En las antiguas tablas del geógrafo griego Ptolomeo se cita el antiguo nombre de Succosa, una antigua población Ilergeta que algunos autores han ubicado en la actual Sariñena. La “Geographia” de Ptolomeo durante muchos años fue la gran obra de la geografía y la cartografía, tanto que al principio del siglo XVI el Monegrino Miguel Servet trabajó en la reedición y corrección del mismo libro del genio alejandrino. La historia no deja ser un misterio donde adentrarse, es siempre ir descubriendo y aprendiendo. En los nuevos artículos, que iremos publicando, indagaremos especialmente en la etnografía de Sariñena, en parte de nuestra historia y nuestro patrimonio cultural.
La toponimia nos remonta al origen de Sariñena a la época de los íberos, en la voz Iberovasca tza-ara-agan-en-na (Saragnena) que significa “la que tiene más cantidad de tierras de cultivo de panizo”. La palabra panizo antiguamente daba el nombre al cereal mijo, de grano parecido al del maíz (Bienvenido Mascaray, Toponimia Altoaragonesa). Con el nombre de “matapanizos” ha sido conocido el Alcanadre, río cuya presencia favoreció el asentamiento de diferentes poblados. Hay constatados yacimientos en los parajes del campo de tiro de Sariñena y la ermita de Santiago, y que junto al yacimiento de Pedro el viejo de Cajal corresponden a la edad del bronce (2250-1900 a.c.). El yacimiento del Tozal Redondo de la Codera y el Monte alto en Sariñena son atribuidos a la edad del Bronce medio (1900-1500 a.c.) y del final del Bronce (1500-1000 a.c.) está datado el poblado El Carcelario. Mataliebres corresponde al mundo hallstático, periodo de transición de la edad del bronce a la edad del hierro; mientras el Tozal del Moro es un poblado indígena prerromano.
“La ermita de Santiago se encuentra en un ramal del camino de peregrinación a Santiago de Compostela, heredero de un antiguo camino romano que atravesaba el río Alcanadre, en un montículo sobre la ermita de Santiago se encontró una cerámica llamada terra sigillata con una frita rija coralina”.
Los íberos, los romanos, los visigodos, los árabes y la conquista católica han forjado la historia, los cimientos de nuestra civilización. Sin duda “Salvador Sarinianus”, del historiador sariñenense Arturo Morera, es un libro extraordinariamente indispensable para comprender nuestra historia.
En el diccionario geográfico-estadístico-histórico de Madoz encontramos una reseña a la villa de Sariñena de 1845. Define a Sariñena como el lugar de la provincia de Huesca donde existía un hospital de caridad, tres escuelas: una de gramática, otra de primeras letras para niños y la otra de niñas. La iglesia parroquial de San Salvador se encuentra al lado del extinguido convento de San Francisco, y también había un convento de monjas de la clase de priorato. La villa estaba compuesta por 300 casas, 4 plazas y 3 fuentes. La producción era de trigo, vino, aceite, algunas legumbres, frutos y pastos, había 2.500 cabezas de ganado lanar, de cría y alguno de vacuno. En el monte abundaba la caza de perdices y liebres. También se hacía cosecha de seda. Se celebraban dos feria anuales, una el 1.º de carnaval y otra el domingo de Ramos, se vende en ellas, principalmente, toda clase de caballerías mayores y menores. En el Alcanadre había un puente de madera de 4 arcos y 24 palmos de elevación, las aguas del río servían para el riego de la villa, tomándose al cuarto de legua sobre los puentes llamados del rey. Tres eran las acequias madres, cuyo riego termina á ¾ de leg. de la población, impulsando además las máquinas de un batán, un molino harinero y otro de aceite. A una hога del pueblo se encuentra el convento de la cartuja.
Información obtenida a raíz de un curso de iniciación a la etnografía de Los Monegros, impartida por el gran etnólogo y escritor oscense Manuel Benito Moliner y las encuestas realizadas en el el 2011 en la localidad de Sariñena bajo la dirección de Ana Otal.
Publicau en “ Os Monegros el 20 de marzo del 2012.
Pingback: Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena II | os monegros
Pingback: 23 d´Abril diya d´Aragón | os monegros
Pingback: Apuntes etnográficos de la villa de Sariñena III | os monegros
Pingback: Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena IV | os monegros
Pingback: Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena V | os monegros
Pingback: Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena VI | os monegros