
Bernabé Romeo
En 1891 se anuncia al público la venta pública en subasta de una posesión titulada “las Fuentes”: “Sita en el término de Sariñena, compuesta de un monte dividido en dos cuartos llamados el uno Matical y el otro de las Negras, de olivares, viña, una huerta, tierras de labor y de pastos; un edificio que fue convento de Cartujos de Nuestra Señora de Las Fuentes, tres casas y dos encerraderos de ganados, cuya posesión tiene unas dos mil fanegas del marco de Huesca, o sean mil cuatrocientas y treinta hectáreas y treinta seis áreas equivalentes a dos mil doscientas fanegas del marco real aproximadamente y linda por el N. con el cuartel de la señora viuda de Olivan, por el E. con el río Isuela, y cuarto de San Juan propio de D. Jorge Laguna, por el S. con el mismo cuarto y con el monte Pallaruelo y Sariñena y por el O. con el término del pueblo de Lanaja”. El procedimiento se abre ante la rescisión de un préstamo al Banco Hipotecario de España por parte de D. Bernabé Francisco Romeo y Belloc.
Así acababa la aventura comenzada en 1877 de convertir el monasterio de la Cartuja de las Fuentes en un balneario. El propietario Bernabé Romeo hipotecó el monasterio para hacer un hospedaje en sus dependencias y aprovechar las aguas medicinales de la “Fuente del Milagro” para crear un balneario. Las aguas son sulfato-nitratadas, muy indicadas para la curación de enfermedades de la piel, estómago y vejiga. El monasterio había pertenecido a la familia Romeo desde que se produjo la desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal en 1836, adquiriéndolo en 1841. El monasterio fue adquirido por su padre Francisco Romeo Martínez de Bengoa, quien fue enterrado, junto a una hija de Bernabé Romeo, detrás del altar de la Cartuja. Los restos fueron retirados de su lugar, donde también se encontraba un templete del apóstol Santiago que el propio Bernabé donó a la Basílica del Pilar de Zaragoza.
Bernabé Romeo destacó por ser un excelente poeta, una gran figura que mereció la atención de la escritora de Estadilla Elena Chazal en “La Cartuja de Monegros y el poeta Bernabé Romeo”, artículo publicado en el diario del Altoaragón. Gracias a que la hija del poeta, María de la Carrodilla, conservase el diario y los escritos de su padre, Elena Chazal prepara un libro sobre la vida del poeta, también estadillano, Bernabé Romeo y Belloc. Obra que esperamos con gran expectación, pues aportará gran información histórica sobre el monasterio tras la desamortización.
«Qui no abra cuan llame al que tiene fame, ¡Día llegará que chemecará!» La frase de Bernabé Romeo define el gran sentido de solidaridad que tenía, solidaridad que transmitió a su hijo Leopoldo quien creó en Madrid los comedores de caridad «para pobres vergonzantes», inaugurados por el rey Alfonso XIII. Leopoldo fue gran amigo del Conde de Romanones, heredó la pasión por la escritura de su padre y creó el periódico “Informaciones”. Con el General Primo de Rivera se batió en duelo a «sables sin filos», debido a que el dictador pretendió cerrar su periódico.
Elena Chazal destaca varios hechos sorprendentes, uno es la presencia de un sobrino de Goya al servicio de la familia Romeo. Pero un hecho muy importante es el testimonio de un familiar de la familia Romeo, Fernando Romeo, quien narra la historia de haber oído contar que Francisco de Goya veraneaba en el Cartujo de Los Monegros, supuestamente cuando se encontraba su cuñado Fray Manuel Bayeu. Cuentan que: “En el monasterio de la Cartuja pasó Goya largas temporadas y dicen que se distraía con su afición favorita, trazando dibujos por las paredes de la casa y tal vez pinturas de las que no quedan restos, pues entonces los que allí vivían no valoraban su labor y mandaban pintar encima de sus bocetos, en cuanto él se iba”.
Fray Manuel Bayeu falleció en 1809, los cartujos abandonaron el cenobio durante el trienio liberal (1820-1823), en 1828 murió Francisco de Goya, en 1836 se realizó la desamortización de Mendizábal y hasta unas décadas más tarde no pasó el monasterio a las manos de la familia Romeo. No existe una relación directa que pueda dar validez al testimonio de la presencia de Goya en el Cartujo monegrino, pero tanpoco parece que pueda ser desmentida. En el libro “Cartas de Fray Manuel Bayeu a Martín Zapater”, del historiador José Ignacio Calvo Ruata, Bayeu se lamenta de la falta de correspondencia con su cuñado Goya, casado con Josefa Bayeu, una perdida de comunicación desde que el matrimonio se trasladó a Madrid en 1775. Pero nos queda un gran interrogante por contestar: ¿Estuvo Francisco de Goya en la Cartuja de Monegros?.
Publicau en “ Os Monegros el 8 de febrero del 2013.
– Enlaces relacionaus:
Pingback: La fuente del Milagro de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes | os monegros