Don José nació en el año 1890 en una buena casa de Binaced en la que todos sus hijos habían estudiado alguna carrera, Binaced dista unos cincuenta kilómetros de Sariñena y forma parte de la comarca denominada Cinca Medio.
A principios del siglo XX ejerció de maestro en Belsierre (municipio sobrarbense agregado en la actualidad al ayuntamiento de Puértolas y a 34 kilómetros de la villa de Ainsa). Allí conoció a su esposa Concepción Lascorz Mariñosa (doña Concha). Tuvieron cuatro hijos: Concha, José María, Conrado y Berta.
Posteriormente pasó a practicar la docencia en el barrio de la Estación de Sariñena. Allí vivieron en una casa propiedad de la familia Llamas y cedida a los maestros.
En el otoño del 37, comenzada la guerra, la familia decidió exiliarse a Francia al considerar don José que sus ideas liberales y socialistas (se había afiliado a FET- UGT en 1937) podían ser peligrosas para su integridad y la desgracia de los suyos. A pesar de que le acusaron de ser de Izquierda Republicana, él nunca se consideró ni rojo ni comunista.
Marcharon los seis, Berta tenía entonces unos meses, en el coche de línea que subía de Barbastro y que pasaba por Ainsa, Labuerda, Laspuña, Escalona…, allí bajaron y se dirigieron andando por Belsierre hasta la aldea de Bies (pequeño pueblo de dos casas, hoy deshabitado) donde se quedaron a dormir en casa Marcial, propiedad de su amigo el alcalde Ramón Bernad y de su esposa Teresa Garcés. Ambas familias habían acordado exiliarse a Francia conjuntamente aprovechando que Ramón conocía perfectamente los caminos pirenaicos que llevaban al país vecino.
Al día siguiente de madrugada, la familia Bernad-Garcés con sus cinco hijos y la familia Castanera-Lascorz con los cuatro propios bajaron hasta Hospital de Tella y allí cogieron el autobús que les llevaría por Lafortunada hasta Bielsa, llegados al citado pueblo continuaron hasta Parzán y posteriormente se dirigieron a Francia por caminos y sendas ya nevados.
De los dos años y medio que permanecieron en el exilio no tengo información..
En 1940 y recién terminada la Guerra Civil regresaron y don José pidió el reingreso en el cuerpo de maestros para seguir en la docencia.
Para comprobar las implicaciones políticas o en hechos de guerra de los docentes que solicitaban el reingreso, se habían creado unas Juntas Municipales y Provinciales. Estas juntas tenían la misión de verificar el grado de participación que habían tenido los maestros en la extinta República y en la Guerra Civil. En el caso que nos ocupa, don José tuvo que presentarse ante la Junta Municipal de Educación Primaria de Sariñena que estaba presidida por el alcalde accidental Melchor Pueyo y en la que ejercía como secretario mosen Jorge Lecha. La junta dio el visto bueno y en marzo de ese mismo año don José fue rehabilitado provisionalmente para volver a ejercer su profesión en la escuela del Barrio de la Estación. Al año siguiente solicitó el traslado a las Escuelas Nacionales de Sariñena y se lo concedieron.
Alquilaron un piso en la calle Mercado (popularmente de los Porches) propiedad de la familia Bastida-Cascales y allí vivieron hasta su fallecimiento.
También ejerció de maestro en el pueblo de Larrés (municipio de Sabiñánigo) donde su hija Concha conoció al que después iba a ser su marido y donde permaneció toda su vida. Este destino profesional no tiene una datación conocida.
Las rehabilitaciones de los maestros iban acompañadas de algún tipo de sanción más o menos grave dependiendo de su implicación política en tiempos de la Segunda República. En el caso de don José, el castigo fue el de trabajar sin derecho a sueldo durante dos años. No tuvo más remedio que aceptar la sanción puesto que, además de ser un maestro vocacional, era lo que mejor sabía hacer. Para poder subsistir se vio en la necesidad de dar numerosas clases particulares en su casa y más tarde de bachillerato, contabilidad y preparación de oposiciones en un cuarto que arrendó en casa Paraled (Sabineta). Cobraba 25 pesetas al mes por dichas clases y enseñó a numerosos alumnos como los hermanos Morén, Ángel Barrieras, Ricardo Herrezuelo, Ramón Gómez, José López, Ángel Royo, Domingo Lana, los hermanos Anoro, Antonio el cartero, Antonio Gascón y los hermanos Porta entre otros.
