Entrevista a Pedro Jesús, José Juan y a Pablo, por Manuel Antonio Corvinos Portella.
Como pastores dirigiendo sus rebaños a la tierra prometida, ilusionados y felices por iniciar la aventura, morenos bajo mil soles pasaron el 10 de junio camino del Pirineo por las viejas cabañeras que rodean Sariñena. Detrás de ellos, iban orgullosos un grupo de unos veinte chotos armados con sus correspondientes “esquillas” y detrás el rebaño formado por 1600 ovejas.
Un coche de apoyo, vecinas tratando de que sus macetas permanecieran intactas, curiosos, amigos, familiares y la guardia civil observaban el peculiar espectáculo aquella mañana de domingo.
Los perros, nerviosos e inteligentes, iban y venían esperando un gesto de sus amos para ir a meter en vereda a las ovejas más atrevidas.
-¿Quiénes estáis metidos en este “embrollo”?
Pedro Jesús Bernad de Castelflorite, José Juan Naya de Lamasadera y Pablo Broto de Sariñena- me contesta Pedro J.
-No parece que hayáis madrugado, ¿de dónde habéis salido?
No hemos madrugado mucho, pero es que ayer sábado juntamos todas las ovejas en el campo de tiro de Sariñena y desde allí hemos iniciado el viaje sobre las 8 de la mañana.
-¿Hacia dónde os dirigís?
Hacia el Pirineo, más concretamente a la estación de esquí de Formigal
-Imagino que va a ser una caminata muy fatigosa, ¿cuántos kilómetros vais a hacer?
Alrededor de 200 kilómetros.
-…Y diarios, ¿cuántos van a ser?
Sobre unos 25 kilómetros cada día,
-Un viaje que puede hacerse en poco menos de tres horas a vosotros se os va a hacer muy largo, ¿no?
No creas, se hace largo, pero muy entretenido. Estaremos nueve días caminando.
-¿Podéis decirme que etapas tenéis programadas?
La primera Castelflorite-Sariñena-Huerto, allí parada a dormir; la segunda nos iremos hasta Fañanás; la tercera hasta Monflorite; durante la cuarta pasaremos por la avenida de los Danzantes y el puente del Isuela de Huesca y terminaremos en Igriés; en la quinta jornada subiremos el Monrepós por la carretera vieja y dormiremos arriba, veremos si las ovejas quieren atravesar el túnel de la Manzanera, lo digo por la falta de iluminación de dicho túnel, si no cogeremos un camino alternativo; la siguiente nos llevará hasta el hostal de Ipiés .En Sabiñanigo nos esperarán los pastores de Oros Alto, Sabiñánigo y Sorripas con 4.000 ovejas, las juntaremos todas y todos juntos subiremos hasta Formigal. Esta parte del camino no la conocemos como pastores y serán ellos los que nos guíen. Este tramo final lo hacemos por la carretera de Francia, con las dificultades que eso conlleva, la Guardia Civil de Tráfico irá abriendo y cerrando la marcha del rebaño.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA
-¿Qué preferís, carreteras o cabañeras?
Siempre cabañeras es más sencillo y natural, lo que pasa que, a veces, ambas se confunden y no tenemos más remedio que ir por asfalto. Como el Monrepós está en obras también nos veremos obligados a bajar algunos tramos por la carretera lo que nos genera mucha tensión a los pastores.
-¿Cuántos perros os ayudan?
Hasta Sabiñánigo nos acompañan los cuatro míos, después se añadirán los de los otros rebaños.
-Imagino que necesitáis apoyo logístico, ¿con qué ayuda contáis?
Llevamos un todo terreno con sacos de dormir y alguna cosa más. La comida la solemos comprar en los restaurantes de los pueblos por los que pasamos.
-¿Y dormir?
Al raso con sacos de dormir y si llueve dentro del coche.
-¿Qué hacéis con las ovejas por la noche?
Las rodeamos con un pastor eléctrico y no se menean.
-Pienso que no suele haber demasiadas amenazas externas, ¿qué contingencias podéis sufrir?
De fuera del grupo ninguna y en cuanto a las ovejas, muy pocas. Como es la primera vez que suben caminando puede ser que se asusten, que no quieran seguir, algún posible accidente, los rayos de las tormentas o que llueva mucho y no aguanten la humedad. Siempre bajamos con algunas menos.
-El año pasado las subisteis en camiones, ¿por qué éste cambio?
Nos hacía mucha ilusión llevar a cabo esta aventura, queríamos saber lo que es la trashumancia, además el año pasado los camiones nos costaron 4500 euros.
-Tengo entendido que no lleváis ningún mardano ¿por qué?
Los mardanos se quedan porque no queremos que cubran a las ovejas.
-¿Quién de vosotros se va a quedar todo el verano con las ovejas en el puerto?
Yo (dice Pedro Jesús Bernad) mientras sonríe ilusionado. El Ayuntamiento de Sallent nos arrienda el puerto y en el precio va incluida una caseta de unos cuarenta metros cuadrados con calefacción, cocina, baño, antena de televisión y otras comodidades.

-¿Qué hacéis cuando se ponen enfermas?
No acostumbran a ponerse enfermas, si acaso lloviera mucho pueden padecer la enfermedad denominada “pezuñas blandas” y en ese caso hay que tratarlas. Todos los domingos del verano suben los dueños de las ovejas a ver cómo va todo, si hay problemas las pasamos por una manga y las curamos.
-Como lleváis varios rebaños me pregunto, ¿cómo las separáis?
Las hacemos pasar a todas por una manga y una por una las vamos separando, piensa que cada una lleva la marca de su dueño. Es un poco lento y pesado, pero no existe otro sistema.
-¿Qué es una manga?
Es una especie de corredor metálico por el que van pasando las ovejas en fila de a una.. Lo mismo sirve para contarlas que para curarlas.
-Imagino que tendréis seguro.
Ya lo creo, tenemos uno que nos cubre hasta 300.000 euros.
-¿Cuándo las bajáis?
A primeros de octubre en camiones porque muchas están preñadas y no es conveniente cansarlas tanto.
Pues nada, muchas gracias a los tres y que todo os vaya bien.
———–

Cuando salga esta entrevista nuestros aguerridos pastores estarán contando los días que faltan para bajar a Monegros.
Según me contó Agustín Allué de El Tormillo el grupo atravesó el túnel de la Manzanera sin problemas de ninguna clase si exceptuamos que pastores y ovejas entraron de color blanco y salieron teñidos de negro por culpa de los simulacros que realizan las fuerzas de seguridad, bomberos y protección civil. En el último de ellos quemaron varios automóviles en el interior del túnel.
Y como noticia del corazón podemos decir que subiendo al Pirineo encontraron el amor de su vida dos de nuestros pastores, Pedro Jesús y José Juan bajaron con novia.
Esta práctica ganadera ancestral (en España lleva más de 6000 años) produce todo tipo de beneficios sociales y económicos: favorece la explotación de los recursos existentes, mejora la biodiversidad, limpia el monte, mejora la calidad de la carne y de la lana, fertiliza del suelo, mantiene abiertas las vías pecuarias…
En estos momentos en España hay unas 300.000 ovejas trashumantes frente a los cinco millones que había en la Edad Media. Su declive comenzó con la proliferación de las fibras artificiales.

¿Se sabe cuándo bajan de nuevo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Según me dijeron a principios de octubre en camiones.
Me gustaLe gusta a 1 persona