Archivo de la categoría: Toponimia

Los Monegros/los Monegros/Monegros u Os Monegros


Los Monegros, como topónimo, se traduce en la composición de los términos “Monte” y “Negro”, presentando actualmente las diferentes formas de «Los Monegros», «los Monegros», «Monegros» e incluso «Os Monegros». En el presente trabajo indagamos en la propia naturaleza del término “Los Monegros”, en su raíz etimológica y evolución histórica, aproximándonos a su correcta denominación.

Los Monegros, oficialidad

Su denominación oficial es “Los Monegros”, Ley 17/2002, de 5 de julio, de Creación de la Comarca de los Monegros, artículo 1 que establece la creación y denominación de la Comarca de Los Monegros. Sin embargo, el mismo texto de ley, a pesar de su naturaleza jurídica, presenta ambigüedad al recoger, a la vez, las formas “Los Monegros” y “los Monegros”.

Evolución histórica

Durante el periodo de Al-Ándalus, Los Monegros fueron conocidos como «Al-Yabal al-aswad», término recogido por Emilio García Gómez en su trabajo Nuevas Ideas Sobre la Conquista Árabe de España. Toponimia Y Onomástica: Aswad, al-Yabal al- “Monte Negro” (al-Munt Nagar, Monegros). Concretamente, el término parte del geógrafo andalusí, al-UdriAl-Udri o El Odrí (Almería, 4 de septiembre del 1003 – Almería o Valencia, 1085) autor de un compendio geográfico-histórico sobre la Marca Superior de Al-Ándalus y que residió por algún tiempo en Zaragoza. En su descripción del término de la ciudad de Huesca, al-Udri expone: «Entre las sierras que están frente a sus ciudades y castillos y que sobresalen por su extensión, grandeza y vasta longitud y porque constituyen una cadena de montañas seguidas, está la sierra o monte conocido por al-Yabal al-Aswad ‘el Monte Negro’, que en la lengua de los cristianos se dice al-Munt Nagar, que un jinete a buena marcha recorre en tres días, mientras que una recua de trajineros lo cubre en seis etapas».

Emilio García Gómez señala que cuando en la toponimia hispanoárabe aparece la voz ‘niger’, ‘negro’ se pueden citar dos ejemplos: los Monegros de Aragón y Montenegro de Almería. Igualmente matiza “Yo creo que la sierra llamada al-Munt Nagar se identifica fácilmente con las sierras de la comarca de los Monegros, de gran extensión y limitada por los ríos Gállego, Ebro, Cinca y Alcanadre, desde Pina de Ebro y Sariñena hasta cerca de Fraga. Actualmente dicha comarca pertenece a los partidos judiciales de Sariñena y Fraga (provincia de Huesca) y Pina de Ebro (provincia de Zaragoza)”.

En el mismo siglo XI, el cantar de gesta francés Chanson de Roland, se calcula que fue escrito entre los años 1040 y 1115, nombra “Chernubles de Monegro”: De otro lado se encuentra Chernubles de Monegro. Sus cabellos son tan largos que le llegan hasta el suelo. […] Se dice que en su país ni hay sol, ni trigo creciendo, ni llueve, escarcha o rocía, que suelo y piedras son negros. Allí moran, según dicen, los demonios más perversos.” (El Cantar de Roldán. Transcripción de Redoli Morales (2006: LXXVIII, vv. 1773- 1786).

Durante el siglo XII se produce la incorporación de Los Monegros al Reino de Aragón, la zona norte por parte de Pedro I y la sur por el conde de Barcelona. El término árabe de Los Monegros sufre latinización. Gracias a Constantino Escuer, conocemos la denominación de “Monte Nigro” en 1168. La cita aparece recogida por el catedrático Ángel San Vicente en una separata de «Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita», dedicada a Perdiguera. La referencia se encuadra cuando Alfonso II concede «Illam almunian qui es in Monte Nigro qui vocatur Asterolas» (Esa almunia que está en Monte Negro que se llama Asteruelas) al abad Raimundo Guillermo del monasterio de Nuestra Señora del Salz, abadía predecesora de la de Rueda. Constantino matiza que “esa almunia es la ermita de Santa Engracia con el poblado aledaño y todo el monte, que hoy pertenece a Perdiguera, pues un comerciante que nació aquí, la compra al Cister cuando este atraviesa una crisis económica y cuando muere la dona a Perdiguera.”

En 1174 encontramos las denominaciones de “Monte Nigro” y “Montenigro”, ambas recogidas por Pascual Miguel Ballestín, en su trabajo toponimia histórica de Aragón (2007), basada en Agustín Ubieto. Es preciso señalar que, en estas primeras referencias, la composición de los dos términos resulta en singular.

Un documento de 1174, depositado en la Biblioteca de Cataluña, cita la sierra de «Monte negro». En el texto, Bernardo de Pallars, comendador de Sena y Sigena, dona a los pobladores de Sena y Sigena la sierra de Monegros, la cual el rey Alfonso I de Aragón donó a la orden del Hospital, a cambio de que paguen los diezmos y las primicias. (ES/BC – ARXIUHISTORIC_PERGAMINS/3558).

