Archivo de la etiqueta: Partido

Juan Alvarado y del Saz


Juan Alvarado y del Saz fue un político liberal y diputado por Huesca, una figura de gran relieve dentro del partido liberal demócrata. Canario de nacimiento, nació en Agüimes, isla de Gran Canaria, en 1856.​ Licenciado en Derecho por la Universidad Central, ​inició su carrera política en las filas posibilistas de su íntimo amigo Emilio Castelar (presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República entre 1873 y 1874), del que fue su secretario particular, para luego pasar a militar en el Partido Liberal de Sagasta. Además de ser diputado a cortes, por el partido de Sariñena, alcanzó la vicepresidencia del Congreso en 1901 y 1905, llegando a ser ministro de Marina durante el gabinete del general López Domínguez en 1906 y de Hacienda con el gobierno de Moret en 1909. En 1917 se le asignó la cartera de Estado, durante el ejecutivo de García Prieto. También presidió la Comisión Parlamentaria encargada de estudiar el Expediente Picasso (1922) sobre el desastre de Annual (Gran Enciclopedia Aragonesa).

Alvarado contrajo matrimonio el 25 de junio de 1888 con Ana Cohegen (Diario de Huesca del 25 de junio de 1888). Ana Cohegen fue sobrina de Alejandro Llorente, conservador del partido de Cánovas y ministro de Hacienda, Gracia y Justicia y Gobernación en 1853 y de Estado en 1864, gobernador del Banco de España y del Hipotecario, publicista y orador elocuente; era académico, de la Historia, gran cruz de Carlos III y caballero de la insigne orden del Toisón de Oro (Diario de Huesca del 31 de diciembre de 1901). Ana falleció el 7 de septiembre de 1914.

“Adriana Ana Coghen Llórente Víctima de larga y pertinaz dolencia falleció anteayer en Madrid la excelentísima señora doña Ana Coghen Llórente, esposa amantísima de nuestro amigo queridísimo, exministro y diputado a Cortes por Sariñena don Juan Alvarado. Pertenecía la señora de Alvarado á distinguida familia inglesa y por la afabilidad de su trato, lo relevante de sus virtudes, su cultura y su esmeradísima educación, fue en vida, ejemplar modelo como madre de familia, respetada y querida por cuantos cultivaron su trato en la vida social. Duro es el trance por el que pasa en estos momentos nuestro inolvidable don Juan Alvarado, y acaso fuera superior a sus fuerzas, si no se tratara de un hombre de energías y de voluntad acrisoladas en las luchas políticas. Sírvale de consuelo el pensar que en toda esta provincia tiene muchos y muy entusiastas amigos y adeptos, entre los que tenemos la honra de contarnos, que muy de veras y de todo corazón nos asociamos a su dolor y al de sus hijos” (Diario de Huesca del 10 de septiembre de 1914).

Elecciones 1905

Junto a figuras políticas a nivel nacional como Eduardo Dato, Javier Ugarte o Rafael Gasset, del partido de Huesca como Miguel Moya o del partido de Sariñena como los sariñenenses Joaquín Paraled, Esteban Panzano Llamas o Pedro Basols, el papel de Juan Alvarado fue decisivo en el desarrollo del proyecto general de Riegos del Alto Aragón, obra ampliamente reivindicada y fundamental para el futuro de Los Monegros.

Los comisionados de Sariñena.   El diputado provincial Sr. Paraled, el abogado y propietario de Sariñena Sr. Castañera, y el propietario y secretario del ayuntamiento de Pallaruelo de Monegros, Sr. Jariod, marcharon anteayer a Madrid, a asociarse con el digno y celoso diputado Sr. Alvarado a fin de exponer al gobierno la aflictiva situación de la comarca sariñenense y demandarle amparo para sus grandes necesidades. Los comisionados, con él diputado del distrito, gestionarán a fin de ver si puede colocarse en condiciones de inmediata ejecución el proyecto de trozo de carretera, ya aprobado en el año 1864, que dentro de la provincia corresponde a la sección de la de Bujaralozá Sariñena, en la de Caspe a Selgua.   Diario de Huesca del 7 de junio de 1887  

El proyecto de ley de Grandes Riegos en el Alto Aragón

Félix de los Ríos Martín y José Nicolás Sabater fueron los encargados de la redacción del Proyecto de Riegos del Alto Aragón bajo el encargo de Francisco P. Romañá y Suari, Barón de Romañá. Un proyecto que tuvo sus orígenes a partir del barbastrense Miguel Ravella, quien “sembró el germen del proyecto” en 1885. El proyecto fue materializándose en el Plan General de Canales de Riego y Pantanos de 1902, gracias al Ingeniero  Cleto Miguel Mantecón. Mariano Lacambra  y los ingenieros Joaquín Cajal Losada y Rafael Izquierdo acabaron dándole forma definitiva al sistema de riegos del Alto Aragón.

El proyecto fue aprobado en 1913, tanto técnicamente como económicamente, pero no es hasta el 1 de mayo de 1914, cuando Javier Ugarte, Ministro de Fomento, presentó un proyecto de ley que acabaría con la aprobación definitiva de la ley de Riegos del Alto Aragón, el 7 de enero de 1915.

La aprobación del proyecto de ley de Grandes Riegos en el Alto Aragón, en el Senado, ya generó gran alegría en los pueblos de Los Monegros antes de su aprobación definitiva. Entusiasmo y celebración con volteo de campanas en Villanueva de Sigena, con mención a los señores Cacho, Mairal y Batalla. En Almudébar también jubilo y alegría y cartas de “felicitación a los excelentísimos señores presidente del consejo de ministros y ministro de Fomento, al excelentísimo señor arzobispo de Zaragoza, a don Juan Alvarado y don Máximo Escuer”. En Tardienta “un desbordamiento general de alegría exterioriza el inmenso júbilo que sienten los que ansían de veras esa obra regeneradora”, mientras en Sariñena también las campanas tocaron a placer, sabedores de la voluntad férrea y del valioso triunfo de Alvarado y Moya (Diario de Huesca, 19 de diciembre de 1914). 

Ugarte mantiene una calle en Sariñena, también Gasset y Joaquín Costa, pero la Plaza Alvarado pasó a llamarse de la Constitución con la llegada de la democracia, tras haber sido renombrada del Generalísimo Franco durante la dictadura. Así, su figura ha quedado relegada, pero su obra y lucha por el proyecto de Riegos del Alto Aragón continúa escrita en la historia de esta tierra. De aquella plaza en su honor, la referencia más antigua encontrada corresponde a 1922 con motivo del paso por Sariñena de la compañía militar de Castillejos: “se celebró en la plaza de Alvarado la misa de campaña, después de la que el grupo de Castillejos había de emprender de nuevo su marcha” (Diario de Huesca del 9 de noviembre de 1922). Lo más seguro que se nombrase sobre 1914-1916 a raíz de la aprobación de la ley de Riegos del Alto Aragón y el inicio de las obras tan reclamadas y reivindicadas como solución a la grave crisis que asolaba al sur de la provincia.

