Archivo de la etiqueta: Bolsa

Mariano Laborda Arilla «Tripanegra»


Mariano Laborda Arilla, “Tripanegra”, nace en Ejea de los Caballeros el 14 de octubre de 1915, a las 8 de la tarde en el barrio de las Eras. Hijo de Placido Laborda y Josefina Arilla, sus padres fueron unos de los primeros repobladores del barrio de Lallana. Estuvo afiliado al Partido Socialista y a la UGT.

Por Jeannine Laborda.

Al producirse el Golpe de Estado, Mariano tuvo que dejar su pueblo y refugiarse en los montes cercanos. Si se quedaba, haber estado afiliado a un partido político o sindicato, era sinónimo de fusilamiento seguro. Así, a los pocos días tuvo que tomar la decisión de marchar al lado republicano y, el 20 de agosto de 1936, junto a varios centenares de evadidos de la comarca de Cinco Villas y vecinos de esta, llegó a las líneas republicanas.

Llegaron a Tardienta y fueron embarcados en un tren que salía hacia Barcelona, sin embargo la mayoría de ellos se negaron a marchar y se unieron a las milicias anarquistas procedentes de Cataluña: querían defender su tierra de los fascistas. Luchó primero con las milicias anarquistas y luego llegó a ser oficial del “Batallón Cinco Villas” de la 130 Brigada Mixta de la 43º División del ejército republicano. Estuvo en los frentes del Pirineo oscense y su retirada le llevó a la Bolsa de Bielsa. El 16 junio de 1938, tras 155 días y sin apenas armamento, cruzaron los Pirineos por el Puerto Viejo a Francia. En el pueblo de Aragnouet fueron despojados de sus armas y conminados a volver a España, a la zona republicana o a la franquista. De 7.300 volvieron a zona fascista 411, entre ellos muchos heridos, el resto fueron enviados en varios convoyes hasta Port-Bou, a los pocos días lucharon en la Batalla del Ebro.

Meses después, en febrero de 1939 cruzó la frontera hacia el exilio. En Francia fue recibido como miles de españoles por la gendarmería y llevado a los campos de internamiento, allí padecería sus primeros campos de concentración. De uno de ellos, Saint Cipryen, fue reclutado para las compañías de trabajo, la suya fue la 114ª, trasladado a Sarreguemines a fortificar la famosa Línea Maginot. Cuando los alemanes entraron en Francia, los oficiales franceses, responsables de la compañía, huyeron dejando la compañía a su suerte. El 19 junio de 1940 fue capturado en la región de Moselle, en Faulquemoret, conducido más tarde como prisionero de guerra a Sagan (Polonia), al Stalag VIII-C, donde estuvo varios meses junto a miles de soldados de otras nacionalidades. Según los prisioneros españoles, que pasaron por Sagan, el trato no era malo y la comida aceptable. Los presos trabajaban en tareas agrícolas y, lo que es más importante, se les trataba como a prisioneros de guerra de acuerdo a la Convención de Ginebra.

Un día, agentes de la Gestapo, utilizando el idioma español, los identificó y les dijeron que enviaban a los españoles a un sitio más apropiado. Fueron enviados a Trier (Alemania), al Stalag XII-D, donde le asignaron el número de identificación 5712. Pasado un tiempo, se murmuraba que nuevamente serían trasladados, creían que los mandarían a España.

El 22 de enero de 1941, junto a sus paisanos Ramón Lacima, Ángel Abadía y José Francés fueron metidos en un tren, en cada vagón unas 100 personas, y el viaje duró tres días, sin agua ni comida. El 25, a las dos de la mañana, llegaron a la estación de Mauthausen: “Cuando las puertas de los vagones se abrieron, a voces y golpes de fusiles nos hicieron bajar y avanzar muy rápido. Estábamos muertos de miedo, nos mirábamos sin pronunciar palabra. Los kilómetros que separaban el pueblo del campo los recorrimos a toda velocidad. El campo contaba con una alambrada electrificada y los perros se echaban sobre nosotros, empujados por sus guardianes. Así descubrimos el campo de la muerte” (Vicente Delgado Fernández. Deportados.es).