Con esta represalia y otras peores fueron sancionados cerca de 20.000 maestros de los 60.000 que había ejerciendo en tiempos de la República. Las plazas de los que fueron depurados definitivamente pasaron a ser ocupadas por militares que habían combatido en el bando franquista.
En esos tiempos difíciles, don José y su familia recibieron la solidaridad de muchas personas de Sariñena en forma de productos de la huerta, de la matacía, incluso leña o los posos del café que le daban en una conocida cafetería próxima a su domicilio.
También tenían un corral con gallinas y conejos en la calle Violinista José Porta al que doña Concha le sacaba un buen partido.
Esta delicada coyuntura económica familiar la vivieron hasta marzo de 1942, fecha en la que ya se regularizó su situación.
Don José preparó a su hijo José María para oposiciones a la RENFE en las que consiguió la mejor nota. Fue el número uno de su promoción y se mantuvo en su plaza de Lérida hasta que se jubiló. Recuerda Berta que su hermano tuvo que engañar al tribunal respecto a su edad pues opositó con 17 años, incumpliendo la normativa que exigía a los opositores haber cumplido los 18. Al final de su vida laboral tuvo que jubilarse un año más tarde porque su edad real no correspondía con la que constaba en los papeles oficiales.
Su tercer hijo Conrado aprobó oposiciones a banca en Barcelona.
En la vida familiar existe una anécdota muy representativa de aquel año tan difícil como fue el 1937 en que nació su hija Berta en el barrio de La Estación y la inscribió en el Registro Civil con el nombre de Libertad Castanera Lascorz. Era juez municipal Cándido Alegre Sarrate y así lo anotó en el certificado de nacimiento el secretario del mismo Manuel Carpi Arroyos.
Mi madre (cuenta Mª José) pasó a llamarse familiarmente Berta, o sea el diminutivo del mencionado Libertad, pero nadie se dio cuenta de que había habido una alteración sustancial en el acta de nacimiento hasta que años más tarde cuando fue a arreglar unos documentos le dijeron que ese no era su verdadero nombre, que estaba inscrita como Matilde. Alguien había tachado en su acta el nombre elegido, o sea Libertad y a su lado había escrito, increíblemente, Matilde.
Puede ser que el autor del cambiazo pensara que lo de Libertad era demasiado revolucionario y no lo permitió.
Así que en 1990 tuvo que ir al juzgado con varios testigos los cuales aseguraron bajo juramento que siempre se la había conocido con el nombre de Berta. Entonces el juez adjuntó un certificado al Acta de Nacimiento en el que quedaba reflejado el cambio de nombre que, sin el consentimiento de la familia, había realizado la autoridad judicial competente en esos días.
Don José también dio clases en las Escuelas Nacionales al que suscribe y aún recuerda su enjuta figura, su bien hacer, su carácter bondadoso y su célebre boina que utilizaba alguna que otra vez a modo de elemento admonitorio contra los que tenían dificultades en mantener cierta disciplina.
Tenía fama de buena persona y de buen maestro, con gran habilidad para enseñar matemáticas, contabilidad y gramática. Incluso dicen que se sabía el Quijote de memoria.
Este pequeña gran historia la he escrito animado por el interés de su hija Berta y de su nieta Mª José Bernad. Ambas querían dar conocimiento público de las dificultades que tuvieron que solventar don José y doña Concha a lo largo de su vida y también la de recordar la figura de un excelente maestro que dejó huella en muchas generaciones de sariñenenses.
Don José falleció en Sariñena en diciembre de 1967 y su esposa doña Concha en mayo de 1981. Ambos lucharon por tener una vida digna en unos tiempos difíciles y ahora descansan en paz en nuestro cementerio
Manuel Antonio Corvinos Portella
Pingback: La Estación de Ferrocarril de Sariñena | os monegros
Pingback: La educación, un arma revolucionaria. | os monegros
Pingback: Berta Castanera Lascorz y José Bernad Pisa | os monegros
Mi comentario deseo llegue a su hija berta o su nieta..
Soy hijo de Ricardo Herrezuelo, antiguo alumno de Don José en la sariñena de los 50.. desde que soy un niño he escuchado a papá hablar maravillas de Don José. Fue alguien especial para él.
Solo quiero agradecer. mi papá migró a barcelona y tubo un intelecto e intuición excepcional. Seguro que Don José estaría orgulloso.
Gracias de todo corazón ❤♥
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Alejandro, tu mensaje se ha hecho llegar a la familia. Me han dicho que te responderán y les he facilitado tu email.
Me gustaLe gusta a 1 persona