ES/BC – ARXIUHISTORIC_PERGAMINS/3558

En 1276, en el Archivo de la Corona de Aragón, aparece un documento de la época de Pedro III, Cancillería, registros, nº38, fol. 90v. Gracias a Ánchel Conte Cazcarro conocemos que el término Los Monegros se encuentra en la forma de “Monti Negri”, dativo singular.

Desde entonces, no es hasta 1619 cuando, en la descripción de Reyno de Aragón de Ioan Baptista Lavaña, aunque no aparece Los Monegros como tal, consta el lugar de “Castillón de Monnegros”. Reseñable que el sustantivo aparece ya en plural. Asimismo, son relevantes los diferentes lugares con una denominación distinta a la actual, como son el caso de Cap de Saso, Castelflorit, El Almolda, Farletillo, Laperdiguera. Monnegrillo, Poliñino, Xixena o Vallaries. Además, aparece San Caravas como san Caprasio y la denominación histórica del río Isuela hasta su unión con el Alcanadre.

Rafael Vidaller Tricas aporta diferentes referencias escritas sobre Los Monegros. Así conocemos en 1655 el Tratado de la peste de Çaragoça del año 1652, compuesto por el licenciado Ioseph Estiche, donde, en la página 36, pone: “Tan lamentable que se tiene por cosa de milagro no auerse despoblado los Monegros, Almudebar, Buxalaloz, y otros lugares”.

En 1719, en el mapa de Bourguignom aparece Castejón de Monegros como “Monnegro”, mostrando el sustantivo en singular. Igualmente, notables son la denominación “sierra de Alcubierre”, la “Venta” entre “Liciñena” y “La Perdiguera”, los “Monts de Liciñena”, “San Carpas” como san Caprasio y la ermita de “N.S. del Romero” en “Faratillo”. Otra particularidad del mapa es el camino de Barbastro a Zaragoza, que pasa al sur del santuario de Magallón.

“Monegros” y “los Monegros” queda patente en los Discursos sobre los medios, que pueden facilitar la restauración de Aragón. Continuación de las reflexiones económico – políticas. por don Thomas Anzano, 1768:

“Muchos son de sentir también, que la gran remesa que se hizo de Barcelona para la urgencia, en que se hallaba este Reyno, especialmente Zaragoza en el mes de mayo de 1766. era Trigo de Monegros, y así de otros lances.”

“Es menester suponer, que aunque en todos los Pueblos sería útil la ereccion del Póſito; pero á lo menos en la mitad convendría infinito, y podría ser que no fuese menester en mas. En la Rivera de Xalon en los Monegros, en la Litera, en la Hoya de Huesca, de las cinco Villas, Sierra de Luna, las Pedrolas, tierra de Belchite, y algunos otros Partidos seria convenientísimo.”

En la Memoria de la sociedad económica de 1780, Antonio de Sancha cita “los Monegros”: “De los países mas distantes del agua que hay en España es el de los Monegros, y en él se hizo un pozo para regar el único olivar que hay en toda aquella tierra árida: iquanto mas útil sería este artificio para prados! El trigo sarraceno produce en qualquiera sequeral, y es un gran alimento para los bueyes.”

Antonio Ponz, en su Viaje de España, de 1788, expresa “los Monegros”: “A una parte del territorio expresado llaman los Monegros: á mí no me parece tan inepto como otros que he visto en Cataluña bastante bien cultivados. Es cierto que es caso de aguas, y, aun escasísimo; pero ¿qué diligencias se habrán practicado para tenerlas?.”

Centrándonos un poco en Castejón de Monegros, este aparece recogido en el mapa de Guss de 1798 como “Castejon de Monegro” y “Castejón de Monegros” en 1816 en el Plano Del Reyno Tomas López y “Castejón de Monegro” en el mapa de Spanien de 1825. Otras denominaciones encontradas más antiguas son “Castillon de Monegro” y “Castellon de Monnegro” [1211]. Rafael Vidaller apunta que Castellón o Castillón de Monnegro, en los mapas del XVII y XVIII suele salir en singular.

En relación a la documentación escrita, Rafael Vidaller señala a Roque Alberto Faci, en Aragón Reyno de Christo y dote de María Ss.ma., de 1739, al hablar de N. S. de la Guía de Bujalaloz, dice: «Está situado Bujaraloz en el Partido llamado de Monegros» y nombra un par de veces «Bujaraloz y su comarca».

Poco más tarde, en 1792, Pedro Blecua y Pascual (Descripción topográfica de la ciudad de Huesca y todo su partido en el Reyno de Aragón) nombra «Monegros» y «Sierra de Monegros” (Apunte de Vidaller Tricas, Rafael).

Ignacio de Asso, en su Historia de la Economía política de Aragón (1798), señala Rafael Vidaller, nombra Monegros unas cuantas veces, por ejemplo en las páginas 53-54 dedica un espacio a su etimología: «La porción más extensa de dicha faxa, que corre desde el rio ácia oriente, comprehende el territorio de los Monegros, así llamado por…» …»Los Monegros están situados entre el Ebro y la sierra de Alcubierre…».

Madoz, en su Diccionario de 1845-1850 tiene una entrada para «Monegros (Los) Comarca de Aragón…», y en Alcubierre, sierra: «Entre los dos brazos en que se divide la sierra al llegar a Castejón, está el terreno llamado de los Monegros, famoso por…» (Apunte de Vidaller Tricas, Rafael).

