
Partiendo en trashumancia
La trashumancia en Aragón
El ganau esquilau, marcau y contau; los chotos con las esquilas, esquillas u trucos colgaus; los perros manejando el ganau, ladrando y corriendo arredol del rebaño y los pastores con el morral y el palo de pastor, el garrote u gayata. To s´alcuentra preparau pa prencipiar la trashumancia, una dura faina que s´alcuentra en peligro de desaparición. En el horizonte los altos Pirineos, ande s´alcuentran los verdes pastos que, como cada añada, aguardan la llegada de los diferentes rabaños (rebaños) del seco llano. Esperemos, qu´en esta añada, aiga güenos pastos.
Amadrugada una güena mañana del mes de junio en la que han partido de trashumancia, del lugar monegrino de San Lorenzo del Flumen, un ganau ovino d´unas 3000 cabezas, pa la Sierra de Sis y p´al Valle de Castanesa.
Poquer a poquer s´han ido marchando, sintiendose chuflar al pastor, al rabadán dando estacazos al suelo con la vara de pastor; sintiendose los sonidos de las esquillas bandiadas que se van perdiendo por el horizonte. El rebaño va por los caminos levantando una gran polvarera, por las antiguas cabañeras (cañadas en aragonés) del Reino de Aragón. Antiguas vías pecuarias, rutas de transito trashumante, de uso histórico y tradicional.
Pastorearán por el camino, por los ribazos, por los rastrojos, pararán pa abrevar en las balsas y bebederos, se detendrán pa resguardarse del calor y reposarán en corrales, rediles, parideras y en mallatas (majadas). Camino, polvo y sol, esto es la trashumancia. Asinas paice qu´escampan de los rabiosos secanos monegrinos hacia los verdes prados de la montaña, sino fuese por que siempre s´ha de tornar de vuelta.
La trashumancia significaba, y aún significa en menor medida, una complementariedad natural entre ganaderos de la montaña y del llano, una solidaridad necesaria que se tradujo en un potente intercambio cultural qu´ha ido desapareciendo. Aura, los conflictos hidráulicos han abierto heridas entre los afectaus por los embalses y los regantes de las zonas bajas, una problemática cuya solución pasa por asumir, en el llano, la nueva cultura del agua, que nos permita de nuevo la histórica, natural y necesaria convivencia.
El romance del montañés o el “Romance de Marichuana” es un ejemplo del intercambio cultural y s´ha transmitido gracias a la trashumancia. El romance es cantau y s´ha cantau en el lugar de Castejón de Monegros, y la versión del romance contiene abundantes rasgos lingüísticos del aragonés más oriental.
En l´altero de la sierra de Alcubierre tamién alcontramos pastos de verano, el barranco de la Estiva, cuyo significau es prados de verano en aragonés. La trashumancia tenía el doble recorrido, en invierno los pastores montañeses bajaban a la tierra plana con sus rebaños, en busca de pastos de invierno, pues los suyos s´alcontraban bajo la nieve, lo que en verano garantizaba güenos pastos.
La trashumancia l´han gravau p´al programa de Aragón TV “Tempero”, del que podremos, de sobregüena manera disfrutar de su güen hacer el próximo 30 de junio. La trashumancia no deja de ser un gran acontecimiento en el medio rural que, por su excepcionalidad y dificultad, cada día s´hace más complicau su realización. Reconocer y poner en valor la trashumancia es una deuda pendiente de nuestra sociedad a nuestra historia y a nuestro maravilloso legado patrimonial inmaterial.
Bibliografía:
– El léxico pastoril en Aragón por M.ª Pilar Garcés
– La repoblación forestal en la provincia de Huesca y sus impactos geográficos. Francis Chauvelier. Colección de estudios altoaragoneses, 34.
Publicau en “ Os Monegros el 10 de junio del 2012.
– Enlaces relacionaus:
Pingback: Félix Tabueña Tabueña, pastor monegrino | os monegros
Pingback: El bandido Cucaracha, la película. | os monegros
Pingback: ROMANCE DE MARICHUANA | os monegros