Archivo de la etiqueta: Dictadura

Sariñena, alcaldes durante la dictadura


Durante los largos casi cuarenta años de dictadura, en la villa de Sariñena se sucedieron diferentes alcaldes que recogemos en el presente trabajo. Sin embargo, no sin la dificultad de establecer correctamente las fechas, orden e incluso por desconocimiento no recoger alguno de ellos. Sirva el presente trabajo como base para ir desarrollándolo y complementándolo a lo largo del tiempo.

Tras la guerra española de 1936, la designación de alcaldes fue directa desde el poder autoritario establecido. Una guerra que abrió grandes heridas donde Sariñena, además de haber sido un punto neurálgico del frente de Aragón, sufrió saqueos, destrucción, detenciones y fusilamientos y a la vez sufrió el avance nacional con un terrorífico bombardeo que dejó muy destruida la localidad. En ese ambiente post bélico, de penurias, escasez y necesidad de reconstrucción, de víctimas, exilios, familias destrozadas, odios, venganzas y de represión política, social y económica, la autoridad del alcalde, además del párroco, capitán de la guardia civil o el jefe de Falange, fue determinante.

 Joaquín Blasco Mirallas, comerciante de Sariñena regentaba una tienda de muebles y tejidos en la plaza de la iglesia. Durante la guerra la tienda fue requisada y parte del material fue destinado para el Hospital de Sangre de Sariñena. Hijo de Joaquín Blasco y Asunción Mirallas Paño, fueron dos hermanos, Joaquín y Mariano. La hermana de su madre, Trinidad Mirallas Paño estuvo casada con Antonio Castanera, consecuente liberal y gobernador civil de Filipinas con el que tuvieron dos hijos, Julia y Francisco (Diario de Huesca 17 de diciembre de 1915).

Sariñena, que ha demostrado en todo momento su entusiasta adhesión por la Causa Nacional, hoy, domingo, tuvo un día de verdadera alegría al saberse acogido y adoptado a los efectos de la reconstrucción por Su Excelencia el jefe del Estado. El alcalde, don Joaquín Blasco Miralllas excautivo y Caballero de España, al enterarse extraoficialmente de tan grata noticia, la dio a conocer al vecindario, y, en atento besalamano, a las demás autoridades civiles y jerarquías del Movimiento, e invitándoles a los actos que espontánea y seguidamente se celebrarían en homenaje y gratitud al Caudillo.

Nueva España, 21 de diciembre de 1939.

Mariano Torres Guillén le sucedió en torno a 1942. Su hermano Manuel Torres Guillén fue decano del ilustre colegio de procuradores de Huesca.

Manuel Basols Salaber ocupó el cargo en torno a 1943.

Informe alcaldables

En 1949, la elección de alcalde de Sariñena se llevó a cabo a través de la elaboración de un expediente de información político-social, donde diferentes personas de derechas fueron evaluadas. Reproducimos dicho documento donde aparecen recogidos los diferentes candidatos para ostentar el cargo de alcalde de Sariñena y los diferentes grupos de poder que existían. Julio de 1949.

EXCMO. SR.

Dando cumplimiento a la Comisión verbal que me encomendó V.E. sobre búsqueda de personas aptas para desempeñar el cargo de alcalde en la localidad de Sariñena, que reuniese como condiciones de ser de acrisolada honradez, afectos al Movimiento, decididos, de menos de 40 años y al margen de las banderías políticas de dicho pueblo, el que suscribe ha recogido en forma confidencial y de personas de absoluta confianza nombres de vecinos que reúnen dichas condiciones y que por orden de preferencia son les siguientes:

Sr. Medina, Director de la Caja de Ahorros de la localidad y en la actualidad Delegado de Auxilio Social, tiene 38 años de edad, pertenece a la Vieja Guardia, se halla apartado totalmente de la política local, tiene energía y no sería elemento que se dejaría dominar por ninguno de los partidos existentes.

Aún, cuando fue designado Delegado Local de Auxilio Social cuando salió el Sr. BASOLS de Alcalde y entré el Sr. TORRES, su nombramiento no obedeció a causas de tipo político sino a los méritos personales y falangistas del designado.

Este señor, seguramente pondría reparos a su de designación para alcalde pudiendo influirse sobre él a través de los elementos Directivos de la caja de Ahorros de Zaragoza y Huesca.

D. Félix Regaño, de 38 años. Excombatiente también de carácter y apartado de las banderías políticas de la localidad. Por el carácter reservado de la información no se pudo comprobar si está afiliado al Movimiento aún que se cree que sí.

Es empresario de cine de la localidad y respecto a su nombramiento de alcalde este Sr. tiene con el Ayuntamiento la cuestión del Concierto de Impuesto de Lujo sobre el Espectáculo.