Plaza Alvarado, 1960 Sariñena. Autor Casas Portella.
Las canalistas de Lanaja   Las mujeres de Lanaja (Huesca). -500 mujeres de este pueblo se presentan al gobernador. Han recorrido 50 kilómetros a pie, cargadas con sus criaturas. Hambre, angustia económica, situación desesperada. No podrán prolongar su existencia si no comienzan las obras del Canal. Las mujeres de Almuniente. (La misma provincia).Las secundan. «Quedamos enteradas -dicen- del acuerdo tomado por las sin pan de Lanaja, nos ponemos dispuestas todas las canalistas de este pueblo para emprender la marcha el día que nos citen», «porque verdaderamente nos encontramos sin recursos para nuestros queridos hijos, y antes que estos seres de nuestras entrañas mueran de hambre, preferimos morir nosotras en defensa del pan que por ley les pertenece. ¡Ánimo!»; «nuestros hijos están muriendo de hambre y no podemos darles más alimento que nuestras lágrimas de sangre que de nuestros ojos brotan sin cesar.» Los hombres de estas mujeres. -No se habla, se hace. «No gritéis, no habléis, todo se arreglará con ayuda de los caciqutes. Entretanto os morís de hambre, tened preparado el voto que a algún cacique le hará falta». «¡Animo, zona! ¡Álzate airada ante tanta farsa e hipocresía!» España, Seminario de la vida nacional. Número 6, año 1915.  

El 29 de marzo de 1915 comenzaron las obras de la gran obra de Riegos del Alto Aragón, el sueño de Joaquín Costa comenzó a hacerse realidad.  

Juan Alvarado y del Saz fue elegido diputado por la provincia de Huesca en las sucesivas elecciones celebradas entre 1886 y 1923. Ejerció de ministro de Marina entre el 6 de julio y el 30 de noviembre de 1906, ​ en un gobierno presidido por José López Domínguez; entre el 21 de octubre de 1909 y el 9 de febrero de 1910 ocupó la cartera de Hacienda en un gabinete presidido por Segismundo Moret. Volvería a formar parte de un gobierno, en este caso presidido por el conde de Romanones, ocupando la cartera de Gracia y Justicia entre el 11 de octubre de 1916 y el 19 de abril de 1917,​ fecha en la que pasaría a ocupar la cartera de ministro de Estado hasta el 11 de junio de 1917 bajo la presidencia de Manuel García Prieto.

Trabajó por la provincia de Huesca, especialmente por el partido de Sariñena por el que fue elegido. Inauguró el puente de Hierro que cruza el río Alcanadre entre Sena y Villanueva. Fue decisivo en la realización del trozo primero de la carretera de Huesca a Novales a la de Selgua a Ias Carboneras, pasando por Fañanás y Pueyo de Fañanás (Diario de Huesca del 6 de abril de 1915), la carretera de la estación de El Tormillo a Bujaraloz “con un presupuesto de contrata de 185.274,64 pesetas” (Diario de Huesca del 13 de abril de 1915) o la construcción de la carretera de Pertusa a la de Huesca á Robres, en su sección de Pertusa a Sesa (Diario de Huesca del 24 de noviembre 11 de 1915). También influyó en la rebaja de tarifas ferroviarias para los artículos de primera necesidad o en la redificación del templo parroquial de Sesa (Diario de Huesca del 4 de noviembre de 1915).

Juan Alvarado por Luis Herreros de Tejada.

En febrero de 1914 se le realizó un Gran Homenaje en Sariñena al que acudieron amplias comisiones de numerosos pueblos, un reconocimiento a quien, por aquel entonces, llevaba más de veintiocho años de diputado a cortes por Sariñena además de ser hijo adoptivo de la villa. Alvarado llegó de la mano de Mariano Torres Solanot y Rafael Ispa, lo recibieron en la misma estación y por las calles del pueblo sonó la música del regimiento Gerona. Fue agasajado con jotas desde el balcón del Casino donde celebraron un banquete con más de trescientos comensales y presidido por Alvarado junto al alcalde Esteban Panzano, a su derecha, y el diputado provincial Joaquín Paraled a su izquierda. Juan Alvarado era toda una institución.  

Siempre fue un “Huésped distinguido” en sus continuas visitas y así siempre lo reflejó el Diario de Huesca. Manuel Camo Nogués, director y fundador del Diario de Huesca, influyó determinantemente en el triunfo liberal en la provincia de Huesca, siendo decisivo el diario que dirigió. El 9 de marzo de 1914, Alvarado volvió a visitar la villa de Sariñena, volviendo a ser agasajado con grandes honores, esta vez acompañado por el ingeniero Félix Anglada, el alcalde de Sariñena Esteban Panzano, el industrial Juan Basols y el secretario Eladio Loriente. Se reunieron en casa de Sebastián Bruned y su esposa Nieves Encuentra. La velada estuvo llena de intervenciones, primero Félix Anglada animado por Julián Muro Sevilla para luego continuar Alvarado quien “Confesó a los asistentes que este pueblo hasta hoy no le había pedido más que un camino vecinal, cuyas gestiones se hallan ya ultimadas a excepción tan sólo del insignificante trámite del ministerio de la Guerra; y una cantidad para la reparación de la iglesia parroquial, solicitada por el señor cura párroco al que contestó formalizara el expediente, que si así lo hacía, la subvención sería concedida, repitiendo como será si dicho expediente se tramita, dando fin a su discurso con ¡vivas al Canal! Contestando los oyentes ¡viva don Juan!”.

“Próximas las diecinueve, partió para Sariñena el ilustre diputado y séquito, y en las afueras de la población se le demostró por el acompañamiento cariño y adhesión, cantándole una cuarteta una niña de corta edad, en esta forma:

El camino Sariñena

lo tenemos mal y mal;

nos haga la carretera

a usted le pido don Juan.

Diario de Huesca del 10 de marzo de 1914.

La confrontación política sobre los Riegos del Alto Aragón marcó el debate político de las elecciones de 1914, llegando los Canalistas a acusar a Alvarado por abandonar el proyecto de Riegos del Alto Aragón, que entonces se encontraba paralizado, en pro de la guerra de Melilla: “Se les ha hecho ver no sólo que don Juan Alvarado nada ha hecho en favor de los Grandes Riegos, sino que él tiene la culpa de que no han principiado los trabajos del Canal, y que por él continúa la guerra de Melilla. Se les ha inculcado que los ricos de la zona regable no quieren riegos y con este motivo se ha encendido anárquica lucha de clases, desconocida hasta ahora en nuestra provincia” (Diario de Huesca del 22 de marzo de 1914). Debieron ser años complicados hasta su aprobación definitiva y puesta en marcha, tiempos convulsos, de reivindicaciones, de miserias y de perspectivas lejanas que solamente las Grandes Obras de Riegos del Alto Aragón ofrecían solución, trabajo y comida.