En el campo fueron despojados de todas sus pertenecías como de su identidad, a partir de entonces se convirtió en el número 4455. Comenzaba la etapa más dura de su vida.

Mariano permaneció durante un tiempo en el campo central. Una de sus tareas era recoger la basura. En una ocasión, aprovechó para robar y esconderse un pedazo de mantequilla en un calcetín. Ese día la suerte no estaba con él. Los SS les obligaron a formar y la mantequilla se le empezó a derretir. Finalmente, fue descubierto y castigado. Le dieron una gran paliza y le ataron en el muro de las lamentaciones. Mariano salvó la vida de milagro.

Más tarde fue asignado al kommando César, un grupo de trabajo formado por republicanos españoles. Participó en las obras de construcción de una carretera en Vöcklabruck y después en otras tareas en el subcampo de Ternberg.

Hasta el año 1943 no pudo enviar una carta a su familia; en una de ellas escribía: “Ramón trabaja con mi padre”. Fue la manera de indicar a su familia que Ramón Lacima, su buen amigo, había fallecido. Ramón era novio de su hermana Felisa.

Mariano y José Francés sobrevivieron a los campos. Sus dos amigos, Ángel y Ramón, fueron asesinados en pocos meses. Ramón murió en el subcampo de Gusen, el 12 agosto de 1941, en uno de los barracones que hacía de enfermería; esa noche una inyección de bencina segó su vida. Ángel Lambán fue gaseado en el castillo de Hartheim, a pocos kilómetros de Mauthausen el 23 de septiembre de 1941.

En los momentos finales de la guerra, ante el imparable avance aliado, los SS evacuaron algunos kommandos con la intención de acercar a los prisioneros al campo central. Cuando el grupo de Mariano era trasladado a Gusen, se fugó con su amigo Marcelino Beguería. Permanecieron escondidos durante varios días en la montaña, hasta que vieron a una mujer que llevaba una bandera blanca. Ella les comunicó que la guerra había terminado. Fue entonces cuando bajaron a la carretera y se encontraron con un jeep americano. Al fin encontró la libertad.

El primero de derecha ,aún en Austria separando ser repatriado

El primero de derecha ,aún en Austria separando ser repatriado.

Fue repatriado a Francia. En 1950 se trasladó con su familia a Chile, donde vivieron dos décadas. En 1971, dos años antes del golpe de Estado de Pinochet, Mariano le decía a su hija Jeannine que no le gustaba la situación en que se encontraba el país y que no sería capaz de soportar una tercera guerra. Por eso decidieron trasladarse a Francia. Se instalaron en Paray-Vieille-Poste, cerca de París. Durante años, fue miembro de la FEDIP, una de las organizaciones que agrupaba a los deportados a los campos nazis.

Según Rafael Álvarez, con quien trabó amistad en el kommando Vöcklabruck: “Mariano Laborda tuvo algunos problemas para cobrar su pensión: se fue a Chile y volvió a España, posteriormente reclamó su derecho a pensión en Francia, pero la había perdido por el hecho de regresar a España. La FEDIP hizo los trámites y consiguieron que le fuese concedida. Participó activamente en las actividades de la FEDIP hasta que una enfermedad reumática le impidió desplazarse a las reuniones”.

La hija de Mariano, Jeannine, recuerda así la herencia moral que le legó su padre: “Los deportados habían sacado los aspectos positivos de lo sufrido. Sabían vivir con todo aquello. Además, les gustaba recordar los pocos momentos buenos que habían pasado allí. Lo que no concebía mi padre es que nosotros pudiéramos desmoralizarnos. Eso nunca”.

Falleció el 6 de mayo de 1996 en Arpajon a los 80 años, sus cenizas descansan en su pueblo natal, Ejea.

 Fuentes: Jeannine Laborda, Deportados.es, Carlos Espés Lacima.

Histórico Mariano Laborda Arilla  Ejea/Mauthausen. Por Ramón Hernando.

