Diccionario de voces toponímicas de los Monegros del estudio «Replega de topónimos de Los Monegros», realizau por el blog Os Monegros. El documento completo se puede descargar accediendo al enlace del apartado de documentos, en la barra lateral derecha del blog, o abajo del artículo en «enlaces relacionaus».
Aldea: Casa de monte en la sierra de Alcubierre.
Almunia: Almunias (Las): Los campos.
Badina: Remanso de agua, pozuelo en un río.
Bal: Valle en sentido general; valle de fondo plano. Hay que decir que este término es de empleo general en la literatura geológica –con el significado de valle de fondo plano- en la cual sigue siendo femenina pero se escribe con v y hace el plural vales (Bales) y no vals.
Balseta, Balsete: Balsa pequeña.
Balsón: Pozo de agua en el monte.
Camino de los Fierros: Camino romano. Antiguo camino que unía Lérida (Ilerda) con Velilla de Ebro (Celsa), y corresponde a un ramal de la vía romana Augusta. Existí un miliario en Candasnos, y otro en las ruinas romanas de la Venta de la Perdiz en Peñalba. Existe la balsa de la Calzada, y el pozo del Pedregal y la Venta de la Perdiz donde se han encontrado fragmentos de Terra Sigillata. Las balsas que abastecían al camino eran la balsa de Boberal (Bujaraloz); y desde Velilla primero la balsa la Rostana, luego la balsa del Gango, el pozo del Pedregal, la balsa de Peñalba y la balsa de Candasnos.
Clamor: Barranco.
Collada: Colladas (Las): paso, cuello.
Corona: Forma de relieve tabular de pequeño tamaño que aparece sobre todo en el piedemonte de las sierras y asimilable, por tanto, a un glacis.
Cubilar: Cobertizo, redil, zona donde guardar el ganado.
Demba: Campo cercano al pueblo.
Filada: Parte de una bal formada por un barranco o depresión entre dos alineaciones de cerros, y que a su vez comprende varios galachos.
Galacho: Depresión entre dos cerros, barranco pequeño.
Loma: Altura pequeña y prolongada.
Mas, Masada, Masía: casa de campo.
Món: Monte.
Montesa: Elevación del terreno.
Plana/o: Superficie llana o llano. Llanura de grandes dimensiones que puede coronar un relieve aislado.
Pueyo: Del latín PODIUM: lugar elevado, colina con la cima más o menos redondeada. Con frecuencia se trata de un lugar dominante fortificado en las guerras cristiano-musulmanas, con el fin de conquistar una plaza que existía previamente.
Puy, pui, puig: Podio, pico, montañeta
Reguero: Barranco.
Sarda: Terreno algo elevado de baja o nula producción agrícola.
Sardás: En aragonés SARDA: colina yerma rodeada de campos labrados. Extensión inculta de monte bajo. Sarda: zona llana que culmina un relieve tabular.
Saso: Zona llana de “tierra delgada, floja”, con gravilla. Se cultiva y aumenta su producción en años de pocas lluvias y en caso de cosechas cortas. A menudo los términos sarda y saso tienden a confundirse.
Tambor: Caseta del guardia de la viña.
Torraza: Torreón.
Torrollón: Forma de relieve turricular modelado en areniscas y alternancias de areniscas y arcillas (Sancho y Belmonte, 2000).
Tozal: Altozano, montículo, cerro, pequeña montaña.
Val (la), Vales: Terreno que forma una depresión. Se denomina “la bal” a la principal, donde confluyen las mayorías de vales y filadas.
Publicau en “ Os Monegros el 21 de febrero del 2012.
– Enlaces relacionaus:.Tóponimos de Los Monegros.