Durante los largos casi cuarenta años de dictadura, en la villa de Sariñena se sucedieron diferentes alcaldes que recogemos en el presente trabajo. Sin embargo, no sin la dificultad de establecer correctamente las fechas, orden e incluso por desconocimiento no recoger alguno de ellos. Sirva el presente trabajo como base para ir desarrollándolo y complementándolo a lo largo del tiempo.
Tras la guerra española de 1936, la designación de alcaldes fue directa desde el poder autoritario establecido. Una guerra que abrió grandes heridas donde Sariñena, además de haber sido un punto neurálgico del frente de Aragón, sufrió saqueos, destrucción, detenciones y fusilamientos y a la vez sufrió el avance nacional con un terrorífico bombardeo que dejó muy destruida la localidad. En ese ambiente post bélico, de penurias, escasez y necesidad de reconstrucción, de víctimas, exilios, familias destrozadas, odios, venganzas y de represión política, social y económica, la autoridad del alcalde, además del párroco, capitán de la guardia civil o el jefe de Falange, fue determinante.
Joaquín Blasco Mirallas, comerciante de Sariñena regentaba una tienda de muebles y tejidos en la plaza de la iglesia. Durante la guerra la tienda fue requisada y parte del material fue destinado para el Hospital de Sangre de Sariñena. Hijo de Joaquín Blasco y Asunción Mirallas Paño, fueron dos hermanos, Joaquín y Mariano. La hermana de su madre, Trinidad Mirallas Paño estuvo casada con Antonio Castanera, consecuente liberal y gobernador civil de Filipinas con el que tuvieron dos hijos, Julia y Francisco (Diario de Huesca 17 de diciembre de 1915).
Sariñena, que ha demostrado en todo momento su entusiasta adhesión por la Causa Nacional, hoy, domingo, tuvo un día de verdadera alegría al saberse acogido y adoptado a los efectos de la reconstrucción por Su Excelencia el jefe del Estado. El alcalde, don Joaquín Blasco Miralllas excautivo y Caballero de España, al enterarse extraoficialmente de tan grata noticia, la dio a conocer al vecindario, y, en atento besalamano, a las demás autoridades civiles y jerarquías del Movimiento, e invitándoles a los actos que espontánea y seguidamente se celebrarían en homenaje y gratitud al Caudillo.
Nueva España, 21 de diciembre de 1939.
Mariano Torres Guillén le sucedió en torno a 1942. Su hermano Manuel Torres Guillén fue decano del ilustre colegio de procuradores de Huesca.
Manuel Basols Salaber ocupó el cargo en torno a 1943.
Informe alcaldables
En 1949, la elección de alcalde de Sariñena se llevó a cabo a través de la elaboración de un expediente de información político-social, donde diferentes personas de derechas fueron evaluadas. Reproducimos dicho documento donde aparecen recogidos los diferentes candidatos para ostentar el cargo de alcalde de Sariñena y los diferentes grupos de poder que existían. Julio de 1949.



EXCMO. SR.
Dando cumplimiento a la Comisión verbal que me encomendó V.E. sobre búsqueda de personas aptas para desempeñar el cargo de alcalde en la localidad de Sariñena, que reuniese como condiciones de ser de acrisolada honradez, afectos al Movimiento, decididos, de menos de 40 años y al margen de las banderías políticas de dicho pueblo, el que suscribe ha recogido en forma confidencial y de personas de absoluta confianza nombres de vecinos que reúnen dichas condiciones y que por orden de preferencia son les siguientes:
Sr. Medina, Director de la Caja de Ahorros de la localidad y en la actualidad Delegado de Auxilio Social, tiene 38 años de edad, pertenece a la Vieja Guardia, se halla apartado totalmente de la política local, tiene energía y no sería elemento que se dejaría dominar por ninguno de los partidos existentes.
Aún, cuando fue designado Delegado Local de Auxilio Social cuando salió el Sr. BASOLS de Alcalde y entré el Sr. TORRES, su nombramiento no obedeció a causas de tipo político sino a los méritos personales y falangistas del designado.
Este señor, seguramente pondría reparos a su de designación para alcalde pudiendo influirse sobre él a través de los elementos Directivos de la caja de Ahorros de Zaragoza y Huesca.
D. Félix Regaño, de 38 años. Excombatiente también de carácter y apartado de las banderías políticas de la localidad. Por el carácter reservado de la información no se pudo comprobar si está afiliado al Movimiento aún que se cree que sí.