Bolsa de Bielsa: Mariano perteneció al Batallón de las Cinco Villas de la 130 Brigada Mixta de la 43 División.  Después de la retirada de la 43, pasaron por Aragnouet  (Pirineo Francés) y fueron dirigidos al frente del Ebro. La 130 Brigada Mixta fue a ser la 177 BM y la división se nombró como la 55 División del Ejército Popular.

En la 130 BM conoció a Antonio Hernando Villacampa de Robres, entonces Comisario Político de la 130. Se volvieron a ver en el año 1992 en Paris.

Después de la Batalla del Ebro, Mariano pasó la frontera con el resto de la División. En Perthus, el día 9 de Febrero 1939, fue llevado al campo de concentración del Barcarès (Pirineos Orientales). Al poco tiempo lo llevaron al campo de Saint Cyprien, no muy lejos del Barcarès y fue ingresado en la 114 CTE (Compañía de Trabajadores Extranjeros).

Con la declaración de guerra, del 2 de Septiembre 1939, el ejército francés dio orden de enviar los CTE al norte de Francia para ayudar al ejército en todo tipo de mantenimientos, en particular en los bosques para hacer carbón etc… La 114 de Mariano fue enviada, a partir del 15 de Septiembre 1939, al departamento de la Vendée (Oeste de la Loire) en las localidades de Luçon y Fontenay le Comte.

Vísperas de navidad, el 24 de diciembre de 1939, la compañía llegó a Fauquement, departamento les Vosges, al sur de la Línea Maginot, donde estuvieron hasta el mes de Mayo 1940. Desde allí llegaron cerca de Epinal, mismo departamento. Al ocurrir la derrota de Dunkerque, el 18 de Junio 1940, y la toma de todas las fortificaciones de la Línea Maginot por los Alemanes, todas las compañías compuestas de españoles fueron hechas presas por los alemanes. Mariano y sus compañeros fueron hechos presos en Remiremont, en el mismo departamento Des Vosges el día 19 de Junio 1940. Las compañías no tenían armas para defenderse.

La mayoría de ellos fueron enviados a los stalags del este alemán, en particular en Trier – Trèves – ciudad a orillas de la Moselle, no muy lejos de la frontera con el Luxemburgo. En los stalags VIII y XII muchos se conocieron entre ellos, los aragoneses y los monegrinos, en particular Juan Mariano Ballarín Clavería de Sariñena y José Lasheras Nazarre de Robres, que fue asesinado por los Nazis en Gusen a principios de 1941.

El tren que llegó a Mauthausen, el día 25 de Enero 1941, era un convoy compuesto de 420 republicanos españoles, Mariano tenía la matricula 4455.

Formó parte del Comando César y en Junio 1941 los llevaron a construir una carretera en Volckabruck. Después en Mayo 1942, fue llevado a trabajar a una central eléctrica a Tenberg hasta Septiembre 1944, vuelta a Mauthausen. El 4 de diciembre de 1944 lo llevan a Schlier Redt Zipf hasta mayo 1945, al liberarse el campo lo mandan a una escuela a Volckabruck donde se quedara hasta el 30 de Julio de 1945 cuando regresó a Francia.

Se vieron con mi padre en 1992, no se habían visto desde la batalla del Ebro. Mariano Laborda le confirmo que conoció a José Lasheras de Robres, este era un amigo íntimo de mi padre, pertenecía a la misma cuadrilla.

José Brunet Puertas


José Brunet Puertas fue conocido por regentar el comercio familiar de “Tejidos, Mercería y Confecciones  J. Brunet”, popularmente conocido como “Las Marianitas”. Pero, además, la vida de José presenta una historia fascinante que descubrimos a través de diferente documentación consultada en archivos y hemerotecas. José mantuvo una fuerte relación política con Casimiro Lana Sarrate, como compañeros de partido y director del seminario “Adelante” que publicaron en tiempos de la república en su localidad natal de Sariñena.

José Brunet Puertas nació el 1 de enero de 1900 en Sariñena. Aparece como agricultor en algunos documentos pero principalmente se dedicó al negocio familiar. Su madre, Mariana Puertas Enrech tenía un negocio local que regía tras haberse quedado viuda: “Tejidos, Mercería y Confecciones. Bicicletas  y Máquinas de coser”.

