Archivo de la etiqueta: Adelante

José Brunet Puertas


José Brunet Puertas fue conocido por regentar el comercio familiar de “Tejidos, Mercería y Confecciones  J. Brunet”, popularmente conocido como “Las Marianitas”. Pero, además, la vida de José presenta una historia fascinante que descubrimos a través de diferente documentación consultada en archivos y hemerotecas. José mantuvo una fuerte relación política con Casimiro Lana Sarrate, como compañeros de partido y director del seminario “Adelante” que publicaron en tiempos de la república en su localidad natal de Sariñena.

José Brunet Puertas nació el 1 de enero de 1900 en Sariñena. Aparece como agricultor en algunos documentos pero principalmente se dedicó al negocio familiar. Su madre, Mariana Puertas Enrech tenía un negocio local que regía tras haberse quedado viuda: “Tejidos, Mercería y Confecciones. Bicicletas  y Máquinas de coser”.

José perteneció al Partido Republicano Radical Socialista, partido por el cual, el también sariñenense, Casimiro Lana Sarrate fue elegido diputado a Cortes. José dirigió el semanario republicano “Adelante”, fundado en 1932 con Casimiro Lana. “Si fue periódico afín al radical socialismo el semanario “Adelante”, que aparece en 1932 en Sariñena dirigido por José Bruned y que, como tantas veces vemos ocurre en esta prensa política, está animado por el diputado del partido, Casimiro Lana, que ha sido elegido en 1931, por la provincia de Huesca. (Prensa y partidos políticos durante la II república. Antonio Checa Godoy Universidad Salamanca, 1989”. También lo recogió Ricardo del Arco en La prensa periódica de la provincia de Huesca: “SARIÑENA. 1932. 200. Adelante. – Semanario, órgano del partido radical-socialista. Director, José Bruned, de Sariñena. Vivió unos diez meses. Lo inspiraba don Casimiro Lana Sarrate, diputado a Cortes por la provincia, hijo de la villa”.

En el Diario de Huesca del 30 de noviembre de 1932 se hace referencia al semanario Adelante. La cita es en relación al anuncio de la celebración de una conferencia sobre la reforma agraria en el teatro Olimpia de Huesca. La conferencia, organizada por el partido Radical Socialista, requería de invitación, para la cual los afiliados y simpatizantes de fuera de la capital debían dirigir el pedido de localidades a la dirección del semanario Adelante, calle Dato 18, Sariñena.

José debió de tener implicación social, con 24 años ya fue vicepresidente de la junta de la asociación cultural Casino de Sariñena junto a Mariano Torres Ballarín que ocupó el cargo de presidente. Les acompañaron Ramón Royo Rodríguez como secretario, Julio Casabona Gracia como vocal contador y Eusebio Ballarín Segura como vocal tesorero (Diario de Huesca – 22/01/1924).

En enero de 1937, José intervino en un gran acto político donde participó, entre otros, La Pasionaria.

Gran acto del frente Popular en Sariñena   El domingo, en Sariñena, ‘se celebró un gran mitin del Frente Popular, organizado por la Oficina de Censura y Propaganda del cuartel general del «frente de Aragón. Al acto asistió un enorme gentío, trasladándose a Sariñena representaciones de diversos pueblos del distrito y de las columnas destacadas, en el frente de guerra próximo, respondiendo a la expectación que había despertado, el acto por la participación de la diputado a Cortes Dolores Ibarruri ,«La Pasionaria».   Presidió Pedro Foix, de la Oficina de Censura y Propaganda. Hicieron uso de la palabra: José Brunet, por Izquierda Republicana; José Duque, consejero del Consejo de Defensa de Aragón; Miguel Alcubierre, delegado de la división Carlos Marx; Miguel Cunillera, diputado del Parlamento catalán, por Esquerra Republicana de Catalunya, quienes coincidieron en la necesidad de llegar a la unidad de mando y a la disciplina que imponen las actuales circunstancias de la lucha contra el fascismo.   Finalmente hizo uso de la palabra «La Pasionaria», la que resaltó el entusiasmo del pueblo aragonés contra el fascismo. Habló, de la gesta heroica de los aragoneses durante la guerra de la Independencia contra el ejército invasor de Napoleón.   Abogó por el mando único en toda España y puso de relieve su firme esperanza de que pronto las milicias que actúan en Aragón corresponderán al entusiasmo del pueblo de Madrid.  