“Nada importa que don Juan Alvarado, siendo ministro de Hacienda, pusiera de acuerdo con nuestro bastante llorado jefe señor Camo para ofrecer todos sus entusiasmos a influencias a los señores Romaná o Izquierdo, cuando estos por primera vez dieron a conocer su gigantesca y seductora iniciativa. Nada importa que el referido señor Alvarado y don Miguel Moya redactasen aquella célebre nota que hizo revivir el proyecto y, considerado cadáver, según frase de un canalista enragé. Nada importa tampoco que don Antonio Aura Boronat  provocase aquel almuerzo íntimo con  el malogrado Canalejas, para explicarle detalladamente la importancia de los Grandes Riego; que don Mariano Bastaras pronunciase un discurso en la Alta Cámara para dar estado legal al proyecto; que toda la representación parlamentaria de esta provincia en las últimas Cortes llamase continuamente en las puertas del Palacio Real y de los ministros para exigir, más que suplicar, la salvación de una extensa y empobrecida comarca aragonesa. ¿Qué al canalismo todo esto?”.

El Diario de Huesca, totalmente afín a los liberales, no dudó en defenderlo y hacer ver la aceptación que Alvarado tenía en el sur de la provincia y especialmente en el distrito de Sariñena. Su victoria electoral, contra los denominados “Canalistas”, tuvo gran eco en el diario que no dudó en reflejar la alegría que supuso para su electorado. Es el caso de Marcen y las jotas que se cantaron en su honor, por un grupo de jóvenes entusiastas capitoneados por Mariano Lacasa:

Canal de nuestros amores,

ven pronto, que te esperamos,

y para que no tardes mucho

votamos por Alvarado.

Si el Canal se ha de traer

ha de ser por Alvarado;

si Alvarado no lo trae…

pa días hemos regado.

La jota no sabe á jota

si en la Serreta se canta,

sabe a Canal, carretera,

sabe a Dios y sabe á Patria.

“Los canalistas de los tres distritos de la provincia han pasado a la Historia. El Canal del Alto Aragón ha subido  muchos codos de los que estaba cuando el papel rezaba por el alma de don Juan Alvarado” (Diario de Huesca 11 de marzo de 1914).

Telegrama de Alvarado «Madrid, 2, a las 20,10. Acabo de celebrar una conferencia con el presidente del Consejo de ministros. Ei Gobierno se ocupará inmediatamente de los Grandes Riegos para dar cumplimiento a la promesa hecha en el mes de Junio, promesa que el señor Dato ratifica y reitera” —Alvarado (Diario de Huesca del 3 de octubre de 1914).Alvarado fue un fervoroso defensor de Riegos del Alto Aragón y así lo manifestó en la Asamblea general pro riegos celebrada en Zaragoza el 25 de octubre de 1914: “No se trata de ninguna maniobra de finalidad política, sino de un afán y de un anhelo común encaminado al logro de una sola aspiración, la de redimir a muchos pueblos de la miseria que sufren, del hambre que padecen”.En el congreso participó contrario y censurando la excesiva influencia e intromisión del elemento militar en África.

El 19 de diciembre de 1914 aprobaron un crédito de dos millones de pesetas para las obras de los Grandes Riegos (Diario de Huesca del 20 de diciembre de 1914) “Aprobación del dictamen de la Comisión mixta del proyecto de ley de Riegos en el Alto Aragón. «Madrid, 20, 1,35 m. En este momento votación Senado aprueba dictamen Comisión mixta Riegos — Armiñán.». Por fin, el domingo 29 de diciembre de 1914 el Diario de Huesca daba cuentas de “a las cinco de la madrugada  el Congreso ha votado un crédito de dos millones de pesetas para las obras de los Grandes Riegos. –Moya, Alvarado, Aura Boronat”

Los Grandes Riegos. «Los dignísimos representantes Cortes por esta provincia, los señores Alvarado, Moya y Aura Boronat, dirigieron ayer al presidente de la Diputación provincial, don Manuel Batalla, el siguiente telegrama: Madrid 5, a las 13,60. Ministro de Fomento no regresó hasta anoche a las once, obligando aplazar inauguración obras Riegos hasta ultimar detalles” (Diario de Huesca del  6  de enero de 1915). A Dato le solicitaron la Inauguración de las esperadas obras.

En marzo de 1915, Alvarado publicó en El Imparcial una interesantísima carta en la que, con su gran competencia financiera, se ocupaba de los problemas a que afectaba la situación del crédito patrio. El estado en que se encontraba la Deuda exterior de España, sus garantías la solidez de reputación y estimación de que disfrutaba y cuanto se relacionaba con los prestigios de la Hacienda nacional, en su transcendencia fuera del país, examinado por el insigne economista con lucidez extraordinaria que el Diario de Huesca del 5 de abril 1915 consideró a Juan Alvarado.

Solicitó el indulto de los reos de Benagalbón Diario de Huesca – 22/05/1915.

“Procedente de sus posesiones de Las Pueblas, y con dirección a Madrid, saludamos en la estación de Tardienta a nuestro querido amigo y exministro don Juan Alvarado” (Diario de Huesca 4 de octubre de 1915).

Después de pasar unos días en su hermosa finca Las Pueblas, regresó ayer tarde a Madrid el excelentísimo señor don Juan Alvarado, diputado a cortes por Sariñena y muy distinguido amigo nuestro. En la estación de Sariñena fue cumplimentado el señor Alvarado por infinidad de amigos que le prodigaron una cariñosa despedida.   Los dignos alcalde don Pedro Basóls y diputado provincial don Esteban Panzano acompañaron al ilustre exministro, hasta Tardienta el primero y el segundo hasta Zaragoza.   Al señor Alvarado le enviamos nuestro mus cordial saludo y le deseamos un viaje feliz.   Diario de Huesca del 10 de diciembre de 1917  

Elecciones de 1923

En 1923, Alvarado volvió a ser reelegido por el partido de Sariñena a cortes. De nuevo se celebró el triunfo del diputado liberal, en Salillas con coplas publicadas en el Diario de Huesca del 24 de mayo de  1923.

El partido Sariñena

tiene el mejor diputado,

consiguió muchas carreteras

y luego nos hará el pantano

Ya sabemos que en Monegros

de agua hay necesidad,

por eso también pedimos

se haga pronto el Canal.

También las coplas desde Sesa, Diario de Huesca del 25 de mayo de 1923.

En esta villa de Sesa

las gracias podemos dar,

que reconstruyó la iglesia

y también el campana!.

El puente y la carretera

para ya poder pasar,

y ahora procurará

el pantano de Vadiello

para bien poder regar.

Paralización obras del canal

En 1923 continuaban reivindicando las obras de Riegos del Alto Aragón “Falta hace poner el mayor interés y la mayor constancia por parte de todos porque la situación de la provincia se hará crítica el próximo invierno, si no se consigue dar un impulso fuerte a la ejecución de las obras” (Diario de Huesca 17 de junio de 1923). Desde Lanaja una comisión de vecinos presentó al ayuntamiento una solicitud pro Riegos, describiendo la terrible situación a la que se enfrentaban y exigían su reanudación para dar un futuro a esta tierra y la importancia del trabajo que su construcción implicaba: “Que teniendo en cuenta la triste y precaria situación en que actualmente se encuentra este pueblo por la pérdida de la cosecha, por la falta de lluvia y por la invasión de la langosta, esto lleva consigo la consecuencia de no poder atender a las primeras necesidades de la vida y estamos en el caso de tener que emigrar todos los obreros y la mayor parte de los labradores en busca del sustento de la vida” (Diario de Huesca 9 de mayo de 1923). En el mismo diario se daba cuenta de la celebración de la victoria electoral de Alvarado, donde entonaron las siguientes coplas:

Viva don Juan Alvarado

y viva nuestra bandera,

queremos que ella nos traiga

el agua por esta tierra.

