Archivo de la etiqueta: Venta

Mari Cruz Anoro Barrieras “La Morena” taxista de Barcelona


Mari Cruz 5.jpeg

Mari Cruz Anoro Barrieras “La Morena”

Justicia Clara Sarrate Anoro nació en Sariñena el 5 de septiembre de 1947, en una casa en la avenida Huesca, al lado del cuartel. Pero su niñez la pasó en calle Larrosa, en la parte alta, donde vivieron. A partir de Clara conocemos la vida de su madre Mari Cruz Anoro Barrieras, quien, tras emigrar a Barcelona con su familia, fue la primera mujer taxista de la ciudad Condal.

Maricruz.jpeg

Mari Cruz Anoro Barrieras, conocida como “La Morena”, nació en Sariñena el 3 de mayo de 1923. Contrajo matrimonio con Prudencio Sarrate Gabriel y tuvieron cuatro hijos: Prudencio, José María y los mellizos Rafael y Clara. “Fuimos una novedad en el pueblo cuando nacimos” apunta Clara, “No era habitual que nacieran mellizos”. Prudencio nació en Sariñena un 11 de abril de 1908 y trabajó de chofer para casa Torres aunque falleció joven, el 22 de abril de 1956, a los 48 años de edad. Mari Cruz se quedó viuda a los 33 años con sus cuatro hijos, Clara tenía solamente 8 años. Prudencio tenía dos hermanos: Antonio, que murió a los 48 años, y Mercedes Sarrate. La familia de los Sarrate había sido una importante saga de pasteleros.

Mari Cruz había aprendido todo sobre pastelería y con un carrito iba vendiendo por todo el pueblo. Cuando Clara salía de la escuela iba a vender. En invierno vendían castañas, además de piruletas y caramelos que hacían en casa. Los envolvía Clara con sus amigas y se quedaban con los sobrantes de caramelo al despegarlos del molde. También hacían tartas y bollos. En verano hacían helados, los hacían ellas, compraban el hielo y lo guardaban en un lugar fresco. Helados de nata, vainilla, fresa, chocolate… en corte o en cucurucho. Llevaban en el carro una especie de lechera de unos 20 litros donde guardaban los helados. La lechera la llevaban dentro de un tonel en el carro y ponían hielo picado entre el tonel y la lechera para conservar los helados. El hielo lo picaban ellas. Cuando había fútbol, Clara subía con otro carrito a vender al campo, mientras Mari Cruz se quedaba en la plaza de la Iglesia para vender a la gente que iba al cine Victoria o al Casino.

Mari Cruz 7

Familia Sarrate Anoro

Además, para vivir recogían esparto, sobretodo su hermano mayor “Se hacía heridas en las manos con el esparto”. También recogían vid en la vendimia o almendras para casa Torres. Sus hermanos se hacían espadas de madera “Eran unos tiempos muy distintos, lo normal era llevar parches en la ropa”. Pero Mari Cruz, con tres varones, vio que sus hijos no tenían mucho futuro en Sariñena “No podían aprender ningún oficio en Sariñena”. Mari Cruz tenía a su hermana mayor y dos hermanos en Barcelona. El marido de su hermana tenía una empresa de transportes, así que los dos hermanos mayores marcharon a trabajar, primero como mozos de carga y descarga hasta que tuvieron la edad para sacarse el carnet de conducir. Mientras, el pequeño comenzó a trabajar en un taller como aprendiz de mecánico.

A Clara le encontraron trabajo en las oficinas de un laboratorio farmacéutico. Antes, Clara aprendió a escribir a máquina en Sariñena, pagando clases particulares a la profesora María. Clara era muy aplicada, incluso cosiendo le bordó el ajuar a la hija de María. En el laboratorio farmacéutico, Clara trabajó primero en el envasado de medicamentos hasta que quedó un puesto vacante en oficinas.

Mari Cruz encontró trabajo en una portería donde se alojó toda la familia. Tuvieron que dar una entrada para coger la portería. El trabajo era controlar la entrada y salida del edificio, además de su limpieza. Tenían dos habitaciones, en una dormían los hermanos y en la otra Mari Cruz y Clara. Estuvieron unos tres años y allí fue cuando compraron su primera televisión. Los hermanos cobraban las semanadas, cada semana les pagaban su trabajo “Todos aportábamos el sueldo y entre todos pudimos comprar un piso en la calle Provenza de Barcelona”.

Mari Cruz 6

La familia continuó trabajando y ahorrando hasta que decidieron comprar un taxi. Los dos hermanos camioneros habían ido desarrollando  dolencias conduciendo el camión y decidieron cambiarlo por el taxi. Así, los dos hermanos se turnaron con el taxi y, si había una avería, el hermano mecánico la arreglaba. Con el tiempo, Mari Cruz decidió sacarse el carnet de taxista y comenzó a llevar el taxi cuando los hermanos regresaron a los camiones. Esta circunstancia comenzó a despertar interés y Mari Cruz fue considerada la primera mujer taxista de Barcelona, destacando en un mundo de hombres y apareciendo en programas de radio, radio nacional de España, y televisión.