Es empresario de cine de la localidad y respecto a su nombramiento de alcalde este Sr. tiene con el Ayuntamiento la cuestión del Concierto de Impuesto de Lujo sobre el Espectáculo.
D. Procopio Calvo, de 37 años, Comerciante. Excombatiente y afiliado a FET también al margen de las tendencias políticas de la localidad.
De los informes recibidos aparece que en la localidad de Sariñena no solamente existe el Grupo dirigido por el Sr. Torres y el dirigido por el Sr. Basols sino que existe un tercer Grupo – dirigido por el Sr. Castanera, siendo los elementos propuestos alejados de estos tres Grupos, siendo también motivo del círculo limitado de nombres que se hallen alejados de estos tres Grupos.
Al Grupo que acaudilla el Sr. Torres, pertenecen, como elementos de mayor solvencia y que por alguien podría ser propuesto caso de efectuarse petición de nombres para alcalde son los Bernardo Guillen (Padre e hijo) y Manuel Gilaberte.
Con las mismas características pertenecen al grupo del S. Basols la familia de Iginio Porta; Martín Solano, Juan Basols, Adrián Basols Y Joaquín Paraled, este último pertenece al Ayuntamiento como concejal, por el Grupo de libre designación del Gobernador.
El Grupo que acaudilla el Sr. Castanera, pertenecen como más destacados Casimiro Ferraz y Benjamín Portera.
Valentín Medina Cuenca, en torno de 1949 a 1954 ocupó el cargo de alcalde de Sariñena, además fue Diputado Provincial. Durante su mandato contó con los concejales Andrés Buisan, Miguel Villacampa, Emiliano Gaspar, Rafael Basols, Manuel Casabón y Antonio Serrate (Nueva España – 03/07/1955).
VIAJE A MADRID Nuestro dignísimo Ayuntamiento, quo no ahorra esfuerzo por el bien de la villa, salió para la capital de España, en comisión presidida por el alcalde, don Valentín Medina, con el fin de ver la forma de que se resuelvan lo antes posible problemas vitales. Entre ellos están la terminación de las obras comenzadas por Regiones Devastadas, la pavimentación y decoración de la iglesia parroquial y otras que se tienen en proyecto.
Nueva España – 06/11/1954.
Andrés Buisan Villacampa, de casa Lerin fue designado alcalde de Sariñena en 1957 (Nueva España 13 de junio de 1957) además de ser diputado provincial en torno a 1958 (Diario de Huesca del 11 de septiembre de 1958) “Los actos religiosos se han desarrollado con gran esplendor y asistencia extraordinaria de fieles, a les cuales asistió la Corporación Municipal, presidida por su alcalde y diputado den Andrés Buisán; jueces de Instrucción y Comarcal, don Mariano Torres Asín y don Gabriel Portolés, y jefe de la compañía de la Guardia Civil, don francisco Lazárraga.” En diferentes noticias de la Nueva España aparece en los años 1956 y 1957.
Con él estuvieron como concejales los señores Villacampa, Casabón, Gaspar, Sarrate, Casaus, Anoro, Valdovinos y Gilaberte. La última noticia encontrada como alcalde es de 1960.
Félix Regaño Millán, empresario sariñenense, sustituyó a Buisan, en torno a 1963 a 1968. Contó como tenientes de alcalde los señores Lardiés y Martínez (Nueva España 11 de octubre1968). También participó en la Asociación Cultural El Salvador: “don Félix Regaño, don Mariano Torres Asín, don Emiliano Gaspar y don Anselmo Garulo” (Nueva España 20 de septiembre de 1960).
Joaquín Paraled fue teniente alcalde de Sariñena (Nueva España 11 de julio de 1963).
Antonio Torres Asín cogió el poder tras Regaño, quien al parecer no controlaban bien las altas esferas políticas del régimen. Hijo de Mariano Torres Guillén y Máxima Asín Olona. Su hermano José María Torres Asín fue ingeniero de Minas (Diario de Huesca 10 de agosto de 1960) y Mariano Torres Asín, abogado y juez de instrucción y comarcal fue por algún tiempo también alcalde de Sariñena. Padre del gran político sariñenense Antonio Torres Millera, alcalde de Sariñena por el partido Popular en las legislaturas de 1999-2003 y 2003-2007.
Con la llegada de la democracia, durante un tiempo estuvo José Laín Luesma, el zapatero, como teniente alcalde transitorio. Aquellas primeras elecciones democráticas las ganó Antonio Torres Asín por UCD ejerciendo como acalde en el periodo de 1979 a 1983.