Señor don Juan Alvarado

satisfecho puede estar

que se ha quedado con la acta

que lo querían sacar!

Esperamos con anhelo

a nuestro ansiado canal

el señor Juan Alvarado

el proyecto anunciara.

La sombra terrible de la plaga de la langosta planeó sobre Los Monegros durante mucho tiempo. Pedro Basols, alcalde de Sariñena lo reflejó durante la visita que el ex ministro de agricultura, Amós Salvador Rodrigáñez, exhortando “a todos a que continúen trabajando con todo entusiasmo hasta conseguir la total desaparición de la langosta, plaga que sólo la padecen dos o tres naciones de Europa” (Diario de Huesca del 17 de junio de 1923).

“Sabemos que en muchos campos donde la langosta ha hecho su ovación, se ha roturado ayer y seguirá roturándose hoy. Ese es el camino a seguir sin desmayos ni vacilaciones. ¡Guerra a la langosta! Este debe ser el grito unánime de los labradores alto-aragoneses” (Diario de Huesca del 17 de octubre de 1922).

Anteriormente, ya había ocupado al diputado Alvarado la gran problemática de la plaga de langostas. El 17 de octubre de 1922 se publicó una carta de Alvarado a Manuel Casanova, director de la Estación Patológica Vegetal.

Señor don Manuel Casanova.

Mi querido amigo: En mi deseo de adquirir el mayor número de datos para combatir la plaga de la langosta, he celebrado larga entrevista con el ilustre director de la Estación de Patología Vegetal, a quien como decía en una de mis cartas anteriores, tantos beneficios debe la agricultura española.

La opinión de don Leandro Navarro, se sintetiza en estos términos: «El medio más eficaz para combatir la plaga de la langosta, es el estricto cumplimiento de la ley de Plagas del Campo, y de las demás disposiciones concordantes».

Con relación al gusano aparecido en Aragón, cree el señor Navarro que no debe tocarse ninguno de los sitios en que el gusano se presente con gran intensidad, y en que sea fácil destruir el mosquito de langosta cuando aparezca en primavera. Sin estas dos condiciones, debe labrarse todo el terreno en que la langosta haya aovado. La destrucción de los canutos nunca es completa. A medida que la plaga se desarrolla van presentándose los parásitos que la atacan, los cuales a su vez empiezan a decrecer y de aquí la periodicisidad que se observa en la marcha de la langosta.

Me habló también el señor Navarro, de que según sus noticias, en la provincia de Toledo había producido buenos efectos el empleo del ácido cianídrico, ensayado con resultados admirables para combatir insectos del naranjo, del limonero y del olivo, pero como se trata de un procedimiento muy delicado, que exige en los que lo empleen conocimientos especiales, nada más quiero decir sobre este extremo.

Queda suyo afectísimo amigo, q. s. m. b.,

Juan Alvarado

Alvarado también fue nombrado hijo adoptivo de Alcubierre, Diario de Huesca del 17 de abril de 1923 «Señor: Nuestros antepasados, por habernos vuecencia conseguido las carreteras de este pueblo a Zaragoza, Tardienta y Lanaja y el edificio escolar que nos hallamos ocupando, lo nombraron hijo adoptivo de este pueblo, y hoy, en este hermoso y transcendental acto, sus hijos le reiteran nuevamente su confianza y su más entusiasta y cordial adhesión. EL alcalde, Cesáreo Berdún». Pedro y Jesús Bielsa, cantaron las siguientes coplas:

Nuestros padres te nombraron

hijo adoptivo del pueblo,

y ahora nosotros, sus hijos,

como hermano te queremos.

En el cielo manda Dios

en España Alfonso XIII,

y Alvarado siempre manda

en el pueblo de Alcubierre

Qué brillante está Alcubierre

qué satisfacción tenemos,

se ha podido conseguir

que don Juan viniera a vernos.

Se despide la rondalla

de don Juan y sus amigos,

yo creo que mientras viva

será dueño del distrito.

El directorio del partido liberal, señores del Cacho, Batalla y Maíral, dirigieron al representaste por este distrito don Miguel Moya (Huesca) y Sariñena Juan Alvarado, para alzar su voz en el Congreso y reclamar el auxilio del Gobierno para los labradores que tantas pérdidas estaban sufriendo en esta provincia y recordaban, al mismo tiempo, la necesidad de dar impulso a las obras de Grandes Riegos, no sólo por la importancia de la obra en sí, sino además para conjurar la terrible crisis que se avecinaba a los trabajadores (Diario de Huesca del 18 de julio de 1923).

Alvarado continuó su labor de diputado, de la que seguro fue bastante fructífera. El Diario de Huesca del 4 de agosto de 1923 daba cuenta de su involucración en la carretera de Lalueza a la estación de Poleñino “Conseguir que sea pronto un hecho y vean convertido su pueblo natal en vías de comunicación, tan necesarios para el tráfico local de que hasta la fecha carece, máxime si llega a conseguirse previa fusión de los pueblos de Poleñino y Sariñena, él proyectado camino vecinal que, partiendo de Poleñino, pasando por Lalueza, termine en la estación de Saríñena«.

Fue comisario regio de la banca privada, presentando su dimisión a lo que las entidades bancarias respondieron solicitando, al general primo de Rivera, “que no admitiese la renuncia del señor Alvarado” Diario de Huesca del 3 de octubre de 1923. En 1930 fue nombrado consejero en el Monopolio de Petróleos, Diario de Huesca del 26 de octubre de 1930.

Juan Alvarado y del Saz falleció en Madrid el 1 de junio 1935. Seguro que queda mucho por rescatar de tal insigne figura, esto son retazos de su vida relacionada con la comarca de Los Monegros, algunos obtenidos principalmente de la hemeroteca del Diario del Altoaragón. Sirvan estas líneas para recordar su figura y su impronta en el proyecto de Riegos del Alto Aragón. Una obra que ha marcado la provincia de Huesca, dando futuro a unos a pesar del gran dolor y sufrimiento que causó en muchos pueblos del Pirineo Altoaragonés. Indudablemente, Juan Alvarado y del Saz forma parte de nuestra historia y de nuestra realidad actual.

Junto a Joaquín Paraled Sarrate y Esteban Panzano Llamas, forma parte de un grupo de políticos que en su momento histórico lucharon por sacar de la miseria los áridos y secos campos de  Los Monegros.

La saga Ulled Altemir


La saga de los hermanos Ulled Altemir responde a una familia sariñenense cuyos entresijos nos conducen a la memoria reciente de periodos de anteguerra, guerra y postguerra. Una saga familiar fruto del matrimonio entre Antonio Ulled Ballarín y Concepción Altemir, cuyos hijos Rafael, Jesús y José constituyeron vidas trepidantes y relevantes que merecen ser recordadas. En su honor, la verdad y la historia que jamás nos podrán arrebatar.  

Rafael Ulled i Altemir

Rafael Ulled Altemir.