Los Monegros también quedan recopilados en las memorias de la comisión del mapa geológico de España de 1878, en la descripción física y geológica de la provincia de Huesca elaborada por Lucas Mallada: “Queda a la derecha del Alcanadre y del Cinca, hasta los confines meridionales de Zaragoza, la parte más triste, más seca, más desolada de la provincia, constituida por la sierra de Alcubierre y los Monegros. Aquella principia en los cerros de Santa Quiteria, al S. E. de Tardienta, se eleva como punto culminante en San Caprasio y esparcida en lomas sinuosas, cerradas por tortuosos barrancos a uno y otro lado, con matorrales y algunos grupos de pinos torcidos y delgados, separa los términos de Torralba, Senes, Robres, Alcubierre, Lanaja y Pallaruelo (Huesca) de los de Leciñena, Perdiguera, Farlete, Foratillo y La Almolda (Zaragoza). Al O. de Castejon se levanta Monte Oscuro, que se prolonga al S. hacía La Almolda, constituyendo la sierra de su nombre, que limita la hondonada de Valfarla, Bujaralóz y Peñalba, centro de los Monegros. Esta comarca, compuesta también del término de Candásnos, y parle de los de Fraga, Ballobar, Ontiñena, Villanueva de Sigena, Sena, Pallaruelo y Lanaja, es uno de los más agrestes y solitarios países de España, de los más secos y desnudos, rico en cereales algunos años, pero en general completamente árido.”

Etimología

Los Monegros, por lo que hemos podido constatar, podemos plantear su origen árabe. Lo que está claro, es que de acuerdo con las diferentes formas, al-Yabal al-Aswad al-Munt Nagar, Monte Nigro, Montenigro, Monti Negri, Monegro, Monnegro, Monnegros y Montesnegros, además de las aragonesas Mon Negro y Mons Negros, etimológicamente el sustantivo Monegros se compone de las palabras Monte y Negro, como ya habíamos comentado al principio. Así, Los Monegros, responden a un topónimo claramente descriptivo, a aquellos que describen o enumeran alguna característica física del lugar, que resulta especialmente sobresaliente o relevante.  

Precisando su condición de monte, según la definición de la RAE (Real Academia de la lengua Española), sus dos primeras afecciones corresponden a:

1. m. Gran elevación natural del terreno.
2. m. Tierra inculta cubierta de árboles, arbustos, matas o hierba.

Por lo tanto, es evidente que el topónimo se refiere a una elevación del terreno que podemos asegurar responde a la sierra de Alcubierre, totalmente predominante en un territorio principalmente llano, tierra plana. Como habíamos visto al principio, en el siglo XI el geógrafo andalusí, al-UdriAl-Udri ya definió a los Monegros como el territorio al sur de Huesca, la sierra negra.  

Mientras, el adjetivo “Negro” parece ser que hace referencia a la tonalidad oscura de la sierra de Alcubierre con su vegetación de pinar, carrascas y sabinas, que a la distancia se observa al horizonte oscura y negra en contraste con los suelos pobres y desnudos, blanquecinos del llano.

Sin embargo, históricamente se ha considerado Los Monegros una mancha oscura por entenderla cubierta de vegetación. Es indudable que la comarca sufrió una gran deforestación, en ocasiones erróneamente atribuida a la armada invencible, pero el carácter árido y estepario del llano siempre ha estado presente desde tiempos inmemoriales. Este es el caso de Lucas Mallada, en su descripción de la provincia de Huesca de 1878: “Su nombre parece ser contracción de Montes Negros, y así debieron dibujarse totalmente los cerros y lomas que los componen antes de ser arrasados en largos trechos, limpiándoles de leña y arbolado; por lo cual hoy resultan más bien cenicientos y blanquecinos, y tan escasos de agua, que pocas comarcas habrá en la Península de menos manantiales.”

Los Monegros plural

Los Monegros ha sufrido la pluralización de su nombre, del singular Monte Megro o Mon Negro al plural Montesnegros. En este sentido es claro Francho Nagore Laín (Aragonesismos y otras voces de interés en Banderas rotas, de José Antonio Labordeta) quien manifiesta que “Naturalmente, el término analógico se basa en la falsa y común creencia de que Monegros proviene de Montes negros”, apuntando que “el uso en plural debe de ser posterior cronológicamente al uso del singular, Monegro”. Para ello argumenta que “el nombre de la localidad de Monegrillo es diminutivo de Monegro y la imposibilidad, desde el punto de vista de la evolución fonética, de que Monegros se cree a partir de Mons negros (en aragonés) o Montes negros (en castellano)”. Francho Nagore concluye que “Monegro se explica perfectamente a partir del singular Mon negro. Una vez creado el término Monegro, es cuando pudo difundirse, hasta generalizarse, el uso del plural Monegros”.

El artículo los

Como hemos visto al principio “Monegros” suele aparecer escrito principalmente con el artículo “Los/los”, tanto inicial en mayúscula o en minúscula. El uso del articulo Los/los viene regulado por la RAE (Real Academia de la lengua Española), concretamente la ORAE, 3.3.2. (Ortografía de la Real Academia de la lengua Española) estableciendo las mayúsculas iniciales en función de la condición o categoría cuando el artículo forma parte «oficialmente» del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas…».