D. Procopio Calvo, de 37 años, Comerciante. Excombatiente y afiliado a FET también al margen de las tendencias políticas de la localidad.

De los informes recibidos aparece que en la localidad de Sariñena no solamente existe el Grupo dirigido por el Sr. Torres y el dirigido por el Sr. Basols sino que existe un tercer Grupo – dirigido por el Sr. Castanera, siendo los elementos propuestos alejados de estos tres Grupos, siendo también motivo del círculo limitado de nombres que se hallen alejados de estos tres Grupos.

Al Grupo que acaudilla el Sr. Torres, pertenecen, como elementos de mayor solvencia y que por alguien podría ser propuesto caso de efectuarse petición de nombres para alcalde son los Bernardo Guillen (Padre e hijo) y Manuel Gilaberte.

Con las mismas características pertenecen al grupo del S. Basols la familia de Iginio Porta; Martín Solano, Juan Basols, Adrián Basols Y Joaquín Paraled, este último pertenece al Ayuntamiento como concejal, por el Grupo de libre designación del Gobernador.

El Grupo que acaudilla el Sr. Castanera, pertenecen como más destacados Casimiro Ferraz y Benjamín Portera.

Valentín Medina Cuenca, en torno de 1949 a 1954 ocupó el cargo de alcalde de Sariñena, además fue Diputado Provincial. Durante su mandato contó con los concejales Andrés Buisan, Miguel Villacampa, Emiliano Gaspar, Rafael Basols, Manuel Casabón y Antonio Serrate (Nueva España – 03/07/1955).

VIAJE A MADRID Nuestro dignísimo Ayuntamiento, quo no ahorra esfuerzo por el bien de la villa, salió para la capital de España, en comisión presidida por el alcalde, don Valentín Medina, con el fin de ver la forma de que se resuelvan lo antes posible problemas vitales. Entre ellos están la terminación de las obras comenzadas por Regiones Devastadas, la pavimentación y decoración de la iglesia parroquial y otras que se tienen en proyecto.

Nueva España – 06/11/1954.

Andrés Buisan Villacampa, de casa Lerin fue designado alcalde de Sariñena en 1957 (Nueva España 13 de junio de 1957) además de ser diputado provincial en torno a 1958 (Diario de Huesca del 11 de septiembre de 1958) “Los actos religiosos se han desarrollado con gran esplendor y asistencia extraordinaria de fieles, a les cuales asistió la Corporación Municipal, presidida por su alcalde y diputado den Andrés Buisán; jueces de Instrucción y Comarcal, don Mariano Torres Asín y don Gabriel Portolés, y jefe de la compañía de la Guardia Civil, don francisco Lazárraga.” En diferentes noticias de la Nueva España aparece en los años 1956 y 1957.

Con él estuvieron como concejales los señores Villacampa, Casabón, Gaspar, Sarrate, Casaus, Anoro, Valdovinos y Gilaberte. La última noticia encontrada como alcalde es de 1960.

Félix Regaño Millán, empresario sariñenense, sustituyó a Buisan, en torno a 1963 a 1968. Contó como tenientes de alcalde los señores Lardiés y Martínez (Nueva España 11 de octubre1968). También participó en la Asociación Cultural El Salvador: “don Félix Regaño, don Mariano Torres Asín, don Emiliano Gaspar y don Anselmo Garulo” (Nueva España 20 de septiembre de 1960).

Joaquín Paraled fue teniente alcalde de Sariñena (Nueva España 11 de julio de 1963). 

Antonio Torres Asín cogió el poder tras Regaño, quien al parecer no controlaban bien las altas esferas políticas del régimen. Hijo de Mariano Torres Guillén y Máxima Asín Olona. Su hermano José María Torres Asín fue ingeniero de Minas (Diario de Huesca 10 de agosto de 1960) y Mariano Torres Asín, abogado y juez de instrucción y comarcal fue por algún tiempo también alcalde de Sariñena. Padre del gran político sariñenense Antonio Torres Millera, alcalde de Sariñena por el partido Popular en las legislaturas de 1999-2003 y 2003-2007.

Con la llegada de la democracia, durante un tiempo estuvo José Laín Luesma, el zapatero, como teniente alcalde transitorio. Aquellas primeras elecciones democráticas las ganó Antonio Torres Asín por UCD ejerciendo como acalde en el periodo de 1979 a 1983.

La educación, un arma revolucionaria.


A principios del siglo XX, el acceso a la educación continuaba siendo un privilegio, muchos se veían obligados a abandonar sus estudios para trabajar en casa o ir a servir a otras casas. La labor pedagógica, durante la segunda República Española, acabó constituyendo una revolución en si misma y, aunque le faltó tiempo, alcanzó un gran desarrollo. La Constitución Republicana de 1931 y una gran generación de maestros y maestras comprometidos llevaron la educación, la alfabetización, al pueblo. Pero el franquismo depuró responsabilidades, represaliando a aquellos héroes y heroínas de la educación.

escuelas sariñena.jpg

Antiguas escuelas nacionales de Sariñena.