Nuevo Aragón, diario de la mañana. Caspe, 20 de enero de 1937.  

José fue directivo del partido Radical Socialista y de Izquierda Republicana de Sariñena. En su Expediente de Responsabilidades Políticas (J-5596/554) aparece la siguiente descripción Casado una niña de 8 años y un chico de cinco (1939), Elvira y José. Dirigió el Adelante financiado por Casimiro Lana Sarrate”. Así mismo, parece ser que José actuó de locutor como portavoz del Comité de Sariñena, a través de los altavoces del ayuntamiento, y fue acusado de haber sido directivo del S.I.M. (Servicio de Investigación Militar de la República) en la ciudad de Barcelona e Inspector de comedores de la Junta Intermunicipal de Evacuados de Aragón en Barcelona.

Fue secretario del primer Comité revolucionario de Sariñena (La guerra civil en Sariñena) , compuesto José Izco; Gonzalez, factor del ferrocarril (muerto); Joaquín Toro… y también secretario del segundo comité compuesto por Joaquín Toro; Fulgencio Esteban; Manuel Santolaria Castán,  Eusebio Pinós, Fidel Casañola, Joaquín Cabellud, Mariano Lopez Javierre, Rafael Nogués, Pedro Sanz (muerto), Gavino Lavilla, Dionisio Buil Mesple (Expediente de Responsabilidades Políticas J-5596/554).

De acuerdo a su expediente, José fue comisario de un batallón o Brigada de Izquierda Republicana, que actuó a las órdenes de la Jefatura de Barbastro en las montañas de Bielsa. Al expulsar nuestro ejército a los marxistas de aquella zona, huyó a Francia pasando la frontera, ingresando nuevamente en el ejército rojo y prometiendo vengarse. Fue de nuevo comisario político en Solsona, hasta que nuestro ejército lo volvió a echar de aquellas tierras. Al llegar a Cataluña, después de ser arrojado de la Bolsa de Bielsa, publicó unos escritos apostrofando a los nacionales y diciendo que habían fusilado a los vecinos de Sariñena, Manuel Tena, Juan Morén y Simón Aznar que actualmente gozan de buena salud. Dichas publicaciones se afirma, en otra parte del expediente, las firmaba un periodista catalán llamado Amadeo Antón.

La documentación, valores, caja de caudales y máquina de escribir etc, etc… fueron trasladados al Hotel San Agustín de Barcelona calle Hospital donde efectuó operaciones con los vecinos siguientes: José Morera, Antolin Lavilla, Francisco Moren, José Argental, Fulgencio Esteban Gavin, Daniel Millera y otros. 

El relato de su informe nos describe a José en varios escenarios. Es reseñable, significativamente, su citada participación durante la Bolsa de Bielsa, en los duros combates que se sucedieron entre abril y junio de 1938 hasta que se vieron obligados a huir a Francia. De nuevo en España, se le reconoce como comisario político en la ciudad ilerdense de Solsona.

“Que desde luego ha ejercido cargos, siendo comisario político, propagandista, acérrimo marxista, y desde luego ha contribuido enormemente al estado de cosas que provocó el glorioso alzamiento”.

Expediente de Responsabilidades Políticas (J-5596/554)

En el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional en Valencia, del 6 de octubre de 1937, aparece una interesante referencia en la cual, por orden de la Secretaria del Comisariado General del Ejército de Tierra,  José Brunet Puertas es nombrado jefe de la unidad 520 batallón de la 130 Brigada Mixta. 