En su evolución histórica, todo apunta a que el artículo “Los” ha pasado a formar parte del nombre propio, por lo que, de acuerdo a las actuales normas ortográficas, corresponde colocar con mayúscula inicial el artículo, lo que ha quedado consolidado con su propia denominación oficial de “Los Monegros”.    

Consideraciones

La sierra de Alcubierre, además de dar nombre a esta tierra, también ha servido para delimitar las zonas norte y sur de Los Monegros. Esta división se ha traducido en la parte norte dependiente del partido judicial de Sariñena y la sur al partido de Monegros, con capital en Bujaraloz. Todo hasta la creación de la actual comarca de Los Monegros con su propia delimitación. Zonas como Ballobar, Candasnos, Ontiñena e incluso Pina de Ebro, que han formado parte de Los Monegros históricos, han quedado excluidas de la delimitación comarcal oficial. Igualmente, diferentes poblaciones que nunca habían formado parte de Los Monegros han pasado a formar parte de la comarca.

Podemos considerar la sierra de Alcubierre como el corazón de Los Monegros. Sin embargo, Los Monegros connota aridez e incluso consideración de “desierto”, concepto más publicitario que real y curioso cuando su propia etimología se refiere a una sierra cubierta por una gran masa forestal. Así, se ha ido creando un imaginario de Los Monegros, incluso convirtiéndose en una marca reconocida, una imagen que transmite idea de desierto, paisaje árido y seco, muy asociada a diferentes acontecimientos multitudinarios y de gran repercusión internacional como la marcha ciclista Orbea Monegros, el evento internacional Nowhere y muy particularmente el festival de música electrónica “Monegros Desert Festival”. Por lo tanto, Los Monegros adquiere una dimensión mayor más allá de su concreción geográfica y natural, transcendiendo a una marca propia en sí misma. 

Por ello, aunque las diferentes formas de nombrar Los Monegros se puedan entender en diferentes contextos, hay una forma correcta de escribir Los Monegros, como territorio y comarca.  

Conclusión

En definitiva, Los Monegros provienen de Monte Negro, haciendo referencia a la sierra de Alcubierre, aproximando su origen al periodo musulmán de Al-Ándalus. En sus diferentes formas históricas, el topónimo Los Monegros ha sufrido dos evoluciones claras: su pluralización y la incorporación del artículo “Los”, que ha pasado a formar parte del propio nombre, concluyendo que debe de escribirse con la inicial en mayúsculas. Por lo tanto, la forma correcta y oficial responde a Los Monegros. Un hogar y un paisaje.

Con la colaboración de Ánchel Conte Cazcarro, Constantino Escuer Murillo y Rafael Vidaller Tricas.

Diccionario de voces toponímicas de los Monegros


Diccionario de voces toponímicas de los Monegros

Diccionario de voces toponímicas de los Monegros del estudio «Replega de topónimos de Los Monegros», realizau por el blog Os Monegros. El documento completo se puede descargar accediendo al enlace del apartado de documentos, en la barra lateral derecha del blog, o abajo del artículo en «enlaces relacionaus».

Aldea: Casa de monte en la sierra de Alcubierre.

Almunia: Almunias (Las): Los campos.

Badina: Remanso de agua, pozuelo en un río.

Bal: Valle en sentido general; valle de fondo plano. Hay que decir que este término es de empleo general en la literatura geológica –con el significado de valle de fondo plano- en la cual sigue siendo femenina pero se escribe con v y hace el plural vales (Bales) y no vals.

Balseta, Balsete: Balsa pequeña.

Balsón: Pozo de agua en el monte.

Camino de los Fierros: Camino romano. Antiguo camino que unía Lérida (Ilerda) con Velilla de Ebro (Celsa), y corresponde a un ramal de la vía romana Augusta. Existí un miliario en Candasnos, y otro en las ruinas romanas de la Venta de la Perdiz en Peñalba. Existe la balsa de la Calzada, y el pozo del Pedregal y la Venta de la Perdiz donde se han encontrado fragmentos de Terra Sigillata. Las balsas que abastecían al camino eran la balsa de Boberal (Bujaraloz); y desde Velilla primero la balsa la Rostana, luego la balsa del Gango, el pozo del Pedregal, la balsa de Peñalba y la balsa de Candasnos.

Clamor: Barranco.

Collada: Colladas (Las): paso, cuello.

Corona: Forma de relieve tabular de pequeño tamaño que aparece sobre todo en el piedemonte de las sierras y asimilable, por tanto, a un glacis.

Cubilar: Cobertizo, redil, zona donde guardar el ganado.

Demba: Campo cercano al pueblo.

Filada: Parte de una bal formada por un barranco o depresión entre dos alineaciones de cerros, y que a su vez comprende varios galachos.

Galacho: Depresión entre dos cerros, barranco pequeño.

Loma: Altura pequeña y prolongada.

Mas, Masada, Masía: casa de campo.

Món: Monte.

Montesa: Elevación del terreno.

Plana/o: Superficie llana o llano. Llanura de grandes dimensiones que puede coronar un relieve aislado.

