Archivo de la etiqueta: Sanisidro

15 de Mayo


15 de Mayo

Dizen que años p´atras, a l´amadrugada, un labrador rondaba las calles del lugar, con una campanilla que hacia sonar y un candil pa luminar hasta que salía el sol, en las tradicionales plegarias de l´aurora, rezando para que la lluvia afogase la sed de nuestros ya antiguos secanos.

Nuestras antiguas tierras nos exigen peregrinación, antes cada añada teníamos d´ir al cartujo de nuestra señora de las fuentes. Cada 15 de mayo “San Isidro patrón labrador”, los carros del lugar y redolada han de dejar de carriar, pues de fiesta hay que ir. Aura los de Sariñena, en San Isidro, pa la ermita de Santiago, con la Virgen de las Fuentes, imos d´ir.

Pero pa que aiga güena fiesta s´ha de hacer la tradicional carroza de San Isidro, ir de mañanetas de romería y luego de lifara.

Pa hacer la carroza se prezisa del carro y el trautor, p´al carro u remolque lo mejor es que no aiga acarreau fiemo. La estructura prenzipia, al igual qu´enantes al carriar las mies, cuatro pugones en las esquinas, en los pugueros, esos aujeros ande colocar cada pugón. El pugón es un madero largo, antes s´empleaba chopo aura no está permitido y si el carro es largo se colocan hasta seis pugones: – Pugón p´aquí y ese pugón p´alla, que ha de encajajar por l´aujero y quedar bien recto-.  La estructura, d´acuerdo con el diseño dibujau, se completa con cañas, to bien atau, con cuerdas y alambres pa luego rebozar con chopo. Es importante ir a cortar las cañas y el chopo, con l´astraleta y l´astral, buenas remolcadas de chopo no han de faltar.   El rebozau consiste en rametas de chopo en un manojo y atau con liza, engolbiendo el pugón o la caña; y siempre ha de haber un encargau  de la liza y que no falte, pues dizen qu´es pecau.  Si no s´alcanza la parte más alta, que t´aduyen á colincas, cojiu por los hombros. El chopo  que se usa es el chopo negro populis nigra sp., conocido tamién con el nombre de mayo,especie del género populus. El nombre populus nos describe el carauter d´árbol popular o “árbol del pueblo” al ser un género muy presente en las redoladas de los pueblos, por los caminos, las güertas, las acequias, las riberas… y en el mesmo lugar.

Carroza de San Isidro

De contino rebozando, s´ha d´ir haciendo el faldón: qu´en primeras consiste en una soga bien preta arredol del carro, pretando com´un condenau, ande luego s´encajan las ramas de chopo A güen faldón, güen refrán s´ha de hacer, que to ha de quedar prou bien, pa que naide s´en ría de la carroza y así poder fardar.        

Por último y pa rematar la faina s´han de colocar las rosas y  cuidau con las punchas -¡Qué punchan!-, dejar bien majeta la carroza y preparau pa la romería, pa Santiago, con los danzantes del lugar y las Jotas de nuestros aires Monegrinos; ya se sienten las campanas de la ermita, l´ulor de las migas y las chullas a la brasa, ya corren las botas de vino y explota algún que otro codete. Sariñena de romería, con la Virgen de las Fuentes, pa la ermita de santiago: ¡Viva San Isidro labrador!

Galería de imágenes de san Isidro

Relacionau con el 15 de mayo:

Aragón: esfender o territorio, cambiar o modelo.

Publicau en “ Os Monegros el 12 d e mayo del 2011.

Zancarriana w