Archivo de la etiqueta: Castillón

Castillo Venta de Ballerías


Castillo Venta de Ballerías

Castillo de la Venta de Ballerías en Huerto (Huesca).

Foto Heraldo de Aragón, 21-XII-2010

     El castillo-palacio bajo medieval de la Venta de ballerías fue construido en los siglos XV y XVI. Se encontraba en el pueblo de la Venta de Ballerías, perteneciente al municipio Monegrino de Huerto. Situado en el antiguo camino Real de Zaragoza a Barbastro, en el cruce con la carretera de Sariñena a Huesca, fue derruido a pesar de estar catalogado Bien de Interés cultural.

     Información del castillo obtenida de la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón:

     “Según Cristóbal Guitart, la aldea de Ballerías ya existía en 1086 y fue conquistada en 1095 por el rey Pedro I de Aragón. A principios del S. XII conocemos al primer teniente del castillo que sería, nada más y nada menos, el futuro Alfonso el Batallador. La historia de la fortaleza se oscurece durante varios siglos hasta que en 1460 aparece como señor del lugar Luis de Foces que entraría en conflicto con el señor de Huerto en 1472. De esta época podría datar la parte baja u obra principal del castillo que hasta hace unos meses podíamos contemplar en el cruce de caminos entre Alberuela de Tubo y Berbegal, Sesa y Sariñena. Un edificio de estilo gótico tardío realizado en buena sillería y protegido por un recinto externo que cerraría el resto de la roca. Destacaban sus dos puertas de acceso, al recinto y al edificio respectivamente, y en especial la segunda, protegida por dos troneras. A esta primera estructura se añadió una segunda planta y una falsa, todo ya en ladrillo, seguramente en el S. XVI, a juzgar por la típica galería de arquillos. Interiormente el edificio adquirió una función más residencial y las estancias se organizaron entorno a un patio central.”

     Su destrucción fue un atentado al patrimonio aragonés, sumándose a la destrucción de la cueva de Chaves o la actual amenaza sobre el camino de Santiago por el recrecimiento de Yesa. APUDEPA, en su extraordinaria trayectoria en defensa del patrimonio aragonés, denuncia el “chalaneo” entre administraciones para dejar impugne el derribo del castillo medieval declarado Bien de Interés Cultural.

     «Aún hoy en día, al pasar por el cruce de la Venta, lo busco con la mirada, a la vez que el recuerdo de su derribo se mezcla con la nostalgia de su silueta y la rabia y la impotencia ante su destrucción.»

                                                             Os Monegros

Publicau en “ Os Monegros el 22 de diciembre del 2010.

Enlace relacionau: El cartujo de Monegros. 

Zancarriana w

ROMANCE DE MARICHUANA


ROMANCE DE MARICHUANA

De los altos Pirineos
m´en bajé a la tierra plana
por cortejarle a una dona
que Marichuana se llama.
Las mangas de lo gambeto
me llenaron de manzanas.
«Si te quiés casar con yo
piénsatelo Marichuana.
Las alhajas que yo tengo
las dire en pocas palabras:
tengo una sartén sin coda
que me la dio la tía Juana,
tengo una olla desansata
que me la dio la tía Urbana,
y también tengo un espedo
que me lo fize de caña».
Preparemos lo bodorrio
con toda la parentalla
y vino el señor rector
con un sombrero de palla;
y luego me preguntó si quería a Marichuana
y también le contesté
palabras muy escusatas:
que siempre la voy siguiendo
como lo buco a la cabra.
Y para cenar pusieron
una poca carne asada
y pusieron unas coles
porque a todos nos gustaban.
Y estando a mitá de cena
sentimos ya la gaita
y nos marchemos ta´l baile
a bailar cuatro tocatas.
Y estando a mitá del baile
lo miembro que se estiraba
y nos marchemos ta casa
nos echemos enta cama,
hicimos un par de alforchias
de cuatro varas de llargas;
hicimos uno mocé
más hermoso que la plata
y lo mandemos ta´l mundo
a hacer el trica la traca.
Con esto y que darte adiós
hermosisima Marichuana.
(Despedida)
El romance ha terminado
no debiera terminar
en Castejón de Monegros
siempre hubiera de durar.
El romance de Marichuana, también conocido como romance del Montañes, lo incorporaron a los que se cantaban en Castejón en la víspera de Santa Ana. Esta versión presenta rasgos lingüísticos del aragonés más oriental, claro indicio de su procedencia. Por medio de la trashumancia hoy el romance de Marichuana forma parte de los romances monegrinos interpretados con una bella combinación de gaita, voz y coro vocal.
Esta versión está recogida por Mario Gros y Luis Bajén quienes la grabaron en 1988, apareciendo en las publicaciones sonoras «Monegros» (Música tradicional de Aragón SAGA, 1990) y «Romances de ronda» una recopilación de romances del gran Simeón Serrate, Mayoral de Castejón de Monegros.
Anteriormente, en 1982, el antropologo Julio Alvar grabó todos los romances cantados por Simeón y con Mariano a la gaita y filmó el dance y la procesión de Santa Ana. El texto del romance de Marichuana fue contraportada del programa de la Semana de Aragón en París organizada por la Casa de España de esa ciudad en 1983. Todo el trabajo de campo que Julio hizo en Castejón en el 81,82 y 83 se deposito en el Instituto Aragonés de Antropología en el que tanto esfuerzo puso. En aquellos años la antropología en nuestra tierra era un terreno baldío. Julio fue maestro de muchos, señala Carmina Vidaller Salillas, quien ha aportado esta información sobre el trabajo de Julio Alvar. En la Fundación Joaquín Díaz se pueden consultar el fondo documental de Julio Alvar (www.funjdiaz.net).
Recopilau en o lugar  de Castillón de Monegros y publicau en Os Monegros el 2 de octubre del 2006.
Zancarriana w