Antonio Ulled Ballarín natural de Sariñena fue agente de negocios, socio de la Casa de la Democracia Aragonesa y regidor del Ayuntamiento de Barcelona en 1909 por el Partido Republicano Radical. Debido a su profesión, la familia Ulled Altemir acabó viviendo en Barcelona donde establecieron su domicilio. Antonio murió en 1930 y el 17 de octubre de 1933 le fue dedicada una calle en Barcelona, en la antigua calle de Trespalacios.

Tuvo tres hijos Rafael, José y Jesús, cuyas vidas repasamos a continuación.  Jesús Ulled, hijo de Jesús Ulled Altemir, noveló la vida de su padre en la obra Final de travesía (Editorial Destino, 2016), introduciendo elementos de ficción. A Antonio lo nombra como Álvaro, pasante en la notaria de don Elías Navarrete en Sariñena, recaudador de impuestos de la provincia de Huesca, funcionario de delegación de hacienda en Lérida y que acabó abriendo en Barcelona su propio despacho administrativo, lo que hoy entendemos como una gestoría.

Ulled Altemir

Final de travesía. Ulled Jesús. Editorial Destino, 2016.

Rafael Ulled Altemir nació en Sariñena en 1885, fue abogado, ingeniero industrial y diputado republicano. Estudió en Lérida y luego en Barcelona, donde accedió a estudios universitarios cursando simultáneamente Derecho e Ingeniería Industrial.

Rafael Ulled.jpg

Rafael Ulled Altemir.

En 1906 fue impulsor del periódico del partido Republicano Radical «La Rebeldía». Por el mismo partido se presentó, sin éxito, a las elecciones municipales de Barcelona en 1907. En 1909 participó activamente contra la guerra en Marruecos, protestas que acabaron con los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Los hermanos Ulled fueron acusados «Por el instigamiento de incendios de iglesias y conventos» durante la semana trágica de Barcelona teniendo que huir de Barcelona. Aunque, tal y como señala Joaquim Pisa en su blog “Aventura en la tierra: Jesús Ulled y sus hermanos, una saga de políticos monegrinos en Barcelona”, «Las buenas relaciones de los Ulled con elementos militares les salvarán del destino que sufrieron inocentes como Francesc Ferrer i Guàrdia y otros”. Su hermano José se exilió a Paris, «Junto a uno de sus hermanos», y volvió al poco tiempo para ejercer de abogado defensor de los muchos detenidos por los hechos de la semana trágica.

En 1911 Rafael se presentó para el distrito II de Barcelona. Como miembro de la Diputación, entre 1912 a 1913, formó parte de la Comisión Provincial como encargado de la administración municipal, propiedades locales y asuntos contenciosos locales, de la comisión de gobernación y del comité ejecutivo de la exposición institucional de industrias eléctricas (1915). Entre 1914 y 1917 lideró las juventudes del Partido Republicano Radical y fue presidente y miembro de la ejecutiva nacional del Partido Radical .

Desde Sariñena

Procedentes de Zaragoza, en cuya capital pasaron las fiestas del Pilar, llegaron anteanoche a esta villa los distinguidos jóvenes hijos de este pueblo don Rafael y don José Ulled, concejal y diputado provincial, respectivamente, en Barcelona. Aprovechando la estancia breve de los hermanos Ulled, nuestro querido amigo el diputado provincial don Esteban Panzano sentó anoche a su mesa a los caracterizados viajeros, asistiendo también por invitación particular del dueño de la casa y bondadoso Esteban, los señores Basols (don Pedro y don Juan), Castañera, Aviles, García Bueno, Ulled (don Timoteo), Callón, Ispa, Marquina y Altemir.

La cena fue servida con esmerado gusto por la fonda de don Rafael Ispa, y durante el banquete reinó entre los comensales la más franca alegría, propia de gente joven y de chispeante ingenio.

Los señores Ulled salen esta noche para Barcelona, deseándoles un feliz viaje y nuevos triunfos a los ya alcanzados tanto en su carrera política como profesional. 

Diario de Huesca 21 de octubre de 1916.

Rafael fue presidente del Centro Aragonés de Barcelona y vocal del mismo en 1922 (Diario de Huesca 4 de abril de 1922). Valeriano C. Labara Ballestar, en su artículo “Rafael García Fando, catedrático y presidente del Centro Aragonés de Barcelona” (Diario del Alto Aragón – Domingo, 10 de agosto de 2014), cita que Rafael Ulled Altemir sustituyó en el cargo a Rafael García Fando, quien fue presidente del Centro Aragonés de Barcelona entre 1922 y 1923.

Pro riegos

Reitero promesa formulada oportunamente ante representaciones Huesca  provincia defender primero en Comisión parlamentaria, luego salón sesiones, apurando todos medios reglamentarios integridad proyecto Riegos Alto Aragón haciendo honor representación que ostento. Rafael Ulled.

Diario de Huesca 11 de noviembre de 1934

Con el sello del Ayuntamiento de Sariñena, recibimos la siguiente carta:

9 Noviembre de 1934.

Sr. Dr. de EL DIARIO DE HUESCA

 Mi considerado señor: Le ruego y por ello le anticipo mi reconocimiento, se sirva dar cabida en el primer número del periódico de su digna dirección, al siguiente comunicado: En el periódico «La Tierra» que se publica en la ciudad de Huesca, hemos leído en este Ayuntamiento, con el consiguiente desagrado, que al publicar la relación de los pueblos a quienes se les ha concedido subsidio para el paro obrero, aparece Sariñena con la subvención de 50.000 pesetas para obras de alcantarillado, y como alcaide de la misma, he de hacer constar que dicha concesión lo ha sido por las continuadas y acertadas gestiones del celoso ex diputado radical e hijo de Sariñena don Rafael Ulled Altemir, y nunca por los diputados señores Vidal, Moncasi y Romero, como el citado periódico dice, ya que a las diez de la noche del día 29 de Octubre, comunicó telefónicamente el señor Ulled la repetida concesión.»

Dándole mis más rendidas gracias por el favor, aprovecha la oportunidad para ofrecerse de usted afectísimo amigo y seguro servidor q.e.s.m.

El alcalde, FERMÍN GRUSTAU.

Diario de Huesca 11 de noviembre de 1934

El Centro republicano radical tiene organizado en su domicilio social un banquete a las diez de la noche para conmemorar el aniversario de la proclamación de la segunda, actual y perenne República Española, al que además de sus afiliados asistirá el diputado a Cortes de las Constituyentes, hijo de esta provincia y actual director de Trabajo, ilustrísimo señor don Rafael Ulled Altemir.

Diario de Huesca 13 de abril de 1935

16-2-36 (2).jpg

16 de febrero de 1936, Diario de Huesca.

Rafael fue regidor del ayuntamiento de Barcelona entre 1915 a 1921 y en 1936 Rafael se presentó a las elecciones generales sin entrar a conformar el Frente popular, lo que acabó siendo un tremendo fracaso. Manuel Benito lo relata en “Las elecciones de 1936 en Huesca” (Diario del Alto Aragón – Domingo, 29 de enero de 2006): “En el centro se quedó el fracasado proyecto lerrouxista del Partido Republicano Radical liderado por el monegrino Rafael Ulled Altemir que apenas contaba con cierta implantación en Sariñena, obteniendo unos 3.500 votos”. Rafael se casó en Barcelona con Josefa Moscardó Escribá.