La televisión, la cadena 2, se interesó por Mari cruz y la retrató en el programa “Retrat de dona”. “De alguna manera, lo hizo más por gusto que por necesidad”, apunta Clara. Por aquel entonces, Mari Cruz conoció a Julio Cesáreo Casabona y comenzó a tener una relación con él. Pronto  empezó la idea de volver a Sariñena y así fue, al final acabó casándose con Julio Cesáreo Casabona. Se casaron en Sariñena y la boda despertó el interés de una cadena de televisión que acudió, pues Mari Cruz había cogido cierta relevancia al haber sido la primera mujer taxista de Barcelona. Aunque siempre se ha considerado a Margarita López Grau como primera mujer taxista de Barcelona, este hecho posiblemente se debe a que Margarita fue la primera en obtener la titularidad de la licencia de su taxi barcelonés.

Clara se sacó el carnet cuando cumplió la mayoría de edad a los 21 años, tuvo que hacer el servicio social para podérselo sacar, la mujer no lo tenía fácil.

Mari Cruz 11.jpeg

Julio Cesáreo murió en Sariñena en 1994 a los 75 años de edad y Mari Cruz el 27 de mayo de 1997 a los 72 años de edad. Clara cambió de empresa y durante sus últimos cinco años, antes de jubilarse, montó su propio videoclub. Clara es testimonio vivo de la migración que marchó del pueblo a las ciudades abriéndose paso en tiempos difíciles. Al final, todos los hermanos acabaron comprándose su propio piso, entonces por medio de cooperativas. Los hermanos volvieron al mundo del transporte.

Historias de esfuerzo y trabajo, de salir adelante que recordamos con la responsabilidad de aprender para continuar construyendo nuestro presente, conscientes de nuestro pasado. Gracias a Clara por esta entrevista.

Huerto, Usón y Venta de Ballerías


Huerto, Usón y Venta de Ballerías

*Foto:castillo de Huerto.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Huerto

L. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (4 leg. ), part. Jud. de Sariñena (2), aud. terr. y c. g. de Aragón (Zaragoza 12 ) está SIT. en una llanura no lejos del r. Guatizalema, donde la combaten los vientos del N., y disfruta de su CLIMA frió, propenso á tercianas. Se compone de 112 CASAS construidas de tierra con algunas comodidades, las cuales forman 3 calles anchas sin empedrar, y una plaza que sirve para juego de pelota; tiene ayuntamiento con, cárcel, una escuela de primeras letras concurrida por 40 niños, y desempeñada por un maestro, dotado con 1,100 rs. Anuales pagados dé los fondos municipales; una fuente, cuyas aguas y las del r. Guatizalema, sirven para el consumo del vecindario, é iglesia parr. (Sta. Cruz), servida por un cura párroco: el curato es de primer ascenso y se provee por el conde de Fuentes; contiguo á ella existe el cementerio, capaz y ventilado. Confina el TÉRM. por el N. con el monte de Sesa y Pardina de Burjama; E. Peralta de Alcofea; S. la venta de Valleras, y O. Uson y Albaruela; sobre un pequeño cerro está una ermita dedicada á Sto. Domingo; pasa por el término el r. Guatizalema, que entrando por el N. lo recorre en dirección al S., proporcionando riego á 1/6 parte de las tierras el TERRENO es monte de buena calidad, que comprende árboles frutales, álamos blancos y negros, y aliagas: los CAMINOS dirigen á Huesca, Sariñena, Sesa y otros pueblos limítrofes, todos en mediano estado la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap. de la provincia por medio de un balijero los martes y viernes á las 12 de la mañana, PRODUCCIÓN trigo, cebada, vino y poco aceite; cría de ganado lanar; caza de liebres, perdices y conejos, y pesca de barbos y anguilas. IND. agrícola y un molino harinero propio del marquesado de Coscojuela. COMERCIO 2 tiendas de abacería, POBL.  24 vecinos, 149 alm. CONTR. 7,652 rs. El PRESUPUESTOMUNICIPAL asciende á 3,000 rs., que se cubren por reparto vecinal.