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

Especialmente fue su llegada al medio rural, rompiendo el monopolio de la educación que se encontraba en manos de la iglesia. Luis Buil Espada (Sariñena 8-10-1916), oficial de la 11ª y de la 26ª división durante la Guerra Civil, narra en sus memorias “Toda la vida en guerra de un pacifista” como durante la dictadura de Primo de Rivera se llegó aplicar, en la escuela, un cierto régimen militar o como en la iglesia, el párroco, les pegaba con una larga vara en la cabeza a quienes no respondían correctamente. Por el contrario, recuerda con cariño a su maestro Don Prudencio Santolaria en época republicana. Años más tarde se lo encontró ejerciendo de secretario de la F.E.T.E. de la U.G.T. de Barcelona, en plena Guerra Civil.

Daniel Grustán Ballarín, natural de Sariñena (1 de mayo de 1920) relata en “Guerra, Exilio y Represión” el confort que daba la escuela de Sariñena: Que contaba con calefacción de leña. A Daniel le concedieron una beca para material de dibujo y durante toda su vida ha desarrollado una actividad pictórica que le ha llevado a exponer por diversos lugares, algo impensable hasta la llegada de la II Republica. Por el contrario, la escuela del barrio de la Estación de Sariñena debió de presentar deficiencias, tal y como lo atestigua la nota aparecida en el Diario de Huesca el 30 de mayo de 1933: “El maestro de la estación férrea de Sariñena dice que los padres no enviaran a sus hijos a la escuela mientras no se habiliten los nuevos locales”.

Ecos provincial Sariñena 18 enero 1933

Inauguración de la Cantina Escolar

En estos momentos de inquietudes en que los espíritus se hallan sumidos en el caos de las más grandes monstruosidades, consecuencia directa de la tergiversación de distintos idearios, necesita la nación de hombres de espíritu sereno y de acción que no gasten sus energías en polémicas y controversias, sino que se acerquen al «pueblo», vivan por un momento con ellos sus inquietudes y sus tristezas, haciéndose eco de sus más apremiantes necesidades, armas de mucho más eficacia que todas las demás, que despiertan en el hombre esa fierecilla que todos llevamos dentro, dando lugar a los odios más enconados que tía en como consecuencia esos cataclismos y convulsiones, más propios de los tiempos bárbaros que de una sociedad que se titula civilizada. Encarnación de hombre apóstol que arriesga hasta su vida por el ideal es la de nuestro diputado Casimiro Lana, de sobra conocido en la provincia en todas las ramas de la actividad humana por el decidido apoyo que viene prestando. Hombre inteligente y de una gran visualidad del porvenir, se ha dado cuenta que el problema social tiene sus más hondas raíces en la escuela, y siguiendo la táctica del León de Graus, enarbola su bandera con el Lema «Escuela y Despensa». Merced a su iniciativa fue ayer inaugurada la cantina Escolar y yo que soy enemiga de ‘socorrer las necesidades del prójimo*—ya que nadie debía tener necesidad*—no puedo dejar de pasar esta jornada a la que el pueblo en masa, representado por nuestra intelectualidad contribuye a hacer del acto un motivo de ostentación, sino unos colaboradores más, uniéndose como camaradas a participar de la alegría y entusiasmo de los niños, que bien ajenos, a todo que no sea satisfacer, sus necesidades, comieron de lo lindo; sin formulismos ni toda esa serie de inconvenientes que la civilización hace presa en nosotros. Muy bien, señor Lana. Este es el procedimiento. Otro no cabe por ahora. De esta forma se llega a todo. Ya era hora que

Aragón y principalmente este distrito—tan vejado y escarnecido—tuviera un diputado de acción y de corazón, pues de acción no cabe duda que los ha tenido, pero para sus intereses

 AURELIA CASTELAR.

Diario de Huesca, Sariñena 15 Enero 1933.

2 septiembre 34.jpgCon la llegada de franquismo comenzó la depuración del cuerpo de profesores y maestros. Miles de maestros fueron apartados de la docencia, exiliados e incluso fusilados. Como dijo Julio Anguita “La Guerra Civil la ganaron los curas y la perdieron los maestros”.

Diario de Huesca, 2 de septiembre de 1934.

Las nuevas reformas escolares supusieron una extraordinaria revolución. Muestra es la exposición de 14 cuadros del museo del Prado que fueron expuestos en Sariñena gracias a al Patronato de Misiones Pedagógicas de Madrid. También se pusieron en marcha las Cantinas Escolares, donde los niños y niñas comían, hacían galas solidarias donde el Consejo Local de Enseñanza recaudaba fondos para el sustento de las Cantinas Escolares.

