La lengua Aragonesa

En el mundo, la diversidad crea una gran riqueza extraordinaria, un magnifico crisol de culturas que han de convivir con el único requisito del respeto a las diferentes culturas, a las minorías, y así podemos seguir construyendo un mundo más humano, cimentado en el extenso babel cultural y social. Aproximadamente existen más de 6.550 idiomas en el planeta, según la prestigiosa publicación The Ethnologue: Languages of the World.

Según la UNESCO, la diversidad cultural es «para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos».

Las lenguas o idiomas son una herramienta verbal que permite la comunicación entre individuos de una comunidad. El lenguaje es la’idiosincrasia’ de cada cultura, algo completamente inherente a cada sociedad. Intentar desvincular o despojar a una sociedad de su lenguaje es resquebrajar completamente la sociedad.

La hegemonía del lenguaje nunca se ha podido imponer naturalmente en el mundo, ni la lengua inglesa desplaza al español, ni el español al catalán, ni se acepta la artificialidad del esperanto como idioma auxiliar internacional. Es necesaria la existencia de una lengua vehicular, el ingles nos permite comunicarnos y entendernos a lo largo y ancho del mundo. Pero el idioma define los rasgos, el temperamento, el carácter, etc., distintivos y propios de un individuo y de una colectividad determinada a los que no estamos dispuestos a renunciar.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

El aragonés es una lengua románica pirenaica derivada del Latín; en ningún caso para la  comunidad científica, es considerada dialecto de la lengua castellana. La real academia de la lengua española define al aragonés en su cuarta acepción “RAE 4. adj. Se dice del dialecto romance llamado también navarroaragonés. U. t. c. s”.

Es hablado desde el siglo VIII, actualmente se estima que existen cerca de 10.000 hablantes, es una lengua viva y además hay numerosas publicaciones de libros, música, blogs, webs… Pero, tanto el consejo de Europa como la UNESCO, reconocen al aragonés como lengua en peligro de extinción. Del aragonés existen variedades que presentan diferencias interdialectales consideradas muy escasas y asumibles lingüísticamente. Sus controvertidas estandarizaciones no dejan de ser un proceso complicado que todas las lenguas han sufrido en su historia y se han asumido como necesarias y normales, basando la normalización y unificación en lo general, lo compartido y lo común.

El aragonés es riqueza cultural y un bien patrimonial e histórico. Nuestra gran lengua castellana o española también fue una lengua desairada, la lengua culta era el Latín, hasta que Alfonso X el sabio decidió que se editaran obras cultas en el ya popular idioma español, a partir de los conocidos cantares de gesta.

El aragonés fue hablado por los reyes aragoneses (lengua del antiguo Reino de Aragón) y por un premio Nobel como Ramón y Cajal, estudiada por Joaquín Costa y usada por el gran escritor Ramón J, Sender. Las Glosas Emilianenses son uno de los primeros escritos de la península ibérica y son consideradas los primeros escritos en lengua aragonesa. Históricamente el aragonés se ha ridicularizado, sociológicamente debido a la diglosia (bajo la presión del español), pues sus usos modernos se limitaron al campo y al medio rural.

El desconocimiento, el miedo e ignorancia lo ha convertido en una lengua minorizada. Los acrónimos de ’Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental’ (LAPAO) y ’Lengua Aragonesa Propia de las Áreas Pirenaica y Prepirenaica’ (LAPAPYP) y la actual ley de lenguas no deja de ser una maniobra socio-política de desprestigiar unas lenguas, unas culturas, unos hablantes y unas personas, entendible únicamente desde el rancio despotismo que arrastran los genocidas culturales del aragonés y del catalán en Aragón. Una situación vergonzosa e inadmisible.

En Los Monegros nos encontramos en una zona de transición entre el altoaragón, donde aún pervive el aragonés, hacia la zona donde se habla español. Conservamos gran variedad de rasgos propios del aragonés y un amplio vocabulario que ha sido objeto de numerosos estudios, destaca el “Bocabulario Monegrino” que recoge cerca de 8000 voces del aragonés. Existen estudios citando que el aragonés era conocido y empleado hasta antes de la guerra civil, cuando comenzó su completa decadencia en nuestra comarca monegrina. La etnolingüista francesa Jeanine Fribourg en su libro “Literatura oral en Aragón (El dance de Sariñena y sus relaciones con los de Sena, Lanaja y Leciñena)” concluyó que “El lenguaje de Los Monegros comporta diferencias fonéticas, morfológicas y sobre todo léxicas, frente al castellano”. Mayores estudios profundizarían en una realidad lingüista compleja y aún muy desconocida, quizá, uno de los mayores reconocimientos posibles a la labor y contribución de Jeanine Fribourg.

La importancia de la lengua, como la filosofía y el arte, es el desarrollo personal; la palabra transmite sentimientos que de otra manera nos sería imposible de transmitir. La libertad reside en respetar las diferentes lenguas del mundo, en convivir y dejar fluir la libre expresión en nuestro querido mundo babel.

Publicau en Os Monegros el 30 septiembre del 2013.

-Post relacionau:

Zancarriana w

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s