cabeza
creí en la libertad.
Otro respira incienso
las fiestas de guardar.

Por mi mala cabeza
contra el muro topé.
Otro levantó el muro
con los cuernos, tal vez.

Por mi mala cabeza
solo digo verdad.
Por mi mala cabeza
me descabezarán.»

¡Un saludo compañero!

Publicau en “ Os Monegros el 18 de enero del 2012.

– Enlaces relacionaus:

Indignau III


Indignau III

*Foto:Indignados Huesca de neofato.es.

Piensa, reflexiona e indígnate

En el diván del alquimista, la mezcla alcanza valores desconcertantes, pero absolutamente humanos;  la pócima, la búsqueda de la solución implacable contra la deshumanización, fluye en una combustión inicial con un destino impredecible. Posiblemente, o probablemente, pues desconozco la certeza de la más apropiada, la transmutación de ser maravillosa e increíble se sucede en el devaneo, en el precipicio, en el abismo de una sociedad adormecida. Evidentemente desde lo humano, desde el pensamiento, la reflexión y la indignación, otro mundo es posible.

La panacea universal aún se encuentra por descubrir, escondida tras la maldad de algunos seres, del egoísmo que profesan los poderes. Llaman utopía a una sociedad humana, a un mundo  justo y solidario, libre y en paz; y lo verdaderamente trágico es que nos tratan de convencer que ese mundo no puede existir.

«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».  Eduardo Galeano.

Nos abocan al camino de la indecencia, del individualismo que devora las aspiraciones para un mundo mejor, otro mundo posible, dado que perdemos nuestra condición de personas integrantes de un colectivo social  global,  tan solo somos meros individuos, peones y consumidores.

Pero claro, están las leyes del mercado, la economía y el capitalismo, el camino marcado, señalizado y sin permitir alternativa, despreciando a un mundo que agoniza, que llora por guerras, por pobreza, por hambre. Desigualdades que el inhumano invento del capitalismo no nos permite desterrarla del mundo. Guerras, con las armas que los inhumanos construyen y venden, es el mercado, es nuestro camino que permitimos, aunque algunos queremos desterrarlo del mundo, al igual que los poderosos quieren desterrar la utopía de otro mundo posible.

Nos negamos la existencia de un mundo mejor, pues claro, está la economía capitalista, y si no hacemos caso a los mercados, nuestro sistema se devalúa. Hay que continuar engranando el sistema de sueldos desorbitados de directivos de los bancos que han recibido cantidades ingentes de capital público, hemos de continuar alimentando la especulación del mercado, los grandes beneficios de las empresas, el aumento de la desprotección de los trabajadores, los desahucios, la corrupción política, los paraísos fiscales, las guerras, las desigualdades, el hambre, las miserias, la deshumanización por un falso progreso llamado capitalismo. Menos en educación, en sanidad, menos políticas sociales mientras el gasto militar se mantiene en la crisis, sin recortes, en unos 18 mil millones de euros.

«Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra. » Gabriel García Márquez.

La panacea universal aún se encuentra por construir, con los valores humanos por un mundo mejor. Por una erradicación de la pobreza y de las enfermedades, que por las veneradas leyes del mercado no permiten su fácil solución, dado que las empresas farmacéuticas no pueden perder sus ingresos, pero sí la sociedad esta dispuesta a dejar morir a millones de personas por enfermedades muy fácilmente curables. Pero claro, las patentes mandan que la economía capitalista…

Miles de personas se han juntado en las calles, en las plazas, en los lugares comunes del pueblo,  para hablar, para debatir, para buscar soluciones y dar propuestas. Cada vez se va buscando un mundo más justo porque este mundo cada día es más injusto, individual, insociable, insolidario y en definitiva puramente capitalista. Este mundo no es posible y otro se esta comenzando a construir.

Publicau en “ Os Monegros el 14 de septiembre del 2011.

– Posts relacionaus:

Indignau I

Indignau II

Zancarriana w