Pueyo: Del latín PODIUM: lugar elevado, colina con la cima más o menos redondeada. Con frecuencia se trata de un lugar dominante fortificado en las guerras cristiano-musulmanas, con el fin de conquistar una plaza que existía previamente.

Puy, pui, puig: Podio, pico, montañeta

Reguero: Barranco.

Sarda: Terreno algo elevado de baja o nula producción agrícola.

Sardás: En aragonés SARDA: colina yerma rodeada de campos labrados. Extensión inculta de monte bajo. Sarda: zona llana que culmina un relieve tabular.

Saso: Zona llana de “tierra delgada, floja”, con gravilla. Se cultiva y aumenta su producción en años de pocas lluvias y en caso de cosechas cortas. A menudo los términos sarda y saso tienden a confundirse.

Tambor: Caseta del guardia de la viña.

Torraza: Torreón. 

Torrollón: Forma de relieve turricular modelado en areniscas y alternancias de areniscas y arcillas (Sancho y Belmonte, 2000).

Tozal: Altozano, montículo, cerro, pequeña montaña.

Val (la), Vales: Terreno que forma una depresión. Se denomina “la bal” a la principal, donde confluyen las mayorías de vales y filadas.

Publicau en “ Os Monegros el 21 de febrero del 2012.

– Enlaces relacionaus:.Tóponimos de Los Monegros.

Topónimos de Los Monegros


Topónimos de Los Monegros

Prenzipio con la mayor característica toponímica monegrina: los lugares terminaus en –ena (Sena, Sijena o Xixena, Sariñena, Orillena, Presiñena y Leciñena), quien Bienvenido MASCARAY en Toponimia altoaragonesa describe al sufijo  enna >ena como una voz iberovasca cuyo significau es “la que tiene más…” Pues Sena corresponde a “la que tiene más ganado lanar”, Sigena significa “la que tiene más barrilla”, y Sariñena “la que tiene más panizo”.

Albalatillo es considerau diminutivo del arabismo Albalate, “El caminillo”,  y Almuniente tamién como arabismo es “la fortaleza”. Otros arabismos son Lalueza  “La losa”, lugar situau en una plataforma pétrea; y Lanaja que es “la balsa, el manantial”.

Para Alberuela de Tubo s´han de considerar diferentes posibilidades d´orígen toponímico, una primera iberovasca de alb “altura que contrasta con el llano” y Tubo de TOB “pendiente” o de TOW “torre”, l´otro origen puede estar en Alberuela que corresponda a “Aldea” y Tubo ser relativo a la montaña cercana al lugar con forma de torre, llamau monte de Tubo.  Por aura no aceptamos ninguna como güena.

Manuel Benito Moliner describe a Bujaraloz del árabe «Burx al-arús» «torre de la novia», aunque también podría ser «torre de los Arús» ya que éste era el nombre de un importante linaje árabe.

Capdesaso es descriptivo orográfico, del latín CAPUT: cabeza, extremidad y SASO o llano; la denominación popular corresponde a “Cabosaso”, de traza aragonesa. Perdiguera es identificau  con la abundancia de perdices; Lastanosa del aragonés LASTON: hierba de pasto (-osa: sufijo que indica abundancia). Poleñino es considerau antrotopónimo latino del primer propietario: PAULINO.  Poliñino, se considera denominación popular, y se encuentra rotulau en la estación de RENFE.  Valfarta es descriptivo orográfico: Valle fértil o enfangado, en aragonés es “Balfarta” y asinas s´alcuentra entre las Primeras referencias escritas: Valfarta, Balfarta, Balffarta, Fartam, Falfarta [1229]. Tardienta posiblemente proviene del árabe TARBI de significau “cuadra, sala” y Torralba de Aragón  signifique “Torre blanca”.

Bienvenido MASCARAY en toponimia altoaragonesa no considera correcta la actual descripción del topónimo de Castelflorite, que por Manuel benito es considerau como “Castillo brillante”. Lugar llamau popularmente con la forma aragonesa de “Castilflorite”. Tamién sucede con la actual descripción del topónimo de Peñalba, que según Manuel Benito, corresponde a Peña blanca, pero Bienvenido MASCARAY apunta a un origen iberovasco que por aura no desvela en sus escritos sobre toponimia altoaragonesa en el diario del altoaragón.

Tamién s´ha considerau al topónimo de Grañen como origen romano, un  antrotopónimo latino del primer poseedor GRANIO. Pero Bienvenido MASCARAY, quien considera a muchos topónimos monegrinos de origen iberovasco, nos descrive a Grañén como “la peña que está hueca”, o simplemente, “la peña hueca”. Contina con los lugares de  Callén de significau literalmente «el que tiene más esparto»; Fraella significa “la parada de los rebaños de ganado lanar”; Farlete que hace referencia a la brecha existente entre S. Caprasio y Monte Oscuro; Robres con el significau del lugar que s´alcuentra  “cerca o al lado del refugio”, Pallaruelo como“el terreno costanero de avena”, y más completamente,“el terreno costanero sembrado de avena” y Sangarrén con un significaudel lugar  “el que tiene zanjas de arena”.