José perteneció al Partido Republicano Radical Socialista, partido por el cual, el también sariñenense, Casimiro Lana Sarrate fue elegido diputado a Cortes. José dirigió el semanario republicano “Adelante”, fundado en 1932 con Casimiro Lana. “Si fue periódico afín al radical socialismo el semanario “Adelante”, que aparece en 1932 en Sariñena dirigido por José Bruned y que, como tantas veces vemos ocurre en esta prensa política, está animado por el diputado del partido, Casimiro Lana, que ha sido elegido en 1931, por la provincia de Huesca. (Prensa y partidos políticos durante la II república. Antonio Checa Godoy Universidad Salamanca, 1989”. También lo recogió Ricardo del Arco en La prensa periódica de la provincia de Huesca: “SARIÑENA. 1932. 200. Adelante. – Semanario, órgano del partido radical-socialista. Director, José Bruned, de Sariñena. Vivió unos diez meses. Lo inspiraba don Casimiro Lana Sarrate, diputado a Cortes por la provincia, hijo de la villa”.

En el Diario de Huesca del 30 de noviembre de 1932 se hace referencia al semanario Adelante. La cita es en relación al anuncio de la celebración de una conferencia sobre la reforma agraria en el teatro Olimpia de Huesca. La conferencia, organizada por el partido Radical Socialista, requería de invitación, para la cual los afiliados y simpatizantes de fuera de la capital debían dirigir el pedido de localidades a la dirección del semanario Adelante, calle Dato 18, Sariñena.

José debió de tener implicación social, con 24 años ya fue vicepresidente de la junta de la asociación cultural Casino de Sariñena junto a Mariano Torres Ballarín que ocupó el cargo de presidente. Les acompañaron Ramón Royo Rodríguez como secretario, Julio Casabona Gracia como vocal contador y Eusebio Ballarín Segura como vocal tesorero (Diario de Huesca – 22/01/1924).

En enero de 1937, José intervino en un gran acto político donde participó, entre otros, La Pasionaria.

Gran acto del frente Popular en Sariñena   El domingo, en Sariñena, ‘se celebró un gran mitin del Frente Popular, organizado por la Oficina de Censura y Propaganda del cuartel general del «frente de Aragón. Al acto asistió un enorme gentío, trasladándose a Sariñena representaciones de diversos pueblos del distrito y de las columnas destacadas, en el frente de guerra próximo, respondiendo a la expectación que había despertado, el acto por la participación de la diputado a Cortes Dolores Ibarruri ,«La Pasionaria».   Presidió Pedro Foix, de la Oficina de Censura y Propaganda. Hicieron uso de la palabra: José Brunet, por Izquierda Republicana; José Duque, consejero del Consejo de Defensa de Aragón; Miguel Alcubierre, delegado de la división Carlos Marx; Miguel Cunillera, diputado del Parlamento catalán, por Esquerra Republicana de Catalunya, quienes coincidieron en la necesidad de llegar a la unidad de mando y a la disciplina que imponen las actuales circunstancias de la lucha contra el fascismo.   Finalmente hizo uso de la palabra «La Pasionaria», la que resaltó el entusiasmo del pueblo aragonés contra el fascismo. Habló, de la gesta heroica de los aragoneses durante la guerra de la Independencia contra el ejército invasor de Napoleón.   Abogó por el mando único en toda España y puso de relieve su firme esperanza de que pronto las milicias que actúan en Aragón corresponderán al entusiasmo del pueblo de Madrid.  

Nuevo Aragón, diario de la mañana. Caspe, 20 de enero de 1937.  

José fue directivo del partido Radical Socialista y de Izquierda Republicana de Sariñena. En su Expediente de Responsabilidades Políticas (J-5596/554) aparece la siguiente descripción Casado una niña de 8 años y un chico de cinco (1939), Elvira y José. Dirigió el Adelante financiado por Casimiro Lana Sarrate”. Así mismo, parece ser que José actuó de locutor como portavoz del Comité de Sariñena, a través de los altavoces del ayuntamiento, y fue acusado de haber sido directivo del S.I.M. (Servicio de Investigación Militar de la República) en la ciudad de Barcelona e Inspector de comedores de la Junta Intermunicipal de Evacuados de Aragón en Barcelona.