Usón

L. en la prov. y dióc. de Huesca (4 leg.), part. Jud. de Sariñena (3) aud. terr. y c. g. de Zaragoza (12), es cab. de ayunt. á que se halla agregado Tramaced, SIT. en el vértice de un ángulo que forma una colina sobre terreno desigual; su CLIMA es destemplado; sus enfermedades mas comunes, las tercianas, catarros y pulmonías. Tiene 40 CASAS; iglesia parr. (San Sebastian) servida por un cura de ingreso y presentación del conde de Sobradiel, matriz de la casa de Ariño; una ermita en la cumbre de la colina que domina al pueblo, con el mismo título que la iglesia; cementerio y buenas aguas potables. Confina con el anejo, Albaruela de Tubo, monte de Sodeto y Fraella. El TERRENO es de buena calidad, aunque de secano. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes y Fraga, Sariñena y Huesca, de cuyo último punto recibe la CORRESPONDENCIA los martes y viernes, saliendo en los mismos días. PROD. trigo, cebada, avena, aceite, vino y pastos; cría ganado lanar y cabrio, y caza de conejos y perdices. Hay varias colmenas, de que se saca buena miel y cera, IND. un molino de aceite, POBL.; 9 vec. de catastro, 80 alm. CONTR.: 3,029 rs. 3 mrs.

Venta de Ballerías

cot.  red. y venta en la provincia  de Huesca, part. Jud. de Sariñena: SIT. en la carretera que conduce de Barbastro a Zaragoza, la que pasa por medio de la población, donde comúnmente hacen parada y pernoctan los viajeros, en llano al terminar la cuesta de la grande hondonada, por la que corren los r. Alcanadre y Guatizalema: tiene 12 CASAS; 1 iglesia  Parr., servida por el cura de la de Huerto; y 1 ermita dedicada á  Ntra. Sra. de Puimelero, ambas de propiedad del ant. Señor de este término, que comprende sobre 400 cahizadas de tierra, cuyos confines por el N. son Huerto á (1/4 de hora), E.  Peralta (1/2), S. Sariñena (3/4), y O. el monte de Tubo.  El TERRENO es de mediana calidad, y no todo de labor, carece de bosques arbolados, pero abunda en yerbas de pasto, y disfruta del poco regadío que le proporcionan las aguas sobrantes del l. de Huerto; PROD.: trigo, cebada, avena, morcacho y mijo; POBL.: 3 vec. de catastro, 34 alm; CONTR. : 956 rs  19 mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 15 de septiembre del 2011.

– Post relacionau:

Castillo Venta de Ballerías

Zancarriana w

Castillo Venta de Ballerías


Castillo Venta de Ballerías

Castillo de la Venta de Ballerías en Huerto (Huesca).

Foto Heraldo de Aragón, 21-XII-2010

     El castillo-palacio bajo medieval de la Venta de ballerías fue construido en los siglos XV y XVI. Se encontraba en el pueblo de la Venta de Ballerías, perteneciente al municipio Monegrino de Huerto. Situado en el antiguo camino Real de Zaragoza a Barbastro, en el cruce con la carretera de Sariñena a Huesca, fue derruido a pesar de estar catalogado Bien de Interés cultural.

     Información del castillo obtenida de la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón:

     “Según Cristóbal Guitart, la aldea de Ballerías ya existía en 1086 y fue conquistada en 1095 por el rey Pedro I de Aragón. A principios del S. XII conocemos al primer teniente del castillo que sería, nada más y nada menos, el futuro Alfonso el Batallador. La historia de la fortaleza se oscurece durante varios siglos hasta que en 1460 aparece como señor del lugar Luis de Foces que entraría en conflicto con el señor de Huerto en 1472. De esta época podría datar la parte baja u obra principal del castillo que hasta hace unos meses podíamos contemplar en el cruce de caminos entre Alberuela de Tubo y Berbegal, Sesa y Sariñena. Un edificio de estilo gótico tardío realizado en buena sillería y protegido por un recinto externo que cerraría el resto de la roca. Destacaban sus dos puertas de acceso, al recinto y al edificio respectivamente, y en especial la segunda, protegida por dos troneras. A esta primera estructura se añadió una segunda planta y una falsa, todo ya en ladrillo, seguramente en el S. XVI, a juzgar por la típica galería de arquillos. Interiormente el edificio adquirió una función más residencial y las estancias se organizaron entorno a un patio central.”

     Su destrucción fue un atentado al patrimonio aragonés, sumándose a la destrucción de la cueva de Chaves o la actual amenaza sobre el camino de Santiago por el recrecimiento de Yesa. APUDEPA, en su extraordinaria trayectoria en defensa del patrimonio aragonés, denuncia el “chalaneo” entre administraciones para dejar impugne el derribo del castillo medieval declarado Bien de Interés Cultural.

     «Aún hoy en día, al pasar por el cruce de la Venta, lo busco con la mirada, a la vez que el recuerdo de su derribo se mezcla con la nostalgia de su silueta y la rabia y la impotencia ante su destrucción.»

                                                             Os Monegros

Publicau en “ Os Monegros el 22 de diciembre del 2010.

Enlace relacionau: El cartujo de Monegros. 

Zancarriana w