Los Monegros, montes negros, oscuros, foscos, tierra plana, Os Monegros; tus lugares nos narran un pasau de culturas, la tierra es el carauter, y las gentes, naturaleza y entorno es la vida que contina aconteciéndonos.  Los árabes bautizaron la zona como «al-Yabal al-aswad» (monte negro) y el cantar de gesta francés Chanson de Roland narra de los monegros que “no hay ninguna piedra de otro color que negra, otros dicen también que los diablos allí moran”.

Publicau en “ Os Monegros el 18 de diciembre del 2011.

Ver: Replega de toponimia Monegrina.

El topónimo de Lanaja


El topónimo de Lanaja

* Vista aérea de Lanaja.

    Lanaja, lugar monegrino al este de la sierra d´Alcubierre. Situau a los pies del saso ande s´alcontraba el “castillo musulmán de Montoro”, que da prenzipio a  la leyenda del “toro d´oro” y la princesa mora encantada. Aura en el saso quedan los restos del amurallamiento del castillo medieval y se alza en su lugar la ermita de San Sebastián.  Asinas Lanaja, topónimo al que  Manuel Benito Moliner atribuye un origen árabe, se traduce como “la balsa”, “el manantial”. Contina Manuel Benito explicando que Lanaja “dedicó un gran esfuerzo a la captación d´agua d´un manantial que se trasladó, a través d´un gran caño abovedau, hasta la población. Dicha obra todavía se puede ver.”

    En la toponimia histórica aragonesa  de Pascual Miguel Ballestín aparecen las primeras trazas escritas de anaja: Lanaga, Lanaia, Lanaya, Lanayla, La Naja [1212]. Aparece “La Naja”, separándose l´articulo, relacionau con el gentilicio “najino/najina”.

    Otros lugares de Lanaja son Cantalobos y Orillena.  Cantalobos es un pueblo de colonización ubicau en el cerro que da el nombre al lugar, un topónimo que casi s´ha explicau solo “lugar ande aullaban los lobos”. N´hai otros lugares que hacen referencia al lobo por estas tierras como Val de Lupo.

   De Orillena existe documentación de ser un poblado en 1104, consta que en 1857 tenía nueve moradores y en 1873 quedo despoblau. La explicación, aportada por Manuel Benito, Orillena corresponde al antrotopónimo latino del poseedor AURELIO. Pero Bienvenido MASCARAY, en Toponimia altoaragonesa, considera las terminaciones características monegrinas en  –enna >ena (Sena, Sigena, Sariñena, Orillena, Presiñena y Leciñena) voz iberovasca  con el significau que es “la que tiene más…”; por lo que el significau de Orillena posiblemente, aceptau como güeno, es de origen en lengua ibérica, desconociendo por aura que es “lo que tiene más” Orillena y esperando que Bienvenido MASCARAY pronto nos lo descubrá en su sección en el diario del altoaragón.

   Peñalbeta es atribuido al diminutivo de “peña albar”, pero probablemente puede tamién tener un origen ibero al igual que Bienvenido Mascaray nos señala para el lugar monegrino de Peñalba. Cerca de Peñalbeta  está el corral de l´anica, ande dieron muerte al pa siempre recordau bandido Cucaracha.

   En la lengua prerrománica ibera, Bienvenido Mascaray describe el topónimo d´Alcubierre. La sierra d´Alcubierre, que domina el horizonte, proviene de la lengua ibérica.  El primero de los términos “Alku” viene de “Arku”, loma (altura pequeña y prolongada) que deriva de «lomo», parte posterior del dorso de los mamíferos. El segundo término es berex, que significa separar, apartar, aparte, o bien, separadas, apartadas.  Por tanto, alkuberex significa «lomas o colinas separadas», siendo la sierra quien da el nombre al pueblo de Alcubierre. Erróneamente s´ha considerau el topónimo de Alcubierre como una arabización d´una forma antigua vascona : ETXA BERRI, casa nueva.

   Por la sierra d´Alcubierre, en el monte de Lanaja, s´alcuentra un barranco espectacular, qu´es apaizido al “gran cañón del Colorado, en pequeñer”, s´en ha d´ir por la carretera a Monegrillo al barranco de l´estiva, pero t´has de esbarrar por un camino a la derecha p´alcontrarlo. El barranco, que forma parte de escudo de Lanaja, tiene su significau en ser un lugar elevau de la sierra con pastos pal ganau en el verano, en el estiu, barranco de la Estiva.

Publicau en “ Os Monegros el 8 de diciembre del 2011.

– Posts relacionaus:

Lanaja.

El dance de Lanaja.

Diccionario Najino.

El topónimo de Sena


El topónimo de Sena

                   * Iglesia de Sena.

A la orilla  del Alcanadre, entre Sariñena y Villanueva de Sijena, nos alcontramos situau sobre un altozano el lugar monegrino de Sena.

La historia nos deja constancia d´antiguos asentamientos entre Sena y Villanueva de Sijena y s´han intentau alcontrar yacimientos arqueológicos como la Tejería, el Tozal de la Mora I y II, el Barranco de Urgellet I y II, el Barranco de la Alera de Santo Domingo, el Sabinal, Jubierre, San Blas el Viejo, las Valletas (poblau cercano al Alcanadre de la edad final del Bronce) y el emplazamiento desaparecido de la Paridera baja. S´han alcontrau restos romanos tumbas de losa y monedas imperiales en el paraje del Estillador, y una calzada romana y restos de un puente sobre el río Alcanadre. De la época Goda n´hay en Sena una necrópolis en las peñetas de manolo, uno de los pocos vestigios en el altoaragón.