Fue secretario del primer Comité revolucionario de Sariñena (La guerra civil en Sariñena) , compuesto José Izco; Gonzalez, factor del ferrocarril (muerto); Joaquín Toro… y también secretario del segundo comité compuesto por Joaquín Toro; Fulgencio Esteban; Manuel Santolaria Castán,  Eusebio Pinós, Fidel Casañola, Joaquín Cabellud, Mariano Lopez Javierre, Rafael Nogués, Pedro Sanz (muerto), Gavino Lavilla, Dionisio Buil Mesple (Expediente de Responsabilidades Políticas J-5596/554).

De acuerdo a su expediente, José fue comisario de un batallón o Brigada de Izquierda Republicana, que actuó a las órdenes de la Jefatura de Barbastro en las montañas de Bielsa. Al expulsar nuestro ejército a los marxistas de aquella zona, huyó a Francia pasando la frontera, ingresando nuevamente en el ejército rojo y prometiendo vengarse. Fue de nuevo comisario político en Solsona, hasta que nuestro ejército lo volvió a echar de aquellas tierras. Al llegar a Cataluña, después de ser arrojado de la Bolsa de Bielsa, publicó unos escritos apostrofando a los nacionales y diciendo que habían fusilado a los vecinos de Sariñena, Manuel Tena, Juan Morén y Simón Aznar que actualmente gozan de buena salud. Dichas publicaciones se afirma, en otra parte del expediente, las firmaba un periodista catalán llamado Amadeo Antón.

La documentación, valores, caja de caudales y máquina de escribir etc, etc… fueron trasladados al Hotel San Agustín de Barcelona calle Hospital donde efectuó operaciones con los vecinos siguientes: José Morera, Antolin Lavilla, Francisco Moren, José Argental, Fulgencio Esteban Gavin, Daniel Millera y otros. 

El relato de su informe nos describe a José en varios escenarios. Es reseñable, significativamente, su citada participación durante la Bolsa de Bielsa, en los duros combates que se sucedieron entre abril y junio de 1938 hasta que se vieron obligados a huir a Francia. De nuevo en España, se le reconoce como comisario político en la ciudad ilerdense de Solsona.

“Que desde luego ha ejercido cargos, siendo comisario político, propagandista, acérrimo marxista, y desde luego ha contribuido enormemente al estado de cosas que provocó el glorioso alzamiento”.

Expediente de Responsabilidades Políticas (J-5596/554)

En el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional en Valencia, del 6 de octubre de 1937, aparece una interesante referencia en la cual, por orden de la Secretaria del Comisariado General del Ejército de Tierra,  José Brunet Puertas es nombrado jefe de la unidad 520 batallón de la 130 Brigada Mixta. 

En la calle de «Dato», encontramos centenares de hojas que declaran las excelencias de aquel papel «Adelante». ¡El radical- socialismo redivivo! Los señores Lana, Esteban y Brunet, elogian el republicanismo con ribete socialista.

Flecha, relato tras la toma de Sariñena por las tropas nacionales, marzo de 1938.

Al final, tras la guerra José se exilió a Francia y luego, tras estar en Republica Dominicana, emigró a México, exactamente a Veracruz  donde llegó el 12 de febrero de 1942. No obstante, pronto José pudo regresar a España, su madre se puso muy enferma, estaba muy mayor y José pudo regresar para cuidar de ella. Ya en Sariñena acabó regentando el negocio familiar, se casó con Asunción Latorre y tuvieron dos hijos, Elvira y José (Pepito).

Digitalización desde una copia de microfilm del Archivo General de la Nación de México. Registro de Inmigrantes Españoles en México. Archivo General de la Administración

Pepe, como cariñosamente se le ha conocido, residió en Sariñena hasta su muerte. Trabajó en su tienda en la calle del medio de Sariñena, la calle Eduardo Dato. Por las tardes solía tomar el café con tres amigos, un café en el piso de arriba de “Las Marianitas”, mientras chicas jóvenes trabajaban cosiendo para el pequeño comercio de confección. Un café tertulia en la que participaban Rafael Loste Bardají, Nicolás Andion Pena, Fidel Bailo y el mismo José Brunet Puertas.

