Archivo de la etiqueta: Serveto

Miguel Servet, 27 de Octubre


Miguel Servet, 27 de Octubre

* Ilustración de José Luis Cano [Ver blog]

(Miguel Servet es conducido a la hoguera por Farel)

Hace quinientos años nació en Villanueva de Sigena Miguel Servet, a orillas del río Alcanadre, un 29 de septiembre de 1511. El villanovano, el Monegrino, el aragonés universal que en el siglo XVI se enfrento con la jerarquía de la iglesia y el reformista Juan Calvino, murió por defender sus ideas y fue un ejemplo de lucha por la libertad de expresión.

Servet fue una gran figura, un gran intelectual y humanista de su época, un personaje que transciende a nuestros días. Un sabio tenaz, leal y fiel a sus ideas; un medico de pobres y descubridor de la circulación menor de la sangre.

A pesar de su heterodoxia religiosa fue un cristiano profundamente devoto.  Fue más grande que el mundo, avanzó rápido, giro más que la tierra y que los hombres y  fue condenado a morir quemado en una hoguera en Ginebra.

“El 27 de octubre de 1553 un hombre desarrapado, con el jubón comido por los piojos y barba de varias semanas camina renqueante y cansino escoltado por un escuadrón de arqueros por las calles de Ginebra. Su mirada apagada revela una mezcla de desconcierto, abandono y alienación. La triste comitiva llega a la colina de Champel. Allí los alguaciles llevan a nuestro personaje a una estaca de madera rodeada de haces de leña todavía verdes y le colocan una corona de paja y follaje rociada de azufre. Luego sujetan su cuerpo a la estaca con una cadena de hierro, le colocan uno de sus libros, la Christianismi Restitutio, en sus brazos y atan su cuerpo fuertemente con una cuerda gruesa.

El verdugo atiza el fuego en su rostro y el reo da un alarido que horroriza a la multitud. El suplicio se prolonga largo tiempo, al ser leña verde la utilizada para consumar el sacrificio. Algunos asistentes al horrendo espectáculo arrojan leña seca a la pira para mitigar el sufrimiento del reo. Dando un gemido espantoso, el condenado expira no sin antes decir: ¡oh Jesús, hijo del Eterno Dios, ten compasión de mi! y pasada media hora,fallece.”

* Relato de un testigo de la muerte de Miguel Servet

Fueron varios los teólogos de su época que pidieron a Servet que se retractara de sus doctrinas, pero él no rebló y un 27 de octubre de 1553 ardió sentenciado a morir en la hoguera.

El teólogo y humanista francés Sébastien Châteillon escribió tras la ejecución de Servet “Matar a un hombre no es defender una doctrina, sino matar a un hombre”. Se abrió el camino a la libertad de conciencia que en 1789 fue recogida en la declaración universal de los derechos del hombre.

La ignorancia

ha llegado ha quemar la sabiduría

ha consumido las ideas

ha hecho arder la inteligencia.

Discrepo, luego el poder arremete

¡retracto al heterodoxo!

o ¡condena al impío!

la hoguera está ardiente.

Atado

con su libro abrazado

quemado su pensamiento

y su último aliento.

Pero su historia

puede más que la ignorancia,

es la grandeza de la esperanza,

eterna es la libertad que no te han arrebatado

es la esencia que no se ha quemado

ha perdurado, es conciencia

de Servet obra y vida.

Publicau en “ Os Monegros el 27 de octubre del 2011.

– Posts relacionaus:

Miguel Servet de Villanueva de sigena.

Soneto a Serveto.

Miguel Serveto.

Miguel Servet de Villanueva de Sijena


Miguel Servet de Villanueva de Sijena

V Centenario de su nacimiento

En una laguna, cercana a la orilla del Alcanadre, entre los antiguos lugares de Sixena y Urgellet,  es ande en 1183 se inició la construcción del Real Monasterio de Religiosas Hospitalarias de Santa María de Sijena. Es la  Reina doña Sancha, esposa de Alfonso II, quién impulsó y costeó el monasterio que llegó a albergar el Panteón Real y el Archivo de la Corona d´Aragón.

Por decisión de la Reina Doña Sancha los dos lugares s´agruparon en uno nuevo que fue llamau “Villanueva”.   En la conferencia sobre Miguel Servet que impartió José Antonio Gascón  calificó a Servet como el “villanovano”, pues  el nuevo enclave poblacional durante siglos es conocido principalmente por el nombre de Villanueva, y solamente a veces aparece con el nombre completo “de Sijena”.  Aunque el padre de Miguel Servet, Antón Servet Meler, constó en sus escrituras notariales los nombres completos de “Villanoba de Sixena” o “Villanueva de Sixena”, y el primer documento ande  aparece el nombre completo de “Villanueva de Sijena” corresponde a 1346, del Rey Pedro el Ceremonioso.