En la calle de «Dato», encontramos centenares de hojas que declaran las excelencias de aquel papel «Adelante». ¡El radical- socialismo redivivo! Los señores Lana, Esteban y Brunet, elogian el republicanismo con ribete socialista.

Flecha, relato tras la toma de Sariñena por las tropas nacionales, marzo de 1938.

Al final, tras la guerra José se exilió a Francia y luego, tras estar en Republica Dominicana, emigró a México, exactamente a Veracruz  donde llegó el 12 de febrero de 1942. No obstante, pronto José pudo regresar a España, su madre se puso muy enferma, estaba muy mayor y José pudo regresar para cuidar de ella. Ya en Sariñena acabó regentando el negocio familiar, se casó con Asunción Latorre y tuvieron dos hijos, Elvira y José (Pepito).

Digitalización desde una copia de microfilm del Archivo General de la Nación de México. Registro de Inmigrantes Españoles en México. Archivo General de la Administración

Pepe, como cariñosamente se le ha conocido, residió en Sariñena hasta su muerte. Trabajó en su tienda en la calle del medio de Sariñena, la calle Eduardo Dato. Por las tardes solía tomar el café con tres amigos, un café en el piso de arriba de “Las Marianitas”, mientras chicas jóvenes trabajaban cosiendo para el pequeño comercio de confección. Un café tertulia en la que participaban Rafael Loste Bardají, Nicolás Andion Pena, Fidel Bailo y el mismo José Brunet Puertas.

Rafael Loste Bardají, natural de Sariñena ejerció de farmacéutico en la farmacia familiar de Sariñena que tenían en la plaza del ayuntamiento. Durante la guerra, la farmacia fue incautada pasando a ser “Farmacia Militar del ejército rojo” y su hermano Antonio Loste Bardají, encargado entonces de la farmacia, pasó a la farmacia del Hospital Militar de Sariñena. Su Expediente de Responsabilidades Políticas no le atribuye ninguna militancia, ni de partido ni ideológicamente a Antonio, aunque sí que mantuvo buenas relaciones con las autoridades durante la contienda, además de proteger a su hermana  que tenía en tutela. Antonio intercedió a favor de personas de derechas que fueron juzgadas, como fue el caso de Ignacio Ballarin Segura y el Capitán de Regulares Ignacio Gabasa Anoro, “Caballero mutilado”.

Ignacio Gabasa Anoro, natural de Castejón de Monegros, fue un militar español que participó en la campaña de marruecos por lo que fue ampliamente reconocido y condecorado, logrando al final de su carrera el grado de General. El estadillo de la guerra le sorprendió en Sariñena y fue hecho prisionero y liberado varias veces, su vida corrió peligro constantemente. Fue  mandado a Barbastro para que prestase servicios burocráticos en la Comandancia Militar, pero pronto fue encarcelado. Trasladado al tiempo a Tamarite de Litera, aprovecho un bombardeo de la aviación nacional para evadirse y alcanzar el bando nacional cuando este había tomado Monzón. Murió en Madrid en 1974.   Castejón de Monegros: el general Ignacio Gabasa Anoro. Por Santiago Broto Aparicio. http://www.diariodelaltoaragon.es/SuplementosNoticiasDetalle.aspx?Id=650282&Sup=1  

Nicolás Andión Pena fue un médico que ejerció en la localidad sariñenense. Manuel Yzuel lo recuerda en una entrevista en el diario del Altoaragón, destacando su influencia en su vocación médica: “Su interés por la medicina, campo al que ha dedicado gran parte de su vida, le viene de infancia -De niño era paciente de don Nicolás Andión, un hombre enteramente dedicado a la ciencia que hasta hacía análisis de sangre en su casa-«. Su impronta en la villa fue importante, hombre respetado y querido, reconocimiento que queda patente dando nombre a una calle del municipio.