Rafael Loste Bardají, natural de Sariñena ejerció de farmacéutico en la farmacia familiar de Sariñena que tenían en la plaza del ayuntamiento. Durante la guerra, la farmacia fue incautada pasando a ser “Farmacia Militar del ejército rojo” y su hermano Antonio Loste Bardají, encargado entonces de la farmacia, pasó a la farmacia del Hospital Militar de Sariñena. Su Expediente de Responsabilidades Políticas no le atribuye ninguna militancia, ni de partido ni ideológicamente a Antonio, aunque sí que mantuvo buenas relaciones con las autoridades durante la contienda, además de proteger a su hermana  que tenía en tutela. Antonio intercedió a favor de personas de derechas que fueron juzgadas, como fue el caso de Ignacio Ballarin Segura y el Capitán de Regulares Ignacio Gabasa Anoro, “Caballero mutilado”.

Ignacio Gabasa Anoro, natural de Castejón de Monegros, fue un militar español que participó en la campaña de marruecos por lo que fue ampliamente reconocido y condecorado, logrando al final de su carrera el grado de General. El estadillo de la guerra le sorprendió en Sariñena y fue hecho prisionero y liberado varias veces, su vida corrió peligro constantemente. Fue  mandado a Barbastro para que prestase servicios burocráticos en la Comandancia Militar, pero pronto fue encarcelado. Trasladado al tiempo a Tamarite de Litera, aprovecho un bombardeo de la aviación nacional para evadirse y alcanzar el bando nacional cuando este había tomado Monzón. Murió en Madrid en 1974.   Castejón de Monegros: el general Ignacio Gabasa Anoro. Por Santiago Broto Aparicio. http://www.diariodelaltoaragon.es/SuplementosNoticiasDetalle.aspx?Id=650282&Sup=1  

Nicolás Andión Pena fue un médico que ejerció en la localidad sariñenense. Manuel Yzuel lo recuerda en una entrevista en el diario del Altoaragón, destacando su influencia en su vocación médica: “Su interés por la medicina, campo al que ha dedicado gran parte de su vida, le viene de infancia -De niño era paciente de don Nicolás Andión, un hombre enteramente dedicado a la ciencia que hasta hacía análisis de sangre en su casa-«. Su impronta en la villa fue importante, hombre respetado y querido, reconocimiento que queda patente dando nombre a una calle del municipio.

Eduardo Nogués, Juan José Torres, José Trallero, Antonio Torres, un religioso y Fidel Bailo. Año 1961.

La figura de Fidel Bailo Feijoo resulta curiosa. Natural de Bernués, provincia de Huesca, fue nombrado secretario del ayuntamiento de Sariñena en 1954, anteriormente fue secretario del consejo municipal de Caspe, nombrado en 1938, y en la localidad de Sastago. También aparece ejerciendo en Encinas Reales, provincia de Córdoba, en 1952. En 1935, mientras ejercía de secretario en Sastago, Fidel fue procesado y encarcelado en Zaragoza por el “Supuesto delito de coaccionar al vecindario a no pagar la contribución”. Al parecer fue afiliado a Izquierda republicana, en calidad de vocal (https://www.manuelazana.org/militantes-historicos/page/4/). Gracias a Amadeo Barceló se ha seguido su pista por tierras de Sastago y Caspe.

En definitiva, uno de los aspectos más interesantes de José Brunet Puertas fue su faceta de intelectual, tanto como director del seminario Adelante como sus posteriores escritos que debieron de producirse. Se apunta a que algunos fueron firmados por Amadeo Antón, periodista que fue director de “La voz de Aragón”. Desconozco si Amadeo Antón fue el mismo periodista que estuvo en la dirección de “La crónica de Aragón”, diario aragonés editado en Zaragoza entre 1912 y 1920. Quizá, alguna vez pueda aparecer algún ejemplar de aquel semanario “Adelante” o algún articulo de José Brunet Puertas y descubrir parte de nuestra historia, aquella que escribieron personas excepcionales.