S´ha considerau, por el gran etnógrafo altoaragonés   Manuel Benito Moliner, l´origen del topónimo  de Sena relacionau con dos posibilidades, una primera como recuerdo del Siena itálico y otra posibilidad del latín SINUS que significa cavidad.  Tamién hay teorías sobre un islote céltico en la cabecera del río Sena.

Pero el nombre de Sena paize que pertenece a los topónimos característicos monegrinos terminaus en –ena (Sena, Sijena, Sariñena, Orillena, Presiñena y Leciñena), asinas que –enna>-ena s´ha d´entender como “la que tienemás…”. En estas podemos dizir que Sena, en su güena interpretación,  tiene un origen en su significau en la prerromana  lengua ibérica.

Contina la descripción que nos aporta Bienvenido MASCARAY explicando el primer término de la composición Xe–  cuyo significau es “ganau lanar” En conclusión la composición xe-en-na > Sena, significa “la que tiene más ganau lanar”. En la toponimia histórica aragonesa  de Pascual Miguel Ballestín aparecen las primeras trazas escritas de SENA: Sena, Sene, Senam, Siin, Sein [1170].

El topónimo de Sijena Xixena tiene el significau en lengua ibérica de “la que tiene más barrilla”. La barrilla es la Salsola  (Salsola vermiculata), y el nombre común es Sisallo, cuyas cenizas son ricas en carbonato de sosa, antiguamente utilizadas para la elaboración de jabones.

El río Alcanadre tamién tiene un origen en la lengua ibérica  Alkanadre:“el que se desvía próximo a acabar”. El alcanadre mantiene desde su nacimiento una clara dirección norte sur  y atraviesa en una profunda foz las calizas de la sierra de Guara y contina por el Semontano encajau entre sus areniscas y margas hasta llegar a Pertusa ande s´abre paso a la tierra plana. Aguas abajo de Sariñena, ande es conocido l´Alcanadre como “mata panizos”, el río experimenta un cambio de orientación d´unos noventa grados hacia el este, esbarrandose de la sierra d´Alcubierre y en vergencia con el valle del Cinca, próximo al acabar o terminar muriendo en el río Cinca.  Aunque por mucho tiempo s´ha considerau como arabismo de Al-Kandarad “los  puentes».

 

Publicau en “ Os Monegros el 2 de diciembre del 2011.

– Posts relacionaus:

Sena.

El dance de Sena.

Río Alcanadre


Río Alcanadre

El río Alcanadre nace a los 1700 metros de altitud en la sierra del Galardón y, tras recorrer 160 kilómetros, muere ante las imponentes ripas de Ballobar al desembocar en el río Cinca.  Manteniendo una clara dirección norte sur atraviesa en una profunda foz las calizas de la sierra de Guara y contina por el Semontano encajado entre sus areniscas y margas hasta llegar a Pertusa ande s´abre paso a la tierra plana. Aguas abajo de Sariñena, ande es conocido l´Alcanadre como “mata panizos”, el río experimenta un cambio de orientación d´unos noventa grados hacia el este, esbarrandose de la sierra d´Alcubierre y en vergencia con el valle del Cinca.  El Alcanadre recoge las aguas de los ríos Mascún, Isuala o Balces, Formiga, Calcón, Guatizalema y la Isuela (Flumen).

S´encuentran las diferentes primeras referencias escritas sobre el topónimo Alcanadre como: Flumen de Alcanatre, Alcanatro, Alkanatis y Alquanadre (año 1087).  S´ha aceptau durante tiempo l´origen del topónimo d´acuerdo con la propuesta del gran etnógrafo altoaragonés Manuel Benito, según quien el significau correspondía a un arabismo AL-KANDARAD: “los puentes”. Tamién explicó los significaus de los otros ríos monegrinos, el Guatizalema que corresponde a una descripción ibera que se descompone en Guaiti: río y Zalema: de la paz, en honor al carauter de río tranquilo, río de la paz. El Guatizalema se junta al Alcanadre abajo del lugar de Huerto (Güerto), ande s´encuentran los puentes del rey.

Al río Isuela tamién se le atribuye un origen árabe de  Isuelar: rebasar, río que rebasa. Aceptamos la denominación de Isuela frente a l´actual de río Flumen. Por su uso actual e histórico y como recientemente ha señalau Arturo Morera, en su artículo publicau en la revista Quio “el nomenclator toponímico de Sariñena”, Isuela es de uso común en el primer tercio del siglo XX”. Existe un documento, fechado en octubre de 1.170 y otorgado en Fraga por el rey AlfonsoII de Aragón, que concede carta de población a la villa de Sariñena a la que da el Fuero de Zaragoza, uno de cuyos párrafos dice así: Similiter dono et concedo vobisquod laciatis acequias quantasplus potueritis in Alcanatre et in Isola. Pero Bienvenido MASCARAY  discrepa del origen árabe y nos aporta un origen etimológico ibero, Isola es la forma primitiva iberovasca que indica la presencia, antiguamente, de zonas de baños termales ibéricos “el lugardonde se toman las aguas”.Para que después digan que s´ha mejorau la calidad de las aguas de nuestros ríos.