Joaquím Pisa recoge la vida de los hermanos Ulled en su blog “Aventura en la tierra: Jesús Ulled y sus hermanos, una saga de políticos monegrinos en Barcelona”. La familia fue muy cercana a Alejandro Lerroux «desde sus primeras luchas en Barcelona», como destacó el propio Lerroux en un banquete que en 1932 se celebró en honor a Jesús Ulled.  Alejandro Lerroux fue un político republicano que fundó el Partido Republicano Radical con un discurso obrero, anticlerical y opuesto al independentismo catalán que jugó un papel destacado durante la Segunda República.

Los Radicales

Por fin se ha hecho pública oficialmente la determinación adoptada por este partido que se presenta a la lucha en candidatura abierta y como candidato figura el ex diputado a cortes don Rafael Ulled Altemir. Auguramos verdaderas sorpresas y por hoy cesamos en este comentario.

Diario de Huesca 2 de febrero de 1936

En 1937, Rafael Ulled Altemir fue detenido y encarcelado en el barco-prisión Uruguay, fondeado en el Port Vell. El vapor Uruguay, antes denominado  Infanta Isabel de Borbón, fue un buque requisado por el gobierno republicano para su uso como cárcel tras los movimientos revolucionarios de 1934. Durante la guerra civil, amarrado en el puerto de Barcelona, continúo siendo usado como cárcel. Rafael, cuenta Joaquím Pisa, fue “sacado del barco por elementos anarquistas y fusilado inmediatamente”. En “Els Diputats de la Mancomunitat de Catalunya” citan que, en relación a los datos del proyecto del “Cost Humà de la Guerra Civil a Catalunya” extraídos del Registro Civil, Rafael fue sacado del barco por un grupo de extremistas y asesinado: «Murió por heridas de arma de fuego en el Hospital Militar de Valcarca el 29 de abril de 1938, su cuerpo fue trasladado al cementerio Sur-Oeste».

Desde Sariñena: El acto del domingo

Íntima y profunda satisfacción produjo en esta villa la concesión de la medalla de oro de Zaragoza a su ilustre paisano don Rafael Ulled Altemir, presidente del Centro Aragonés de Barcelona, desde cuyo sitial ha sabido defender con patriótico entusiasmo los intereses de esta Incomparable tierra Aragonesa.

El gran prestigio de este hijo de Sariñena lo pregona muy alto la Importante manifestación de simpatía en el homenaje celebrado en Barcelona el día 17 de Junio pasado con motivo de serle impuesta aquélla presa de la inmortal ciudad.

De alta justicia era, pues, qué Sariñena, su pueblo natal, exteriorizara el deseo de premiar los méritos de ése hijo predilecto.

Y esta villa, siempre noble, siempre hidalga y siempre generosa, cumplió con esa deuda de gratitud, de manera ostensible, reuniendo en ella el día 14 del actual nutrida representación del Centro Aragonés de Barcelona, en la que figurabas, entre otros, los señores Ulled (don Rafael y don Jesús), Sayos, Clavería, Vidal, Bono, Capella y el bizarro coronel del Regimiento de Badajoz señor Romerales, con los capitanes de Laza y Cardán.

La representación del alcalde de Zaragoza la ostentaba el concejal de aquél Ayuntamiento don Jesús Muro; de la de Huesca el concejal señor Mugerza, y de Sariñena el Ayuntamiento en pleno, autoridades y personalidades de la misma.

A las once y media de la mañana se celebró en la Casa Consistorial recepción popular, siendo saludado Rafael Ulled, por este vecindario, que tan admirable y entusiastamente contribuyó al homenaje de su dignísimo paisano.

La comitiva, precedida de los niños de las escuelas graduadas y las del Colegio de Carmelitas, se trasladó a la calle que por unánime aclamación acordó el Ayuntamiento designar para que perpetué el nombre de Rafael Ulled.

La Banda de Valladolid llegó el mismo día para ameniza estos actos.

El dignísimo alcalde señor Castañera pronunció elocuente discurso, en el que dice que alguien se ha permitido decir alguna vez, que los cargos gubernativos en las poblaciones rurales, son plantel de sinsabores y disgustos para aquél que los ostenta.

Al que tal dijo, al que haga esa manifestación, yo le contesto —dice— que me siento orgulloso y bendigo el cargo de Regidor Mayor que inmerecidamente ostentó en este pueblo querido, porque ese cargo proporciona a mi alma en estos instantes la dicha más grande que he experimentado en mi vida, la de ser portavoz del entusiasmo y gratitud que esta villa noble y leal siente con la celebración de esta fiesta de hermanos, porque a su hermano Rafael Ulled Altemir, se le dedica esta calle que ha de inmortalizar su nombre ilustre.

Si los entusiasmos populares han sido siempre  la corona de todo homenaje de justicia, no me cabe duda que esta vez esa corona está tejida con la más alta Inspiración del alma de un pueblo que quiere también hacer justicia, premiando —no tanto como merece— si más preclaro de sus hijos, a Rafael Ulled, en méritos de su honrada, leal y patriótica labor al frente de la más alta institución de Aragón fuera de Aragón, que es el Centro Aragonés de Barcelona, desde cuyo venerado solar, ha sabido colocar muy alto el nombre prestigioso de Sariñena, su pueblo natal.

Pocas manifestaciones –dice- se han iniciado espontánea e independientemente como esta, para otorgar modesto homenaje a los méritos y cualidades de personas acreedoras a él.

Y es porque nos encontramos en presencia de un caso excepcional de perfección es el orden social y moral, estamos ante la visión de un genio de la raza y ante un dechado de virtudes y de heroísmos para la Patria, sea esta la Patria grande o bien la Patria chica, esa Patria siempre querida, ensalzada e idolatrada siempre por Rafael Ulled, que la honró y dignificó fuera de su pueblo y para orgullo de su pueblo.

Termina el señor Castañera manifestando que al dedicar a Rafael Ulled este homenaje, humilde pero sublima porque tiene el valor de la raza, sentimos todos la satisfacción del cumplimiento de un deber de gratitud, y saladar a los dignísimos representantes de poblaciones aragonesas que han honrado con su presencia este acto; a los ilustres hijos de Aragón, alma de aquel solar común en Barcelona, sostenido con las tres históricas piedras que son tres trozos del corazón de esta raza inmortal, dando vivas a Sariñena, a Aragón, a Rafael Ulled, al Centro Aragonés y a España. Grandes y prolongados aplausos premian el discurso del señor Castanera.

F.M.

Diario de Huesca 21 de octubre de 1928

Rafael cuenta en su Sariñena natal con una calle en su nombre, que va de la plaza de la iglesia a la plaza de la Rebolería.