Eduardo Nogués, Juan José Torres, José Trallero, Antonio Torres, un religioso y Fidel Bailo. Año 1961.

La figura de Fidel Bailo Feijoo resulta curiosa. Natural de Bernués, provincia de Huesca, fue nombrado secretario del ayuntamiento de Sariñena en 1954, anteriormente fue secretario del consejo municipal de Caspe, nombrado en 1938, y en la localidad de Sastago. También aparece ejerciendo en Encinas Reales, provincia de Córdoba, en 1952. En 1935, mientras ejercía de secretario en Sastago, Fidel fue procesado y encarcelado en Zaragoza por el “Supuesto delito de coaccionar al vecindario a no pagar la contribución”. Al parecer fue afiliado a Izquierda republicana, en calidad de vocal (https://www.manuelazana.org/militantes-historicos/page/4/). Gracias a Amadeo Barceló se ha seguido su pista por tierras de Sastago y Caspe.

En definitiva, uno de los aspectos más interesantes de José Brunet Puertas fue su faceta de intelectual, tanto como director del seminario Adelante como sus posteriores escritos que debieron de producirse. Se apunta a que algunos fueron firmados por Amadeo Antón, periodista que fue director de “La voz de Aragón”. Desconozco si Amadeo Antón fue el mismo periodista que estuvo en la dirección de “La crónica de Aragón”, diario aragonés editado en Zaragoza entre 1912 y 1920. Quizá, alguna vez pueda aparecer algún ejemplar de aquel semanario “Adelante” o algún articulo de José Brunet Puertas y descubrir parte de nuestra historia, aquella que escribieron personas excepcionales.

Sariñena, años convulsos


En 1922 apareció en la plaza de la iglesia de Sariñena un carricoche tirado por una mula. Un hombre se subió a la carreta y comenzó a convocar a la gente e improvisó, con gran oratoria, un discurso contra el Estado, el Capital y la Iglesia. Entre los muchos vecinos y vecinas de la villa se encontraba un jovencísimo Eusebio Pinós, quien de repente comenzó a abrir sus ojos a una nueva realidad de libertad e igualdad, de revolución, de unión de los oprimidos y los explotados, y pasó a formar parte de la Confederación Nacional del Trabajo (Ni el árbol ni la piedra, Daniel Pinós Barrieras). Una entrada de aire fresco llegó a una sociedad deprimida y rural, de descontento y miseria. Es a partir de entonces cuando se comienza la creación, un año después, de la Federación Comarcal de la CNT de Sariñena. Desde entonces, el Comité comarcal de CNT de Sariñena no paró de crecer, de organizar actos y propagar sus ideales, hasta que en 1936 relacionaba 18 sindicatos y 374 afiliados.

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

28795026_1958991057476364_619789877034090496_n.jpg

Documento aportado por  Constantino Escuer Murillo.

En 1932 «Ediciones regionales» cita a Sariñena  con 4.100 habitantes, como cabeza del partido judicial de su mismo nombre, con 32 ayuntamientos con 28.000 habitantes. El artículo destaca la gran labor del alcalde sariñenense Eloy Casabón. Además citan a Fernando Muro Calvo, ferviente republicano presidente de la junta revolucionaria de Sariñena.  Durante el siglo XIX se crearon las Juntas revolucionarias, la de Sariñena sobre 1868.  Las Juntas revolucionarias fueron organismos creados por la burguesía, apoyados por y en la Milicia Nacional que pretendieron, en una primera fase (1808-1843), derrocar la superestructura feudal y, posteriormente (1854-1868), instaurar un régimen democrático.  (Gran Enciclopedia Aragonesa).