            Es otra vez Bienvenido MASCARAY quien nos profundiza a la verdadera raíz de la palabra. El primer término al- de Alcanadre que ha propiciado la interpretación Árabe del topónimo, corresponde a la voz Ibérica alka- de significado desviarse, separarse, en relación al esbarre de noventa grados que p´al este realiza el río en relación a la sierra d´Alcubierre.  Junto al pronombre –n forma la voz  alka-n “el que se aleja, o desvía”, completando el topónimo dos formas iberas ater que es cesar, acabar y el sufijo –ere “cuando está próximo a acabar”, pues l´Alcanadre s´esbarra por Albalatillo, próximo al acabar o terminar muriendo en el río Cinca. Asinas que la traducción, tal y como concluye Bienvenido MASCARAY, es Alkanadre:“el que se desvíapróximo a acabar”.

 12015219_10207753043089141_8894529311244356533_o11947803_10207753043129142_2653051648829549370_o 11145183_10207753043009139_3867829644963774961_n

Publicau en “ Os Monegros el 26 de mayo del 2011.

Zancarriana w

Sariñena: Territorio Panizo


Sariñena: Territorio Panizo

Sariñena, lugar monegrino, villa antigua bañada por las aguas del Alcanadre y de La Isuela (pues al Flumén siempre se le ha conocido por “La Isuela”). La Villa de Sariñena históricamente se ha dedicado a la agricultura, con sus fabulosas dembas regadas gracias a la fabulosa obra de l´acequia Valdera y más tarde, con la llegada del Canal de Monegros y las aguas de l´acequia de Pertusa, vergeles de cebada, alfalce y panizo inundan nuestros montes y hasta los barrancos, como el de malfaras, llevan agua hasta en verano. Es por la llegada del agua cuando cambia por completo Sariñena y su redolada, sus montes, hasta su microclima; el agua nos da vida y tras tantos estíos secos, el agua es símbolo de riqueza y lo festejamos ritualmente cada año pa San Antolín, con los pozales rujiando con agua a los peñistas en la cabalgata de las fiestas. “Aragón tiene sed y nosotros también”, sin duda un acto y expresión popular que s´ha de reconocer, valorar y potenciar.

Ya no quedan casi esos montes pelados d´antaño, d´espartos, albardines, sisallos, ontinas, romeros y tremoncillos, ni los campos duros de secano de trigo y cebada. Aura en Los Monegros en datos de l´año dos mil unas 13.000 hectáreas se sembraron de panizo. Cambian los tiempos, atrás quedan las extraordinarias estepas monegrinas que rodeaban Sariñena y redolada,  aquella Laguna salada, atrás las ruedas de regar los campos, las eras y la trilla. Los tiempos avanzan y somos una de las zonas de mayor producción de panizo y de jabalíes, aunque d´esto último, no sabemos sacar rendimiento económico. Y paize que lo del panizo Sariñena lo lleva en sus orígenes, desde que los Íberos llamaron a este lugar por su nombre.

S´ha considerau durante mucho tiempo que los topónimos monegrinos terminados en –ena eran el lugar donde s´establecía  un romano al estilo deCaesaragusta, correspondiendo a Sariñena la definición del antrotopónimo latino: SARINIUS. Sobre las diferentes formas d´apaicer escrito el topónimo de Sariñena ya nos dio buena lizión el historiador local Arturo Morera. La diversidad en las trazas es sorprendente, citamos como ejemplos la de l´añada 1170 en el que Alfonso II concede la carta de población  a la villa de Saranyena, en 1100 Pedro I nombra en sus escritos a Saragnena, otras citas son Saranena y Sarannena, hasta que en l´añada 1207 ye documentado Sariñena. Por lo tanto las trazas más antiguas de Sariñena coinciden en su primer término en Sara- y no en Sari-, como nos es conocido actualmente.

Actualmente el panizo es el  “Zea mays”, que es el nombre del maíz, traído por Colón de las Americas, y que hasta 1604 no se comienza a cultivar, revolucionando los hábitos alimenticios de la península ibérica. Pero el panizo llevaba ya mucho tiempo aquí, pues así se le llamaba al mijoPanicum Miliaceum (que en lengua ibera se llamaba agan); y que después, en estas tierras, el panizo dio nombre al maíz. Hasta al Alcanadre lo llegaron a llamar “matapanizos”, pero del Alcanadre ya hablaremos en el siguiente número de “Quio”.

Bienvenido MASCARAY  ha publicau numerosos artículos en el diario del Altoaragón sobre toponimia altoaragonesa, de quien he obtenido la casi totalidad de información para este escrito.  Describe el origen de Sariñena en tza-ara-agan-en-na, una composición iberovasca con la terminación enenna >ena qu´es “la que tiene más…”. El primer sustantivo tza significa montón, cantidad, abundancia cuya pronunciación lleva a “sa”. Arasignifica tierra, tierras de labor y por último agan que  significa panizo

La traducción, tal y como concluye Bienvenido MASCARAY,  no puede ser más clara y expresiva: Saragnena (Sariñena) significa “la que tiene más cantidad de tierras de cultivo de panizo”.

Publicau en “ Os Monegros el 4 de abril del 2011.

Zancarriana w