José Ulled Altemir nació en Sariñena en 1888, se licenció en derecho y fue abogado y político. Al igual que su hermano Rafael, José fue dirigente de las juventudes del Partido Republicano Radical “Jóvenes Barbaros” al que también perteneció Jesús. José ejerció de enlace del partido con oficiales del ejército para conspirar contra el gobierno sin mucho éxito. En 1915 fue elegido diputado provincial y de 1917 a 1919 fue Consejero de Trabajo en la mancomunidad de Prat de la Riba. José fue corresponsal del diario El Liberal y presidente del sindicato de periodistas barceloneses y por ello, en 1921, sufrió un atentado por parte de pistoleros del Sindicato Libre En esos años actuaban a sueldo de la patronal catalana Fomento del Trabajo Nacional, en connivencia con el gobernador civil, Martínez Anido”. José se retiró de la política y falleció en 1929 afectado por las secuelas sufridas en el atentado.

De conformidad con lo dispuesto en la base séptima de las dictadas por el consejo nacional del partido republicano radical, para la organización del misino, ha quedado constituida esta comisión en la forma siguiente: Presidente, don Rafael Ullcd Altemir; secretario, don Emeterio Palma Vázquez; vocales, don Jesús Ulled Altemir, don Eduardo Calero, don Carlos Rodríguez Suriano, don Ricardo Aveuoza, don Paulino Agraz, don Pablo Hernández, don José Daura, don Pedro Carreras, don Silvestre Boada, don Joaquín García Inglada.

La vanguardia, 19 de noviembre de 1931

Jesús Ulled Altemir nació en Huesca en abril de 1894 y falleció en Barcelona en febrero de 1968. Aunque Jesús Ulled (Final de travesía.  Editorial Destino, 2016) cita su nacimiento el 17 de abril de 1893. Jesús también militó en el Partido Radical. Junto a  Jaume Durany escribió en 1913 la obra de teatro El Divino vagabundo, Dante Alighieri, episodio dramático en un acto y en verso (Jesús Ulled y sus hermanos, una saga de políticos monegrinos en Barcelona. Joaquím Pisa. Aventura en la tierra). Jesús participó en la fundación del Centro Aragonés y fue impulsor de la Casa de la Democracia Aragonesa de Barcelona. Además, Jesús fue director de “La Opinión”, un diario anticaciquista, defensor de los intereses de la provincia, fundado el día 6 de diciembre de 1920 (Tamaño: Folio, dos páginas, cinco columnas. Impreso: Talleres de la viuda de Leandro Pérez. “La prensa oscense” Bizen D´o Río. Diario del Altoaragón, marzo de 1990).

BANQUETE A DON JESÚS ULLED

Asistió el señor Lerroux

En el Gran Casino de San Sebastián tuvo efecto anoche el banquete que organizado por la Fraternidad Republicana Radical de la Barceloneta le fue ofrecido al teniente de alcalde don Jesús Ulled Altemir.

El acto fue una viva demostración de las simpatías y amistades con que cuenta en Barcelona el batallador teniente de alcalde. Asistieron más de quinientos comensales, entre los que se contaban muchas señoras. También asistían numerosas representaciones de todos los Centro locales del partido y algunas de localidades de la provincia.

El jefe del partido radical, don Alejandro Lerroux, que asistió al acto, ocupó con don Jesús Ulled el lugar destacado de la presidencia, en la cual fueron acompañados por el señor Pich y Pon, presidente del Comité regional; don Antonio Montaner, presidente de la Junta municipal; los concejales de la minoría radical señores Giralt, Heredia, Huguet, Grisó, Samblancat (don José), Doménech, Salva y Ruiz, y el diputado de la Generalidad señor Serraclara.

Como el señor Lerroux tenía que ausentarse antes de acabar el banquete para asistir a otro acto del partido, los brindis se pronunciaron antes de que se sirviese la comida.

El señor Giralt, en nombre de la entidad organizadora, hizo el ofrecimiento del acto con palabras de enaltecimiento para la figura de Jesús Ulled, cuya consecuencia y lealtad política ponderó con palabras expresivas y cálidas.

Recordó la brillante labor que en el Ayuntamiento realiza el señor Ulled y manifestó que a su gestión se deben principalmente los éxitos obtenidos en el Consistorio por la minoría radical.

El agasajado, que fue saludado con una ovación cariñosísima al ponerse de pie, pronunció un discurso lleno de cordialidad y de emoción, en el que agradeció el agasajo, que se le tributaba, declinándolo, a su vez, en la figura ilustre del señor Lerroux, caudillo eminente de la democracia, que enseñó a la juventud a amar a la República y que fue el animador y el estructurador de la revolución.

Terminó su brillante oración con un viva a don Alejandro Lerroux y otro a la República.

Estos vítores, contestados unánimemente, se confundieron con la ovación que se tributó seguidamente al señor Ulled.

El señor Lerroux pronunció después un discurso vibrante, apasionado, lleno de sincera emoción. Expresó primeramente la satisfacción con que asistía a un acto dedicado a exaltar la personalidad de un correligionario de los merecimientos y virtudes ciudadanas de Jesús Ulled. Recordó con palabra conmovida que los que llevan el apellido Ulled le acompañaron desde que inició sus primeras luchas en Barcelona. Son -dijo- amigos de la libertad y de la democracia desde siempre y por ella supieron luchar con el tesón de un alma noble. Evocó el recuerdo del padre del homenajeado y de su hermano don José, muertos los dos, el segundo prematuramente, cuando la libertad y la democracia necesitaban de ellos.

Hizo memoria de que en ocasión de que don José Ulled fue víctima de un cobarde atentado, él pidió en el Congreso el castigo de los asesinos que imponían el terror en Barcelona. Entonces —dijo— yo defendí a la familia Ulled, al apellido Ulled, tan entrañablemente querido, aún a riesgo de mi propia vida, pues jugarse la vida era entonces clamar contra los que hacían profesión del crimen, amparados por el Poder de la monarquía.

Tuvo después palabras de recordación para los años en que Jesús Ulled, alma y verbo de las juventudes radicales, luchaba en la calle por li República y terminó diciendo jue si algún, día llega a ser cifra y solución en una situación gobernante, llamará a su lado a los hombres que como Jesús Ulled representan la lealtad, el sacrificio y el esfuerzo victoriosos.

Una larga ovación acogió las últimas palabras del jefe radical. Este abandonó el acto cuando la comida iba poco más de mediada.

Al terminar los discursos la orquesta interpretó el Himno nacional, que fue ovacionado. Se recibieron muchas adhesiones de prestigiosas personalidades republicanas.

El acto terminó entre el general entusiasmo, después de las once de la noche.

La vanguardia, 9 de octubre de 1932

Jesús fue presidente del Sindicato profesional de Periodistas: “Bajo la presidencia de don Jesús Ulled, se celebró la reunión general de socios del Sindicato Profesional de Periodistas, a la que concurrieron numerosos socios, que llenaron por completo el salón de actos del Sindicato» (La vanguardia, 17 de marzo de 1931). “Jesús será primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y subsecretario del Ministerio de Trabajo durante el Bienio Negro (1933-1935), la etapa republicana de gobierno radical-cedista” (Jesús Ulled y sus hermanos, una saga de políticos monegrinos en Barcelona. Joaquím Pisa. Aventura en la tierra). Para Joaquím Pisa «Hay que destacar que Jesús fue alcalde accidental de Barcelona por unos meses en 1935, siendo el único no catalán que ha ocupado ese cargo desde al menos el siglo XVIII o inicios del XIX».