Festival

Tuvo lugar en el Teatro Romea el anunciado festival artístico por el cuadro de aficionados de esta villa, a beneficio de las Cantinas escolares, representándose la comedia de Muñoz Seca, titulada, «Las hijas del Rey Lear» y el divertidísimo sainete de Ramos Cardón, «El bigots rubio».

Como ya era de esperar fue un éxito grande de taquilla, hasta el punto de tener que repetir la función el día 18 del actual para así poder complacerla expectación que había por ver el trabajo de los consumados artistas, cambiándose únicamente el sainete por otro del mismo autor titulado, «La muela del juicio» y hacer extensivo el beneficio a los ancianos pobres. Aun cuando la comedia es de un matiz impropio del que cultiva el famoso autor, la labor desarrollada por los intérpretes en las dos representaciones, fue imparcialmente digna del mayor aplauso y de la más sincera felicitación ya que bien cabe la frase de que bordaron la obra, pues desde la primera a la última de las bellísimas, simpáticas y elegantes señoritas, sin prelación de numeración ni méritos ya que todas su papel fue digno de encomio y alabanza, ¿verdad que sí, Luz Pardo, Rosario Cáscales, Mercedes Benito, Nati Paraled, Carmen Sarrate, Nati Casabona, Emilia Loste, Aurora Labrador y Pilar Salaver?, ¿verdad que si, también, hermanos Sarrate, Gabriel Portolés, Joaquín Villacampa, Antonio Sarrate, Fernando Lacruz, José María Paño y Mozas?.

Que vuestra afición y caridad a los niños y a los ancianos necesitados no decaiga, como buena prueba habéis dado, es lo que desea la buena afición sariñenense y el Consejo local de Enseñanza, patrocinador de ambas funciones y quien por mi conducto os da las más expresivas gracias.

Diario de Huesca, 30 de mayo de 1933

Cristina Lana Villacampa.jpg

Cristina Lana Villacampa en el centro junto a su hermana Irene.

En Sariñena encontramos el testimonio de las solicitudes de Informes Políticos–Sociales de maestros como Custodio Peñarrocha Clavados, valenciano de 29 años y casado que en 1941 fue investigado por el juzgado militar permanente de Jaca. Considerado “desconocido”, Custodio fue químico, profesor de instituto de segunda enseñanza y comisario político de la división Carlos Marx. Policarpo Royo Rubio fue maestro nacional, investigado por el Regimiento de infantería de Valladolid nº 20; Bernardo Guillen Asín, sariñenense de 23 años, maestro nacional; Josefina Gali Casanova, maestra graduada de Sariñena y Nicolás Baldús Lafarga también fueron investigados. En el recuerdo popular queda aquella jovencísima maestra, era muy querida y muy buen. Cristina, de ideas socialistas, una vez terminada la guerra se le rapó la cabeza y se le paseó por el pueblo montada sobre un tractor. En los expedientes de responsabilidades políticos sociales aparece Cristina Lana Villacampa, de casa Sabineta, profesora de la escuela graduada de Sariñena, citada en la noticia del Diario de Huesca de 3 mayo de 1935.

Los alumnos de la graduada de Sariñena estuvieron ayer en esta ciudad

En el día de ayer permanecieron en Huesca las niñas y niños del tercer grupo de la escuela graduada de Sariñena con los directores de dicho centro escolar don Nicolás Baldús y doña Cristina Lana, y demás profesores. Con éstos y con la inspectora de aquella zona doña Aurelia Izquierdo visitaron la Normal y los monumentos de la población. Por la Radio, una de las niñas de la graduada de Sariñena dirigió un expresivo saludo a los niños de Huesca. La Empresa del teatro Odeón dedicó a los simpáticos escolares viajeros una interesante sesión de cine. Los niños de la importante villa regresaron a sus casas encantados de la excursión.

Diario de Huesca, 3 mayo de 1935

Prudencio Santolaria Pérez ejerció como maestro en Sariñena entre los años 1920 a 1929, tras estar en otros destino, tras la guerra fue depurado «Por orden ministerial del 31 de julio de 1940, BOE nº 185, del 4 de julio de 1953, pág. 4060, fue apartado del servicio y condenado a «Trasladar fuera de la provincia durante tres años y inhabilitaciones para cargos directivos y de confianza”

También, un recuerdo para José Castanera Escaned, que ejerció en Sariñena tras ser depurado, no exento de diversas complicaciones, y que Manuel Antonio Corvinos nos relató en su excelente artículo En homenaje al maestro Don José Castanera Escaned. Como manifiesta el Museo Pedagógico de Aragón, la educación en la II república buscaba transformar la sociedad, ser un agente modernizador, una escuela laica y democrática,  que el régimen fascista se encargó de depurar y de exterminar.