Elecciones de 1931

Para las elecciones municipales del 12 abril 1931, en Sariñena resultaron once monárquicos, en Lanaja siete monárquicos, en Alcubierre tres monárquicos y seis republicanos y en Sangarren dos monárquicos y cinco republicanos. En las elecciones de junio de 1931, en Sariñena ganó el partido republicano de derechas, saliendo de alcalde Fermín Grustán Huerva (Elecciones del 2 de junio de 1931, Hemeroteca del Diario del Altoaragón). Fermín fue la cara visible de Paco “Castanera”, un potente terrateniente sariñenense.

Aquellas elecciones generaron, al día siguiente, una aireada protesta en Huesca: “También llegó ayer otra manifestación, dirigiéndose con dos banderas al Gobierno Civil. Era de Sariñena y pedían los manifestantes radicales socialistas la anulación de las elecciones del domingo último. En la manifestación figuraban algunas mujeres (El Diario de Huesca, 4 de junio de 1931).” En este sentido, el 21 de abril de 1931, Manuel Basols Salaver remitió una carta al político, fundador y líder del Partido Republicano Radical Alejandro Lerroux manifestando «Los atropellos cometidos por los monarquicos y caciques de este pueblo en las elecciones del día 12 y como de ello le enviamos copia del escrito que firmado por vecinos de esta villa se ha elevado al Sr Gobernador de esta provincia». La carta continua: «Como nos asistía la razón y temiendo que se anulase la elección se precipitó el Presidente de la Audiencia de Huesca, como Gobernador interino a dar posesión a los Monarquicos del Ayuntamiento sin atenerse a las disposiciones del Excmo Ministro de Gobernación, las que en justicia nos amparaban a todos los republicanos de esta villa. Rogamos perdone la presente indicación pero para lo que le pueda convenirle le participamos que los que hasta ayer fueron acérrimos monarquicos, hoy se llaman republicanos y estos señores no merecen ni tal calificativo puesto que en la primera ocasión que se les presente nos harán traición. Agradeceremos su verdadero interés por el triunfo total y completo de la Republica en esta Villa, pues sería una de las que darían el primer disgusto si quedaba en poder el Ayuntamiento de los Monarquicos  disfrazados. Viva la Republica. Viva España. Para evitar que la presente sufra estravio se la remitimos por conducto de nuestro hijo político y primo hermano Don Pedro Nuñez Giron, abogado en esa corte el que pondrá a su disposición por si en algo fuera útil, por ser un republicano antiguo y de gran influencia en la provincia de Cuenca. Siempre a sus ordenes sus amigos y correligionarios.» Firman Rafael Ispa, Juan e hijos de Juan Basols y Manuel Basols. (Expediente CDMH_PS_MADRID_C0621_EXP030_0001).

Diputación Provincial

El 2 de febrero de 1934, en la constitución de la Comisión Gestora de la Diputación Provincial se encontraba el sariñenense Mariano Torres Guillen, por Acción Popular.

Agresión al secretario

El alcalde Fermín Grustán protagonizó un episodio violento en el Ayuntamiento de Sariñena, en el cual agredió al secretario municipal con un mango de hacha; suceso que quedó recogido en varios medios. Fermín Higinio Grustán Huerva, natural de Sariñena, casado y de profesión labrador, en 1936 contaba con la edad de 48 años. Según la Causa nº 15 de 1935 del Juzgado Sariñena «En la mañana del veinticuatro de mayo de 1935 se encontraba sentado en su oficina del Ayuntamiento de Sariñena, el secretario del mismo Ricardo Blasco Balfagón, cuando llegó a esa oficina el procesado Fermín Grustán Huerva, Alcalde de Sariñena y se pusieron a hablar, teniendo una pequeña discusión con motivo de que el secretario quería dimitir por haber sido ya nombrado otro, y el alcalde se oponía hasta que dejase arregladas las cosas; y entonces el procesado con un palo, de los que se usan para mango de hacha, dio varios golpes al Ricardo Blasco en la cabeza, produciéndole lesiones que tardaron en curar cincuenta días, sin dejar defecto y durante ese plazo necesitó asistencia médica y no pudo trabajar. Hechos probados.» Finalmente, Fermín fue condenado por lesiones a un año y un día de prisión menor, del 15 de julio de 1936 al 7 de julio de 1937.