El homenaje a don Jesús Ulled Esta mañana se celebrará el homenaje que el Sindicato Profesional de Periodistas, de acuerdo con las fuerzas vivas del distrito décimo, dedicará al teniente de alcalde don Jesús Ulled Altemir, en la tenencia de alcaldía de dicho distrito. Los actos proyectados tienen para la populosa barriada de San Martín y Pueblo Nuevo excepcional importancia, y en ellos se pondrán de relieve las simpatías que ha sabido captarse el señor Ulled.

La vanguardia, 26 de febrero de 1933

Interesados por el teniente de alcalde del distrito X, presidente de la Comisión de Ensanche don Jesús Ulled Altemir, han salido a concurso y han sido adjudicadas, a fin de proceder a su inmediata realización, las obras que a continuación se indican y que afectan todas ellas al distrito dicho: arreglo de la calle de Bassols; de la calle de Grassot, entre las de Rosellón y Córcega: de la calle de Lope de Vega, entre las de Pallars y Carretera Antigua de Valencia; riego betuminoso en la calle de Aragón, entre las de Dos de Mayo e Independencia; arreglo de la calle de Enna, entre las de Espronceda y Lope de Vega.

La vanguardia, 8 de septiembre de 1933

 Regreso Procedente de Madrid, regreso a nuestra ciudad, en el expreso de ayer mañana, el teniente de alcalde presidente de la Comisión Municipal de. Ensanche.» don Jesús Ulled Altemir.

La vanguardia, 23 de noviembre de 1933

Ayuntamiento de Barcelona

Ha tomado posesión de la Consejería de Ensanche, el teniente de alcalde don Jesús Ulled Altemir, quien fue saludado afectuosamente por todos los altos funcionarios del referido departamento, los cuales le ofrecieron colaborar activamente en sus propósitos de hacer tarea positiva para la ciudad.

El señor Ulled recibirá al público todos los días laborables, de doce a una.

La vanguardia, 11 de mayo de 1935

Jesús fue Director General de Previsión y Acción Social por lo que fue condecorado, por acuerdo del Consejo de ministros, con la placa de comendador de la Orden de la República (La Vanguardia, 28 de junio de 1934).“Por sendos Decretos de 26-diciembre-1933 se admite la dimisión de don Eloy Vaquero Cantillo como Director General de Previsión y Acción Social; y se nombra en su lugar a don Jesús Ulled Altemir” (Movimiento Nobiliario 1931-1940. Año 1933 por José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos).

Fue redactor de El Liberal de Barcelona y fundador de La Aurora, diario perteneciente al partido Radical que se publicó en Barcelona entre 1918 y 1936. En 1937, Jesús, salvado in extremis de ser fusilado en España, escapó a Buenos Aires a bordo del Catania para juntarse junto a su mujer y el hijo que esperaban. Jesús falleció en Barcelona en febrero de 1968.

FALLECIMIENTO DE DON JESÚS ULLED ALTEMIR

Desempeñó diversos cargos oficiales y ejerció la abogacía y el periodismo.

El pasado domingo falleció cristianamente, en nuestra ciudad, víctima de penosa, dolencia, el ilustre periodista y abogado don Jesús Ulled Altemir, destacada figura de la vida barcelonesa que, en los tiempos anteriores al Alzamiento, desempeñó los cargos de subsecretario del Ministerio de Trabajo, director general de Previsión y teniente de alcalde de nuestro Ayuntamiento, donde un tiempo ostentó el puesto de alcalde con carácter accidental. Como letrado ejerció activamente, incorporado a los Colegios de Barcelona y Madrid. En su calidad de periodista estuvo adscrito a la redacción de «El Liberal» y regentó otros periódicos, llevándole sus relevantes méritos a la presidencia del Sindicato Profesional de Periodistas. Fue, asimismo, socio fundador de la Asociación de la Prensa y colaboró en las tareas de la Cooperativa de Periodistas para la construcción de casas baratas, hallándose dedicada al señor Ulled una de las calles de aquella barriada.

Al sobrevenir la guerra civil era representante de nuestro Ayuntamiento en Madrid, siendo destituido. Logró evadirse y desde París comunicó su adhesión al Movimiento. Más tarde acudió a Burgos y pasó, luego, al Brasil y Argentina, donde permaneció hasta la liberación de Barcelona, reintegrándose seguidamente a esta capital. El profundo sentimiento producido por la noticia del óbito de don Jesús Ulled se ha evidenciado en los incontables testimonios de pésame llegados a la familia doliente, y en la misa de «corpore insepulto» Oficiada ayer, tarde, en la basílica de Santa María del Pino, que congregó nutridísimo concurso de fieles.

Presidió el duelo, el hijo don Jesús con otros deudos; el concejal del distrito I, señor Juvé, en nombre del Ayuntamiento; el presidente de la Asociación de la Prensa don Antonio Martínez Tomás; don Alfredo Sedó Peris-Mencheta y don Julián Clapera Roca. En el duelo femenino estaban la viuda, doña Concepción Murrieta e hija, Luisa, entre otras señoras de la familia.

Entre las personalidades presentes recordamos a don Enrique del Castillo, don Néstor Lujan, don Francisco Noy, don Carlos Rodríguez Soriano, don Andrés A. Artís, doctor García Paredes, don Julio Zarraluqui, don José Brú Jardí, don José Mª Junyent, don Federico Amat, don Francisco A. Vendrell, don Martín Barrera, don José Tarín Iglesias, don Antonio Nadal-Rodó, doctor José A. Trabal, don Pablo Vila San Juan, don Fernando Baraogó, don Antonio Giner, don José Doménech, don Antonio del Cerro Alabau, don Antonio del Cerro Barris, don Jenaro Solsona, don José Vaca, don Pascual Maizterm, don Joaquín Gasch, don Juan Alsamora, don Fernando Gudel, don Víctor Rocha, don Alejandro Vilarrasa, don Santiago Ferrer. don Alberto Escofeí, don Vicente Climent, don Enrique Juncal, don Lorenzo de Otero, don Ricardo Soriano, etcétera.

Por disposición del Ayuntamiento, se tributaron al cadáver los honores reservados para los ex tenientes de alcalde. Tras el rezo de un solemne responso, y de la despedida del duelo, el cadáver recibió cristiana sepultura en el cementerio del SO.

En paz descanse don Jesús Ulled Altemir, a cuyos afligidos, esposa e hijos, testimoniamos nuestra muy sentida condolencia.

La vanguardia, 20 de febrero de 1968

COLEGIO DE ABOGADOS

Concesión de] premio extraordinario de Licenciatura Duran y Bas El premio extraordinario de Licenciatura Duran y Bas que anualmente concede el ilustre Colegio de Abogados de Barcelona como un estímulo para las nuevas promociones, le ha correspondido esta ve» tras brillantes ejercicios, al Joven letrado Jesús Ulled de Murrieta, hijo de nuestro particular amigo el distinguido abogado Jesús Ulled Altemir.

La vanguardia, 25 de diciembre de 1959