En 1.170 cuando se concede la carta de población a los habitantes de Sariñena, por parte del rey Alfonso II el Casto, el nombre de “Xixena” aparece por primera vez  “.. .qui sunt ante Xixena”; en posteriores documentos aparece la denominación de “Xexena”.  En la toponimia histórica aragonesa  de Pascual Miguel Ballestín aparecen los nombres de  Sixena, Sexena, Sesxena, Xixena [año 1170] por Sijena y  Villanova, Villanovam, Villanueva, Villanoba [año 1193] por Villanueva.

Miguel Serveto y Conesa, alias “Revés” fue Villanovano y no Sijenense, al menos hasta que comenzó a escapar de la inquisición.  Miguel de apellido Serveto s´ha llegau a conocer con el apellido afrancesau de Servet, siendo la forma antigua la de Serveto. El apellido proviene de la localidad Sobrarbense del mismo nombre a quien Manuel Benito Moliner l´atribuye el origen al antropónimo “Serveto”, y que aparece en la toponimia histórica aragonesa como “Serbeto” en el año 1543.

El topónimo Sijena nos lleva en su significau a la lengua ibérica, la descripción que nos aporta Bienvenido MASCARAY de  Xixena es que proviene de xixi- que vale por “cenizas de hierbas quemadas” o “barrilla” (Salsola vermiculata), cuyas cenizas son ricas en carbonato de sosa, antiguamente utilizadas para la elaboración de jabones. El nombre común de la Salsola es Sisallo y en la toponimia de Villanueva de Sijena alcontramos un paraje conocido como “El Sisallar”.  El final de la composición de Xixena, típico Monegrino, es en -enna > ena, que como ya sabemos es “la que tiene más…”.  Concluyendo que Xixena (Sijena)significa “la que tiene más barrilla”.

Publicau en “ Os Monegros el 31 de julio del 2011.

Enlace Relacionaus:

Soneto a Serveto

Miguel Serveto

Zancarriana w

Soneto a Serveto


Soneto a Serveto

–         Prendieron en Ginebra una fría hoguera:

cumplió condena el “impío” de Serveto

y Calvino dio el debate por muerto;

la ignorancia es ante la luz ceguera.

–         Ardieron las ideas, Serveto es libre,

cesó el latido de su corazón;

aunque sin calcinarse su razón,

en sus valores está no olvidarle.

–         Un penúltimo suspiro a Sijena

lugar monegrino, su monasterio,

su Alcanadre, ¡la belleza es eterna!.

 

–         Un último suspiro a su familia

¡quema tanto la lejana distancia!,

abrasa más que la ya hecha injusticia.

Publicau en “ Os Monegros el 30 de junio del 2011.

Enlace relacionau: Miguel Serveto.

Zancarriana w

Miguel Serveto


Miguel Serveto

* Miguel Servet por Picasso

“Si yo amo una persona, de modo entrañable, estoy pendiente de ella; a ella me entrego en todo y para todo y ella me conduce a donde quiera.” (Serveto).

Hace quinientos años que nació el universal e ilustre monegrino Miguel Serveto  Conesa, consagrando su vida a un destino del que siempre quiso ser dueño, y que a pesar de los astros, ardió en una fría hoguera de Ginebra el 27 de octubre de 1553.

“Hay un brillo del Sol y otro de la Luna; uno del fuego y otro del agua. Todos fueron dotados de luz por Cristo, arquitecto del mundo”. (Serveto)

Miguel Serveto Conesa nació en Villanueva de Sigena, si bien no existe constancia exacta de la fecha de su nacimiento, aunque a partir de los textos se ha situado en el año 1511. Sus primeros quince años transcurrieron en Villanueva de Sijena, lugar influido por el Real Monasterio de Sijena, fundado en 1188 por doña Sancha, esposa del rey Alfonso II de Aragón. Su padre Antón Serveto, descendiente de la nobleza aragonesa con el titulo de infanzón, fue notario  en el Monasterio. La familia Servet se estableció en Villanueva de Sigena, posiblemente emparentándose con la familia Revés, familia y casa antigua del pueblo que después sería la casa de los Serveto y siendo “Revés” el alias por el que fue conocido Serveto, no porque fuera un mote o apodo, sino en recuerdo de esta otra familia. Actualmente, en la casa, se encuentra el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” (Michael Servetus Institute)

No existe documentación de primera mano sobre los primeros quince años de Miguel Serveto en Villanueva de Sijena. De hecho, este articulo, nació de la curiosidad por conocer la existencia de documentos en esa parte de su vida relacionada con Villanueva de Sigena y Los Monegros. La inexistencia en sí, constituye una respuesta de gran importancia, al menos para un servidor, que desde hace ya tiempos le rondaba por la cabeza averiguar tal particular incógnita.