Secretario judicial

Julián Cortes Osorio aparece como secretario judicial de Sariñena entre 1934-1935 (Juzgado instructor nº 8 para la depuración de los funcionarios de la administración de justicia 26 septiembre 1939).

Sariñena convulsa

Sariñena, durante la republica se inclinó por partidos de derechas y monarquicos, hasta que en las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 ganó el Frente Popular. Por Sariñena, en aquellas últimas elecciones, salió como diputado Casimiro Lana Sarrate. Casimiro perteneció al partido Radical Socialista y fue diputado a cortes por Huesca. En 1932 patrocinó el seminario sariñenense Adelante, órgano de difusión del partido Radical Socialista de Sariñena que también dirigió José Brunet Puertas. Salvador Trallero apunta la existencia del diario Unidad de Sariñena, que dirigió el pedagogo progresista Cosme Samperiz Janín (Candasnos, 1900).

Si fue periódico afín al radical socialismo el semanario “Adelante”, que aparece en 1932 en Sariñena dirigido por José Brunet y que, como tantas veces vemos ocurre en esta prensa política, está animado por el diputado del partido, Casimiro Lana, que ha sido elegido en 1931, por la provincia de Huesca.

Prensa y partidos políticos durante la II república. Antonio Checa Godoy Universidad Salamanca, 1989

25 mayo 35.jpg

El partido Radical Socialista de la provincia de Huesca fue constituido el 20 de septiembre de 1931, con José Brunet de Sariñena, Ignacio Mené de Alcubierre y Manuel Lacruz de Lanaja. En el Hotel Anoro se ubicó la sede las Juventudes Libertarias, en la calle Enado se encontraba la sede las Juventudes Unificadas y en una planta baja de la calle Mercado se instaló una biblioteca. La sede de la UGT se encontraba en el cine-teatro Romea, donde la Pasionaria, en periodo guerra,  dio un multitudinario mitin, apelando a la lucha por la república en vez de la revolución. Luis Buil Espada formó parte del sindicato UGT, con el carnet nº 7, acudía asiduamente al café Romea donde adquirió conciencia de clase: “En el que una sociedad justa, incluidos los intelectuales y artistas de todas clases, deben considerar que son obreros de la humanidad”. La unión de las Juventudes Socialistas con las Juventudes Comunistas dio lugar a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Luis recuerda asistir a varios mítines de los muchos que se daban en Sariñena: “Marcelino Domingo, radical socialista (Los Jabalíes), La Pasionaria, un republicano federal, alguno de derechas y muchos más.

Con la sublevación militar, el 18 de julio de 1936 dio comienzo a la guerra: La guerra civil en Sariñena.

15 1 37 Abc.jpg

ABC 15 de enero de 1937

23 febrero 1935.jpg

Fiesta nacional 23 febrero 1935, Diario de Huesca

 

El 11 del actual se celebró el aniversario de la proclamación de la República. Hubo bailes como en los días festivos y en el teatro Romea se proyectó la película sonora titulada «KingKong». Por cierto que va llamando poderosamente la atención que solamente ondee la bandera tricolor en la Casa Consistorial y en las escuelas graduadas, pues no se la ve ni en Correos, ni en Juzgados, Telégrafos, Cuartel de la Guardia civil, etc., por lo que buena parte del vecindario espera confiado, pues lo vena con gusto, que primer día de fiesta el próximo nacional, o sea el 14 de Abril, será suplida dicha falta en los edificios mencionados, esperando de sus respectivos jefes, o de quienes incumba, que dicha deficiencia será oída y subsanada.

Artículos relacionados: