
V Centenario de su nacimiento
En una laguna, cercana a la orilla del Alcanadre, entre los antiguos lugares de Sixena y Urgellet, es ande en 1183 se inició la construcción del Real Monasterio de Religiosas Hospitalarias de Santa María de Sijena. Es la Reina doña Sancha, esposa de Alfonso II, quién impulsó y costeó el monasterio que llegó a albergar el Panteón Real y el Archivo de la Corona d´Aragón.
Por decisión de la Reina Doña Sancha los dos lugares s´agruparon en uno nuevo que fue llamau “Villanueva”. En la conferencia sobre Miguel Servet que impartió José Antonio Gascón calificó a Servet como el “villanovano”, pues el nuevo enclave poblacional durante siglos es conocido principalmente por el nombre de Villanueva, y solamente a veces aparece con el nombre completo “de Sijena”. Aunque el padre de Miguel Servet, Antón Servet Meler, constó en sus escrituras notariales los nombres completos de “Villanoba de Sixena” o “Villanueva de Sixena”, y el primer documento ande aparece el nombre completo de “Villanueva de Sijena” corresponde a 1346, del Rey Pedro el Ceremonioso.
En 1.170 cuando se concede la carta de población a los habitantes de Sariñena, por parte del rey Alfonso II el Casto, el nombre de “Xixena” aparece por primera vez “.. .qui sunt ante Xixena”; en posteriores documentos aparece la denominación de “Xexena”. En la toponimia histórica aragonesa de Pascual Miguel Ballestín aparecen los nombres de Sixena, Sexena, Sesxena, Xixena [año 1170] por Sijena y Villanova, Villanovam, Villanueva, Villanoba [año 1193] por Villanueva.
Miguel Serveto y Conesa, alias “Revés” fue Villanovano y no Sijenense, al menos hasta que comenzó a escapar de la inquisición. Miguel de apellido Serveto s´ha llegau a conocer con el apellido afrancesau de Servet, siendo la forma antigua la de Serveto. El apellido proviene de la localidad Sobrarbense del mismo nombre a quien Manuel Benito Moliner l´atribuye el origen al antropónimo “Serveto”, y que aparece en la toponimia histórica aragonesa como “Serbeto” en el año 1543.
El topónimo Sijena nos lleva en su significau a la lengua ibérica, la descripción que nos aporta Bienvenido MASCARAY de Xixena es que proviene de xixi- que vale por “cenizas de hierbas quemadas” o “barrilla” (Salsola vermiculata), cuyas cenizas son ricas en carbonato de sosa, antiguamente utilizadas para la elaboración de jabones. El nombre común de la Salsola es Sisallo y en la toponimia de Villanueva de Sijena alcontramos un paraje conocido como “El Sisallar”. El final de la composición de Xixena, típico Monegrino, es en -enna > ena, que como ya sabemos es “la que tiene más…”. Concluyendo que Xixena (Sijena)significa “la que tiene más barrilla”.
Publicau en “ Os Monegros el 31 de julio del 2011.
Enlace Relacionaus:
Pingback: Villanueva de Sigena | os monegros
Pingback: Miguel Servet, 27 de Octubre | os monegros