A los quince años, hacia 1526, marchó al servicio de Juan de Quintana, clérigo oscense que se convertiría con el tiempo en uno de los confesores de Carlos I de España y V de Alemania. Quintana fue miembro de la corte de la Corona de Aragón, formando parte del consejo del rey de Aragón, Fernando el Católico. Miguel Serveto le sirvió como secretario durante los años 1526-1527 y 1529-1530.

En París dio clases en la Sorbona, donde también ejerció la docencia en 1507 el Sariñenense Gaspar Lax. Serveto ejerció la medicina y trabajó en la edición y corrección de libros, incluyendo la Geografía de Ptolomeo, geógrafo alejandrino del siglo II. De hecho, se le atribuye a Serveto una primera edición impresa del mapa de la corona de Aragón, pero lo cierto es que no existe documentación que permita atribuir la autoría del mapa a Miguel Serveto. Se suceden otras falsedades sobre la gran figura de Miguel Serveto,  como que estudió en Lovaina (Bélgica), que llegó a conocer personalmente a Erasmo de Rotterdam, o que fue condenado por descubrir la circulación menor de la sangre. Lo que sí es cierto es que  Serveto luchó por la libertad de conciencia y duramente criticó a la iglesia de Roma y a las reformas protestantes por sus condenas a muerte a quienes, a lo largo de la historia, cuestionaron los dogmas religiosos.

Parece que también es falsa la historia de la cinta que se colocó en su monumento de Annemasse por parte de la resistencia Francesa en 1942: “A Miguel Servet, primera victima del fascismo”. El monumento fue fundido por las tropas nazis en 1941 y no fue reconstruido hasta 1960.

Servet fue también astrólogo. La astrología de Serveto buscaba la influencia de los astros en la salud. También pensaba que los astros permitían intuir cuál podía ser el futuro, aunque siempre defendió que el hombre puede dominar su destino, digan lo que digan los astros Y así, Serveto no quiso cambiar su destino de morir quemado en la hoguera,  eligió no retractarse de sus ideales, todo un ejemplo de lucha por la libertad.

  “¡Que no se libre ese (Servet) impío de la muerte que para él deseamos!” (Calvino)

Miguel Serveto murió por cuestionar la Trinidad, siendo repudiado por cristianos y protestantes. Llegó a escribir sobre el Papa, calificándolo como el “anticristo”. Las ideas teológicas de Servet sobre la Trinidad dieron lugar poco después de su muerte a la llamada Iglesia Unitaria. Paz y libertad en una Europa dominada por el dogmatismo y la implacable garra de la inquisición católica y de la intolerancia de las iglesias reformadas.

“Servet (al que ya he quemado) no dejó de llenar de insulsos comentarios los márgenes de mis libros; ni una página dejó limpia de sus vómitos. Lo que no me conmueve más que el rebuzno de un asno.” (Calvino).

Su madre Catalina Conesa Zaporta y su hermano Juan Serveto en el año 1558, a los cinco años de la muerte de Miguel, obsequiaron con un retablo a la Iglesia Parroquial de Villanueva, probablemente para no sentirse en la sombra de la condena. Su padre, Antón Serveto, continuó de notario en el Monasterio, a quien le sucedió Pedro Serveto. Ahora, 500 años después, somos nosotros quienes debemos honrar y de reconocer la historia, la obra y la figura del Monegrino Miguel Servet.

 “Propio de la condición humana es la enfermedad de creer a los demás impostores e impíos, no a nosotros mismos, porque nadie reconoce sus propios errores.”  (Serveto)

 Mi mas sincero agradecimiento a Sergio Baches Opi, Director del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” (Michael Servetus Institute), gracias por las respuestas  y la agradable atención prestada.

Enlaces de interés:

Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet – Michael Servetus Institute

Servet, Miguel

Servetus International Society

Villanueva de Sigena

Publicau en “ Os Monegros el 30 de enero del 2011.

Zancarriana w