Unas pinturas controvertidas en el Cartujo de Los Monegros

Unas pinturas controvertidas en el Cartujo de Los Monegros

La cartuja de Monegros presenta un magnifico conjunto mural-pictórico que recorre las paredes y bóvedas de la iglesia, la capilla del Sagrario y el claustrillo de capillas del monasterio. Los murales, de estilo tardío barroco, consisten en más de 250 composiciones de pinturas al fresco y fueron realizadas por Fray Manuel Bayeu y Subías, magnifico pintor que ingresó en la Cartuja de las Fuentes el 3 de diciembre de 1760 y profesó como cartujo el 29 de junio de 1772. Su hermano Francisco Bayeu fue uno de los principales pintores de la corte de Carlos III que, junto con su hermano Ramón, realizó trabajos en la basílica del Pilar de Zaragoza, trabajos que fueron motivo de conflicto con su cuñado Francisco de Goya.

Además, en Los Monegros, Fray Manuel Bayeu decoró la capilla de San Pedro Arbués, en la iglesia parroquial de Lalueza; también pintó una galería de retratos de las prioras en el monasterio de Villanueva de Sigena, pinturas que fueron destruidas en la guerra civil de 1936-1939 y  en Leciñena, en el santuario de la Virgen de Magallón, donde pintó en las bóvedas y en los muros un ciclo pictórico hoy en día desaparecido.

Los frescos: “Son composiciones armoniosas, de colores gratos de gamas claras, repertorio iconográfico bastante convencional y figuras de amables poses estereotipadas. Son peculiares de Bayeu los personajes algo pesados y la aplicación cruda del color, carente de la sutileza de toques evanescentes y lumínicos que otros artistas de su tiempo sí presentan”,manifiesta  José Ignacio Calvo Ruata en el capitulo de “La cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes” en el libro Comarca de Los Monegros.

Pero entre los pasillos del claustrillo de las capillas destacan un conjunto de pinturas que nada tienen que ver con el conjunto de Fray Manuel Bayeu. La comparación de las imágenes con el mediático “Ecce Home” es inevitable en estos días, comparables en el sentido de ser unas pinturas de un contrastado nivel artístico, de responder a un atrevimiento de una persona a pintar en un lugar de un alto valor pictórico y a representar un atentado a la armonía del conjunto pictórico mural del cartujo monegrino. Las controvertidas pinturas fueron realizadas hace más de 70 años por una familiar de los propietarios. José Ignacio Calvo Ruata es el mayor estudioso de la figura y obra de Fray Manuel Bayeu y, tras conocer la noticia de las pinturas añadidas del Cartujo como “Un desastre pictórico más en Aragón”, manifestó que las desafortunadas pinturas se enmarcan en el lugar donde fueron arrancados los lienzos de Bayeu y que, actualmente, se encuentran depositados en el museo de Huesca. Consultando la red digital de colecciones de museos de Aragón, del Cartujo aparecen catalogados unos 17 lienzos de Bayeu, de los que solamente unos pocos se encuentran en exposición; la visita al museo es mucho más que recomendable.

Pero si es denunciable el destrozo de una pintura en Borja, también son denunciables las diversas y continuas agresiones que ha sufrido el Cartujo de Los Monegros, especialmente el conjunto artístico-pictórico de gran extraordinario valor. La obra ha sufrido los efectos de haber sido utilizado el edificio de la iglesia como silo, de haber sido perforados muchos murales para colocar colgaderos, cuando fue usado como balneario; continúan afectando las humedades, se observan grietas, y pequeñas partes de los murales se desprenden de las paredes. El edificio se agrieta, el tejado de la torre se encuentra casi derrumbado, las ventanas permiten el paso del viento, la lluvia e incluso de pájaros, que excrementan por los pasillos del cenobio. Al claustro semi-ruinoso se le va apoderando la vegetación, el inadmisible abandono es una agresión en si misma. No son necesarias grandes inversiones para mantener el monasterio en unas mínimas condiciones de dignidad, aún menos en estos tiempos de crisis, pero sí es necesario garantizar su preservación y protección para evitar lo que parece una inevitable condena a su desaparición.

Publicau en “ Os Monegros el 21 de diciembre del 2012.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s